Crisis Social Ensayo

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLI

Views 44 Downloads 4 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA BÁRBULA - VALENCIA

ENSAYO DE CRISIS EN LA CIENCIA SOCIAL

Autor: Mota Maria C.I: 25.122.798

Bàrbula, Diciembre 2017.

¿Porque existe crisis en las Ciencias Sociales? Si tienes fe, no deberías preocuparte por las crisis, ya que esta palabra “no existe” en el vocabulario de la fe. Aunque suene demasiado sencillo, yo te sugiero, que a partir de ahora, cambies la palabra crisis por esperanza por ver hacia el futuro con una mirada optimista y llena de esperanza, las dos son muy diferentes pero cual es mejor escoger.....

De acuerdo a Verdi 2010, Se habla de una crisis económica, ambiental, estructural, de valores, de paradigmas en la ciencia, de la familia, de la pareja, del Estado, en fin; al parecer estamos situados por la idea de “crisis” y se dice de ella que es una posibilidad para la transformación, la constitución o creación de nuevos escenarios mejores o el fin de la historia (p. 1).

Para Tanith 2014, la crisis de las ciencias sociales es inseparable de la crisis de todo el mundo y que esto tiene sobre la economía, entendida como el conjunto de relaciones que los hombres establecen entre sí en la producción, su arreglo de discos. De esta manera, la crisis de las ciencias sociales, pudiera ser entendida como la expresión, en la forma de la esfera de la ciencia, la crisis que sacude el mundo de hoy. Esto, en nuestra opinión, es la forma correcta de entender la situación de las ciencias sociales en el momento ( p. 7).

Según Morin, 2003, no encontrar el "verdadero", sino entender las especificidades de la inmersión del ser social en su realidad son múltiples e interconectados. El pensamiento unilateral está sesgado y tiende a cumplir con determinadas intenciones que produce. Distanciarse de los prejuicios y trabajar con

un fenómeno dinámico que abarca todos los aspectos es el reto de la ciencia contemporánea ( p.69).

Al respecto Fridegotto, 1995, Superar estos retos sin duda implica la capacidad para actuar dentro de la dialéctica de lo viejo y lo nuevo, la crítica de la forma fragmentaria de la producción de la vida humana en todas sus dimensiones y, específicamente en la producción y socialización del conocimiento y en la construcción de nuevas relaciones sociales que rompan con la exclusión y enajenación (p. 60). Este citado solo nos habla de avanzar no quedarnos en el pasado y superar toda la exclusión.

Bourdieu, 1987, afirma ya que las contradicciones derivadas de la existencia de varias escuelas, con diferentes métodos y perspectivas, son falsas oposiciones, que tiene un objetivo social, pero no un fin. Él ejemplifica, con oposiciones entre empírico y teórico, es decir, y objetivistas o subjetivistas entre estructuralismo, que aborda las relaciones objetivas, independientes de las conciencias y voluntades individual (p. 44). El afirma que "todas estas objeciones le parecen totalmente falsos y peligrosos al mismo tiempo, porque conducen a la mutilación".

Según De Lima 2013. Los cambios epistemológicos deben ofrecer un horizonte más amplio a través del cual la sociología puede repensar sus bases. En otras palabras, la sociología heredó los males se originan en su Fundación debido a la meta para superar los métodos filosóficos (metafísica) de la filosofía (p. 13). Sin embargo, para acompañar dichas críticas de que su propia filosofía dio vuelta contra sí mismo al principio dicha filosofía fue prohibida.

2

Autores en el caso, como Fridegotto (1995) y caras (2014) nos dan un ejemplo de crisis con konder que nos muestra un camino contradictorio y este nos habla sobre la discusión científica que se enfoca en la búsqueda de la verdad y la superación de la ciencia, nos dice indirectamente que tenemos que ser avanzados y nos da la opinión de que lo adverso debe ser incluido aunque como un subordinado.

Según Hobbes y Rousseau ellos nos hablan de forma compleja pero entendible sobre la crisis y nos muestran un escenario de la antípodas en lo premoderno que esto no es nada más y nada menos que las concordancias para la permanencia de la paz y el desorden social, estos escritores también nos hablan sobre redimir el pasado de bondad y espontaneidad del buen salvaje.

Para Weber y Marx (1910) nos hablan de forma muy concreta acerca de la crisis social en cuanto a la sociología que se refieren más que todo al positivismo al funcionalismo y el materialismo, ellos siempre hablan de sus teorías de forma subjetiva tratan de solucionar los problemas desde un punto de vista histórico y hablando de la historia de forma ejemplificada, lo más importante de estos autores era que tenían un punto de vista hacia la progresión.

Las crisis sociales existen desde muchas décadas atrás muchos escritores, filósofos nos hablan sobre ello y nos tratan de dar posibles soluciones a dicha crisis en la ciencia social y más con respecto a la sociología que se encuentran muchos modelos de explicación concurrentes, complementarios y especializados. Un autor como kuhn nos habla mucho sobre la pre-apertura de la crisis y toda su complejidad.

Para resolver esta crisis se necesita de tiempo de estudio y sobre todo de mucha paciencia y más si en mucho tiempo no se ha logrado resolver esto cuando

3

escritores sociólogos economistas y muchos especialistas han hablado de esto pero no han logrado resolver el enigma que es esta crisis en la ciencia social, también muchas de las causas de estas crisis son las anomalías las presiones sociales y la falta de imprenta.

Una de las causas más grandes de esta crisis en la falta de teorías aunque muchos científicos y escritores hablan sobre ella no dan una solución específica concreta acerca de solucionar la crisis en las ciencias sociales, por ello hay que hacer una transformación una evolución a la hora que llegan las inseguridades no importa seguir adelante sin mirar atrás para así tener un éxito inminente.

En el año 2001, el gobierno de turno se quedó con todos los ahorros que los argentinos tenían en los bancos. La gente salió a la calle y en pocas horas el presidente de la nación tuvo que renunciar, fue tal el impacto de la crisis que muchas personas murieron y otras incapaces de superar la situación, terminaron suicidándose. Pero hoy tenemos una crisis más grave que es la económica. Y sobre todo también la crisis de la falta de valores, de moral, de ética, de inseguridad y sobre todo de pánico.

4