Crisis Universitaria Venezuela

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Experimental de Humanidades y Artes Barquisimeto; Estado – Lara

Views 60 Downloads 0 File size 805KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Experimental de Humanidades y Artes Barquisimeto; Estado – Lara

CRISIS UNIVERSITARIA

Sección Número 4 Diplomado en Formación Política y Ciudadana

Barquisimeto, Noviembre de 201

TABLA DE CONTENIDOS BREVE RESUMEN Antecedentes Situación Actual ( nivel general e individual) ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS IMPACTO Impacto a la población universitaria Impacto para el Estado DECLARACIONES Declaraciones de los entes gubernamentales Declaraciones y movimientos estudiantiles que están en contra CUADRO DE JUSTIFICACIÓN DE LOS PAROS SEGÚN UNIVERSIDADES ENCUESTA POSIBLES SOLUCIONES A partir del Estado A partir de las Universidades A partir de los estudiantes A corto plazo A mediano plazo A largo plazo PROPUESTA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA

Pagina

BREVE RESUMEN Venezuela se ha visto sumergida en un plano de crisis, la cual ha afectado los ámbitos, político, económico, cultural y social, derivándose de este último, una situación específica con el sistema de educación superior, en donde se aprecian como protagonistas las universidades autónomas venezolanas y aquellas universidades públicas que no comparten la ideología del actual gobierno de Nicolás Maduro, cuyas actuaciones se ven interrumpidas por las conocidas trabas que el gobierno imparte, generándose de esta manera una alteración en el orden estructural de sus obligaciones y de sus funciones. De igual modo, se observa puntualmente el caso de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en el Estado Lara, donde se presencia la manera en que se ve afectada desde muchos aspectos, por ejemplo la falta de recursos para el presupuesto conlleva a la mala gestión de la misma, ya que las universidades para su funcionamiento dependen del presupuesto asignado por el gobierno nacional con el cual debe cubrirse los gastos de personal, planta física, transporte, comedor, insumos y equipamientos. Por otro lado, se observa una crisis social que es consecuencia de los bajos sueldos lo cual disminuye el incentivo para optar a cargos universitarios, observándose un gran número de concursos declarados desiertos y constantes renuncias por parte del personal, además de la falta de recursos para la realización de diferentes actividades a nivel universitario, conduciendo a la población a desarrollar una conducta apática sobre la problemática a desarrollar, puesto a que es evidente que todas las causas que conforman la crisis universitaria influyen en la sociedad y ésta no se percata de lo sucedido y pase incluso a ser parte de toda aquella masa descontenta que se ha distanciado de lo sucedido por no ver alternativas que hagan un llamado al colectivo universitario a motivarse y estudiar la estructura del hecho que les ataca. Es importante realizar un enfoque extensivo donde se estudie como la universidad aborda la situación, ya que no depende solamente de un presupuesto para lucir todas sus atribuciones y a su vez demostrar y poner en práctica el desempeño de su labor. No obstante, es necesario profundizar de igual manera que la universidad asume un rol

importante en la sociedad, siendo esta quien promueve y defiende la universalidad de las ideas, a pesar que tal esencia trate en ocasiones constantes de ser arrebatada, las universidades siguen en pie, formando e instruyendo a una población estudiantil que evidentemente está dispuesta a ser parte del cambio, apreciándose dentro de la problemática un espacio que contiene una serie de propuestas para ir transformando la manera en cómo se aborda e incluso como se enfrenta tal situación.

ANTECEDENTES En Venezuela existe una crisis universitaria conectada con una secuencia histórica del poder político, desde la época de Juan Vicente Gómez (1908-1935), adverso de la universidad, se sufrió la persecución más abominable del pensamiento de las luces. En la época Perezjimenista, (1952-1958), la Universidad soportó acoso, cierres temporales, persecución y represión. En el periodo democrático (1958-1998), la Institución Universitaria en Venezuela adquirió el respeto de los gobernantes, hubo conflictos fuertes como el denominado Renovación (1968-1969), en la UCV, al cual se plegaron otras reconocidas Universidades, este movimiento fue derrotado, se ahogaron las voluntades de construir utopías, esa aspiración juvenil la segaron los tanques, las metrallas, los tiros, las muertes. Durante los años posteriores a la renovación (1970-1998), los gobiernos democráticos entendieron y aprendieron que la negociación era preferible a la confrontación, que el respeto a la autonomía, demostró que la democracia es una derivación de la inteligencia, del saber, de la investigación científica, de la civilización cultural. La pelea de las Universidades con los gobiernos de la Democracia, siempre fue por un “Presupuesto Justo”. Existió el respeto a sus autoridades, a las protestas estudiantiles, se enfrentó al foquismo (lucha armada) y fue vencido por los propios universitarios. La universidad venezolana acudió al mundo a formar sus docentes, se aceleró la investigación científica, se desarrolló la extensión como resultado de una vinculación con la cultura popular. Sin embargo, esto se acabó en la Venezuela actual, donde los académicos no son tomados en cuenta, la probidad de hombres de luces se rechaza, la burla y el atentado es una política de Estado contra la Universidad.

