Crisis en Venezuela

CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA INDICE INTRODUCCION......................................................................

Views 74 Downloads 6 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA

INDICE INTRODUCCION.......................................................................................................................................................... 2 DESARROLLO............................................................................................................................................................... 3 LA CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA.................................................................................................. 3 LA CRISIS FINANCIERA....................................................................................................................................... 4 UNA MONEDA QUE VALE MENOS QUE UN CENTAVO DE DÓLAR............................................5 LA CRISIS BOLIVARIANA................................................................................................................................... 5 HUGO CHÁVEZ DEJA A VENEZUELA CON UN NUDO ECONÓMICO..........................................5 CRISIS ECONÓMICA EN EL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO..................................................6 ASISTENCIA MÉDICA............................................................................................................................................ 6 INFRAESTRUCTURA.............................................................................................................................................. 6 TRANSPORTE............................................................................................................................................................. 7 INGRESOS Y POBREZA......................................................................................................................................... 7 CRISIS ALIMENTARIA........................................................................................................................................... 7 DONDE ESTA LA CRISIS...................................................................................................................................... 7 REALIDAD.................................................................................................................................................................... 8 IMPOSICION................................................................................................................................................................ 8 ACTUALIDAD............................................................................................................................................................. 9 CONCLUSION............................................................................................................................................................... 11 HOY EXISTE SED DE LIBERTAD EN VENEZUELA.............................................................................11 RECOMENDACIONES............................................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................................ 13

1

INTRODUCCION Durante los últimos años en Venezuela tiene sistema político con alto intervencionismo estatal en todos los ámbitos de la vida en sociedad, que sus promotores denominaron “Socialismo del Siglo XXI”. El orden institucional se tornó demasiado discrecional para aplicar políticas populistas clientelares, ejerciendo un poder casi hegemónico por el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las libertades políticas, económica y civiles se han visto cada vez más restringidas, dado que el régimen ha interpretado, cambiado y acomodado la constitución y las leyes a los

intereses

del

grupo

gobernante.

poder político, corrupción rampante,

altos

Esto niveles

ha de

provocado abuso inseguridad

de

ciudadana,

escasez, inflación, restricción a los derechos de asociación y expresión, entre otros. El régimen autoritario chavista ha concentrado el poder a través del control de las instituciones políticas y la toma de la economía mediante controles de precios y cambiarios, expropiaciones, la dirección del crédito y la explotación de la empresa estatal petrolera, entre otras medidas. En noviembre del 2013 entró en vigencia una Ley Habilitante otorgando poder casi ilimitado y discrecional al Presidente de Venezuela para emitir decretos con fuerza de ley. En definitiva, la concentración de

2

poder se ha alimentado de sofocar los derechos individuales de los ciudadanos. Los venezolanos iniciaron protestas desde inicios de febrero del presente año que todavía siguen en pie. Lo que presenciamos es una crisis económica, social y política sin precedentes en ese país. No se vislumbra una salida fácil ni rápida, lo que implicará mayor deterioro de la libertad y, consecuentemente, una reducción en la calidad de vida de los venezolanos.

DESARROLLO LA CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA La crisis en si se dio a nivel mundial, pero para entender de mejor este tema tan triste, partimos desde los antecedentes por los cuales empezó la crisis en este país, se podría decir que la crisis del petróleo influyo en la crisis de Venezuela en los años 70. Los precios del petróleo a partir de 1973 había generado que la economía del país dispusiera de rentas no generados por la economía interna, pero sí, disponibles para ser invertidos, situación que generó en la economía una cantidad de excedentes provenientes de la renta que pudieran ser invertidos. [ CITATION Gab02 \l 12298 ] En el siguiente cuadro se muestra de mejor manera el impacto del petróleo en Venezuela Cuadro N° 1: Impacto del Petróleo en la Economía de Venezuela 1970-

1980-

1990-

1989 13.2 60.7

1999 9.8 47.4

82.2

81.3

Indicador (Promedio) 1979 Ingresos Fiscales Petroleros/PIB 15.1 Ingresos Fiscales Petroleros/Ingresos Totales 70.1 Exportaciones Petroleras/Exportaciones 87.4 Totales

3

Exportaciones Petroleras/PIB PIB Petrolero/PIB total

23.0 31.3

21.2 20.0

22.9 25.3

Posterior a ello en la década de los 80 exactamente a inicios del año 1983 la crisis en Venezuela se manifestó en el pago de la deuda externa que enfrento el país, esto también le condujo por el manejo de la política económica en Venezuela. Hasta aquí la disminución de la exportación del petróleo, el excesivo endeudamiento externo y exigencia de pago de la deuda vencida se mostraron con toda fuerza en esta década. A partir de ello se adoptaron un conjunto de medidas para corregir los desequilibrios económicos los cuales se detallaran de mejor manera en el siguiente cuadro. Cuadro N° 2: Indicadores Macroeconómicos

1951- 1961- 1971- 1981- 1991Indicador (Promedio) 1960 7.9

1970 6.0

1980 4.2

1990 0.7

1999 2.1

1.9

1.0

8.5

25.0

44.8

-0.7

2.6

2.0

1.9

2.9

Balance Fiscal del Gobierno Central (%PIB) n.a. Precio de la Canasta Petrolera Venezolana (US$) 13.3

0.2 9.4

1.2 28.1

-1.3 32.3

-1.7 16.8

Crecimiento real de PIB (%) Índice de Precios del Consumidor (var. Anual %) Balance de la Cuenta Corriente (%PIB)

LA CRISIS FINANCIERA En los 90 durante el gobierno de Caldera, en el año 1994 se dio otro acontecimiento para la crisis en Venezuela, ahora haremos referencia en el sector financiero, en el cual se aplicó un control de cambios que llevo a la quiebra de unas 70.000 medianas y pequeñas industrias, las cuales fueron impedidas para obtener divisas para adquirir insumos. Después de ello el gobierno da un gran giro en su forma de gobernar y es así que se llega a la devaluación del bolívar en un 70%, que conllevo al aumento del precio del combustible.

4

Todos los acontecimientos señalados hasta aquí han llevado a tener una perspectiva de la gran crisis que ha tenido Venezuela, pero aun así la sociedad no se vio enfrentada a los actuales niveles de escasez. UNA MONEDA QUE VALE MENOS QUE UN CENTAVO DE DÓLAR Fue alarmante da decadencia de la moneda venezolana que se daba en aquellos tiempos, la moneda de Venezuela, el bolívar había decaído a un ritmo demasiado frenético. En al año 2015, un dólar equivalía a 175 bolívares. Por decirlo de una manera más entendible un bolívar equivalía a 0,0011 dólares. LA CRISIS BOLIVARIANA A principios de la revolución bolivariana se vivían años de abundancia. Se empezaron a sentir los precios del petróleo que aumentaban por la recuperación del sudeste asiático, cuya demanda había retomado un vigoroso crecimiento, después de haber caído cerca de dos millones de barriles diarios, sin embargo en los años siguientes se venían más florecimientos para Venezuela, los precios del barril del petróleo llegaron a valores nunca antes obtenidos, la cesta venezolana llegó a 116 dólares por barril. Según el gobierno parecía estar todo a su favor, empezó a gastar el dinero como que si en toda la vida restante de Venezuela fuera a existir el gran florecimiento económico Llego el momento que iba a pasar los precios se desplomaron y lamentablemente con ello el país cayo de rodillas, hasta ese entonces el país sufrió la crisis más fuerte que haya conocido, se llegó al punto en que no existía dinero ni para importar insumos ni bienes de consumo. La gran diferencia con las crisis anteriormente mencionadas es que en esta la inflación golpeo duramente a los venezolanos. La inflación incontrolable alimentaba a la impresión de dinero inorgánico del BCV a fin de financiar el déficit fiscal. http://russeurope.hypotheses.org/2019

5

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160524_economia_impacto_crisis_venezuela_l f http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/analogias/article/viewFile/3101/271 7 http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epnsp/reader.action?docID=10663333

Accesibles HUGO CHÁVEZ DEJA A VENEZUELA CON UN NUDO ECONÓMICO Desde el inicio de su gobierno Hugo Chávez, se caracterizó por gobernar de manera espontánea. De igual manera derrochaba el dinero, en este gobierno existió un programa semanal de televisión denominado “Alo Presidente”, en el cual se gastaba dinero innecesariamente; Como resultado de todo esto, Chávez dejó una nación acorralada por una infraestructura en ruinas, un gasto público insostenible y una industria con bajo rendimiento. En al concluir de este mandato existen fuertes sospechas por parte de los venezolanos que buen aparte del dinero fue desperdiciado, no solo por corrupción, sino también por pura incompetencia. CRISIS ECONÓMICA EN EL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO Al momento de su elección en el año 2013, después de la muerte de Hugo Chávez, la crisis económica en Venezuela sigue decayendo considerablemente. Maduro continuo con la mayoría de las políticas económicas existentes de su predesor. Al asumir el mandato Maduro se vio enfrentado a una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes, con ello se dio inicio a las protestas continuas por la falta de servicios y alientos básicos para los venezolanos. ASISTENCIA MÉDICA En febrero del 2014 médicos de varios centros y hospitales de salud dejaron de realizar cirugías debido a la grave falta de suministros. La política de divisas del gobierno ha

6

hecho que sea difícil de importación medicamentos y otros sumisitos médicos para Venezuela. Un gran ejemplo es como en menos de un mes la escasez de productos médicos se elevó de 53 productos a 109 productos, ya que el 86% de los suministros médicos son importados. Todo estos hacia entender a los venezolanos que los enfermos estaban siendo olvidados y en algunos casos hasta menospreciados por el mismo gobierno. INFRAESTRUCTURA El 3 de septiembre del 2013 un grave apagón dejo el 70% del país sin electricidad por cerca de tres horas en mitad de un día. Otro apagón de igual manera gran mencionado el 2 de diciembre del 2013 días antes de las elecciones municipales de todo el país, solo después de las 8 de la noche, hora local, comenzó a volver la electricidad en un plazo de una a dos horas, sin embrago no todo era tranquilidad ya que en algunas zonas remotas aun existían venezolanos sin luz hasta altas horas de la noche. TRANSPORTE A finales de 2013, un proyecto ferroviario en Venezuela se retrasó porque Venezuela no podría pagar US $7.5 mil millones y debía en Ferrocarriles comprados a China cerca de 500 millones de dólares. En mayo de 2014, el Banco Central de Venezuela anunció que el índice de escasez de automóviles estaba al 100%.Automóviles fabricantes en Venezuela, tales como Ford, General Motors y Toyota disminuyeron o en algunos casos cesaron la producción en su totalidad. INGRESOS Y POBREZA. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, el Presidente Maduro inició su período presidencial con una tasa de pobreza en torno al 30%. La compañía petrolera estatal,

7

PDVSA, redujo su financiación en proyectos sociales en un 21% en 2013 debido a la crisis financiera que Venezuela estaba enfrentando CRISIS ALIMENTARIA

El gobierno no puede pagar para importar artículos comestibles como la leche, harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de los supermercados se encuentren vacíos. Apenas en 2015, McDonalds en Venezuela se quedó sin papas fritas. La falta de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para obtener comida, son un gran problema para la inestabilidad social en la nación sudamericana. DONDE ESTA LA CRISIS La realidad económica venezolana es hoy resultado de un ataque sistémico a la economía. No hay otra explicación. La guerra económica es real, es un hecho. No es una invención para el manejo político de la situación. Existiendo todas las condiciones ya explicadas, lo lógico es que la economía venezolana fuera una economía consolidada y fuerte, estabilizada en todas las áreas. Fijándonos al detalle, todas las situaciones ya explicadas están sujetas a regulación y previsión por parte del Estado. Todas. Desde el crecimiento económico hasta el régimen fiscal, pasando por el cuidado de la "buena salud" de los bancos. Todas estas instancias son auditables, manejables, previsibles, por los equipos económicos en el Gobierno. Los temas donde ocurre el "colapso económico" venezolano son donde precisamente el Estado no tiene total alcance para prever, intervenir, regular y estabilizar: el comportamiento de productos en los anaqueles y el comportamiento de los precios.

8

REALIDAD Dicho de otra forma el desabastecimiento e inflación. Signados todos estos temas por la especulación, el sabotaje selectivo a las redes de suministro, el enrarecimiento de los sistemas de precios, el contrabando, en definitiva, por la guerra económica con fines políticos. La dimensión real de "la crisis" económica venezolana se basa fundamentalmente en ser un problema, léase bien, de gobernanza económica. La construcción de una gobernanza económica precisamente en el tema de inflación y abastecimiento es el gran reto, la gran respuesta a la guerra económica. Es un tema de productividad, de uso adecuado de las divisas, de ruptura de la dependencia de ciertos oligopolios, de crecimiento en el volumen de actores económicos, de regulaciones oportunas, de que nuestras comunas, campesinos y Empresas de Propiedad Social Directa asuman un rol protagónico.

IMPOSICION Pero también es un tema de imposición dura, rigurosa, de las leyes ya vigentes. Este es un punto de inflexión en la dinámica política en cuestiones de la realidad económica del país; será virtualmente imposible construir una gobernanza económica "color de rosa" con factores que haciendo la guerra económica tienen claro un móvil político. En este escenario, la gobernanza pasa por el sometimiento y subordinación consistente y sistémica de estos agentes perniciosos, por la destrucción de su aparato belicista económico, por su desmantelamiento. La economía venezolana tiene "vacíos" incomprensibles e inexplicables.

9

Ningún economista, monaguillo del rosario neoliberal, puede explicar cómo es que en una economía como la venezolana, cuya fuente principal de exportaciones es el petróleo, donde hasta julio el precio de crudo estaba por los 100 dólares, sin bajas en nuestras exportaciones petroleras, el dólar paralelo llegó a 100 Bs para ese mes. Nadie puede explicar una depreciación tan pronunciada de la moneda en un país donde el volumen de sus exportaciones netas y sus ingresos en moneda extranjera se han mantenido La única explicación es que esa "depreciación" es resultado de un artificio, generado desde Miami y Cúcuta, un acto de ataque directo a la economía por desmanes de artificios especulativos. Si revisamos el comportamiento del dólar paralelo, aumento del delito del aumento de precios en bienes en la economía nacional, veremos que éste tiene un absurdo e inexplicable comportamiento económico, justo desde que Chávez recae en su enfermedad. Aumenta desde los 8 Bs al precio actual. Si la explicación al insólito valor del dólar paralelo es que "no hay dólares", deberíamos preguntarnos si acaso desde la muerte del Comandante en nuestra economía desapareció nuestro ingreso en divisas súbitamente. ACTUALIDAD Hoy por hoy el país venezolano enfrenta una fuerte crisis económica, en la cual por la lucha de la oposición con el gobernó no se dan cuenta de la gran tragedia que atraviesa el país. En esta situación difícil, el presidente Nicolás Maduro tomo medidas que se imponían para hacer frente a estas tentativas de desestabilización; dichas medidas fueron quizá eficaces en unos tres meses pero después de ello la crisis regresaba con más fuerza, provocando efectos perversos cada vez mayores. La gran deficiencia de este gobierno se puede decir que empezó en al año 2012 y ofreció a la oposición el contexto de sus maniobras antidemocráticas. Lo más triste de esta situación es q el gobierno no hace nada para ayudar a

10

los afectados como un gran ejemplo tenemos la falta de medicamento, este hecho está obligando a los doctores a tomar medidas tan drásticas como lo es dar medicamentos ara animales. Al pasar de los días la crisis está siendo peor y se necesita de manera urgente un gobierno que en verdad pueda ayudar a Venezuela sacar de esta gran crisis económica.

CONCLUSION HOY EXISTE SED DE LIBERTAD EN VENEZUELA. Se demuestra que un orden institucional que garantiza los derechos de las personas crea el ambiente para la colaboración pacífica e intercambio voluntario ente los miembros de una sociedad. Es precisamente esa colaboración e intercambio que va creando el tejido social. Lo que requiere Venezuela es una democracia liberal con una fuerte economía de mercado, donde las personas puedan alcanzar sus propios sueños, matas e ideales colaborando con el amigo, vecino, y hermano siempre buscando mejor calidad de vida. Este es el reto de la actual esta generación. Venezuela está inmersa en una crisis económica, social y política sin precedentes por políticas públicas que han producido mayor pobreza, violencia y tristeza entre distintos grupos de las sociales. La historia demuestra que las ideologías implementadas en sociedades humanas requieren, necesariamente, de regímenes autoritarios o totalitarios para llevarlas a la práctica. En cambio, un sistema político, económico y social fundamentado en los derechos a la vida, la libertad y las propiedades individuales, son favorables a que cada quien alcance sus sueños con alta calidad de vida.

11

RECOMENDACIONES No podemos hablar de recomendaciones cuando un país se encuentra sumido en una crisis social, económica, política en caída, sin embargo podemos sugerir: Control de forma estricta los gastos e inventarios. Retenga el capital humano porque según el análisis “la fuga de talento será un dolor de cabeza. Invierta en el negocio porque 150 bolívares “rinden más en Venezuela que un dólar en el exterior”. Piense en la exportación: El “negocio perfecto” puede armarse con dólares preferenciales y tasas bancarias subsidiadas. El cambio no siempre es malo: Tocará trabajar con nuevos proveedores y/o contratistas. Invierta en su marca: Ese es su principal patrimonio. La combinación perfecta será la publicidad, responsabilidad Social Empresarial, clima de trabajo y entorno social. Optimice procesos para reducir costos. La tecnología en Venezuela, comparativamente, sigue siendo barata. Explore nuevos canales de comercialización y/o distribución. Invierta en calidad de servicio. Este es un talón de Aquiles en Venezuela. Las empresas que se destaquen en esta área, serán líderes.

12

Diversificarse nunca es malo. Venezuela como centro, pero no tema pensar en la internacionalización. Genere redes. El entorno es cambiante. La información es poder.

Bibliografía Gabriel Leandro. (2002). AulaDeEconomia.com. Obtenido de AulaDeEconomia.com: http://www.auladeeconomia.com

https://es.wikipedia.org http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_10/Pdf/Rev10Padron.pdf