En este país del socialismo, altos funcionarios del oficialismo, prefieren reunirse y negociar con redes ilícitas como los Pranes o terroristas de alta peligrosidad que con los gremios universitarios, vemos el caso puntual del ex presidente Chávez reuniéndose con Ilich Ramírez conocido popularmente como Carlos “el chacal”. Se opta “donar” millones de dólares a otros países, que resolver el conflicto universitario, se prefiere enfrentar a las universidades, catalogándolas de golpistas, saboteadoras, entreguistas, enemigas del pueblo, pero se concede más de 140.000 barriles de petróleo diario a otros países totalmente gratis, y se designa contratar más de 100.000 médicos cubanos que emplear los que egresan de nuestras universidades.

SITUACIÓN ACTUAL Aspectos Generales Venezuela desde el 2010 ha presentado un aumento sistemático en cuanto a materia de crisis universitaria que hasta la actualidad está padeciendo no solo los estudiantes sino que allí incluimos a todos los venezolanos que forman parte de nuestro sistema de educación universitaria como los profesores, obreros, directivos, instituciones y familias que, se ven afectados por esta crisis. El gobierno actual de Venezuela se ha enfocado en tener números altos en cuanto a matrícula universitaria, niveles de bienestar educativos lo cual los ha llevado a realizar grandes inversiones para así mantener un prestigio dentro de los estándares internacionales pero en realidad sin considerar los daños colaterales que sus decisiones conllevan. Venezuela ocupa el 5to lugar del mundo en matrícula universitaria, con 2.600.000 jóvenes inscritos. Sin embargo, es necesario analizar con cuidado cuales son las condiciones de vida de los universitarios. Dentro de las cientos de instituciones universitarias que existen en Venezuela, pero sólo 5 gozan de autonomía: la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de los Andes, la Universidad de Carabobo, la Universidad de Oriente y la Universidad del Zulia. Según datos de la Fiscalía General de la República, En materia de presupuesto universitario, el gobierno ha asignado exactamente el mismo monto a las universidades desde el año 2007, a pesar de las altísimas cifras de inflación que están presentes en nuestro país. Específicamente para el año 2015, el gobierno aprobó apenas el 39% del presupuesto solicitado por la UCV. Esto ha colocado a nuestras casas de estudios en jaque y con la amenaza de un cierre técnico. Los sueldos de los profesores difícilmente alcanzan para

vivir. Utilizando uno de los tipos de cambio oficial (SIMADI 191Bs/$), el sueldo del profesor con mayor escalafón es de apenas US$ 80 mensuales. La situación estudiantil es incluso más crítica. Una beca para un estudiante universitario es de apenas US$ 10 mensuales, mientras que una residencia se encuentra por encima de esa cifra aproximadamente 4 veces más de lo que una beca puede cubrir, aunado a esto se encuentra el alto costo del material universitario necesario para la formación del estudiante como por ejemplo, el costo de los materiales de clases a su vez, el gasto diario en asunto de transporte público ya que, no todos los estudiantes poseen vehículos y no pueden por diferentes motivos disfrutar del transporte que la institución posee. El servicio del comedor, que ofrece desayuno, almuerzo y cena a más de 2.500 estudiantes de escasos recursos diariamente sólo poseía presupuesto para funcionar hasta el mes de mayo. Sin decir además, que la crisis de inseguridad se mudó a los recintos universitarios. Dentro de los campus suceden decenas de delitos diariamente, y las universidades están de manos atadas para ponerle fin a esta situación. Es escandaloso, además, que las universidades controladas por el gobierno gocen de sueldos y becas estudiantiles mayores a las de las universidades autónomas, estableciendo claramente una diferenciación entre universitarios de primera y de segunda. Todo esto se circunscribe en un ambiente de asfixia política a las universidades, con constantes amenazas e incluso acciones judiciales en su contra. La crisis universitaria no sólo es presupuestaria, sino en esencia, política y estructural. Se impide la renovación de los claustros con sentencias judiciales, y de igual manera se aumentan las desigualdades para el ingreso de los estudiantes, ya que el sistema de educación media es sumamente deficitario y desigual. Las universidades venezolanas continúan en crisis, y la inacción del sector público nacional amenaza con agravar la situación que sigue afectando a una gran comunidad de profesores, estudiantes, empleados y obreros encargados de llevar a cabo acciones de enseñanza, investigación y extensión en áreas científicas, culturales, artísticas y tecnológicas, bajo un entorno de autonomía y libertad académica. En un esfuerzo por minimizar la relevancia social de las universidades del país, el gobierno nacional sigue:

1) estandarizando la formación universitaria no libre ni autónoma mediante la multiplicación de nuevos establecimientos de enseñanza superior sin exigencias mínimas en cuanto al nivel de su planta profesoral, programas de formación y calidad de su infraestructura 2) coartando las oportunidades de proyectos conjuntos universidad-sector empresarial (minimizando los incentivos para la investigación y la creación de nuevas oportunidades de formación) 3) deteriorando el salario real de los profesores, empleados y obreros, a partir de su negativa a realizar ajustes salariales a la comunidad universitaria y su incapacidad para garantizar la estabilidad de precios en la economía nacional 4) reduciendo las asignaciones presupuestarias de las universidades públicas autónomas, lo que impide el normal funcionamiento de estas casas de estudios, afecta la actividad docente, y desmejora los servicios de transporte, comedor, vigilancia y becas del sector estudiantil. A pesar de lo mencionado, es importante destacar que las universidades son importantes para la sociedad venezolana debido a que brindan oportunidades para evitar la pobreza, y minimizan las desigualdades mediante el impulso de las alternativas de superación personal y formación profesional de los individuos. Por ello, la comunidad universitaria del país continúa haciendo ingentes esfuerzos para garantizar el desarrollo en sus aulas de buenos profesionales y mejores ciudadanos, reforzando los principios universitarios, garantizando educación de calidad y creando conocimiento. Aspectos individuales A demás de los problemas externos que la universidad en general vive, falta de presupuesto, infraestructura deplorable, máquinas de la universidad que tienen más de 4 años sin recibir mantenimiento, existe también problemáticas a aquella población universitaria que hace vida dentro y fuera de la institución. Un personal obrero, que no tiene los equipos suficientes para poder hacer su labor dentro de las áreas que le es correspondida, un sueldo que no le alcanza para poder sustentar la canasta básica que equivale a una familia de 5 personas; un personal docente, que no gana un salario justo de un profesor universitario, cuando en 1998, el sueldo de un profesor de educación superior equivalía a 11 salarios mínimos, que tienen más de 8 años que no pagan

prestaciones sociales a los profesores jubilados, y que deben tener más de 2 trabajos para poder suplir todas las necesidades. Por último pero no menos importante la vida de un estudiante universitario, donde más del 70% que estudia en la universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), son personas que viven residenciados, una habitación puede llegar a costar 5000bsF. Sin beneficios a muchas necesidades básicas, como la cocina, y deben costearse sus almuerzos que puede llegar a costar un almuerzo hasta 600 bolívares, ¿Entonces cuanto necesita un estudiante universitario?, es casi incontable, se promedia que el estado gasta 35000 bolívares, por cada estudiante que hace vida en la universidad, entre comedor, transporte, seguridad, profesores y becas, subsidio que tampoco cubre todos los gasto que un estudiante gasta diariamente en un mes de estudio en su alma mater. Realmente son infinitos los problemas que un individuo que hace vida en la universidad, por los problemas que el país vive diariamente, inseguridad, escases, inflación, falta de oportunidades, poca posibilidad de comprarse una casa o un carro a la hora de graduarse, donde no solo podemos visualizar las dificultades dentro de la universidad, sino también las que viven fuera de ella, y una vez que se resuelva el problema político, económico y social, que hoy en día vive nuestro país, entonces podremos tener una universidad que sea envidia de las naciones.

ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS 

1 de noviembre 2015

El Universal Profesores aguardan acuerdo para iniciar clases La Fapuv ratificó que no hay condiciones para reiniciar las actividades Una propuesta escrita del ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, es lo que aguardan los profesores universitarios para reiniciar actividades académicas. La Secretaria de Actas de la Fapuv, Keta Stephany, explicó que el funcionario les presentó "una propuesta inteligente" sobre los salarios de los profesores y "la están afinando". "Aguardamos que se formalice para su evaluación".

La directiva acordó no reiniciar clases porque "no están dadas las condiciones" debido a los bajos salarios, el déficit de profesores y la crisis presupuestaria que limita la compra de insumos. En la Universidad Central de Venezuela (UCV) las Facultades de Humanidades y Educación, Medicina, Ciencias e Ingeniería aprobaron no reiniciar actividades porque no cuentan con los fondos para comprar materiales de oficina, equipos e insumos para laboratorios. En la reunión del Consejo Nacional de Universidades (CNU), celebrada el pasado martes, el ministro Fernández cuestionó la paralización de las universidades, y exigió un informe sobre la situación. Stephany, alertó que la crítica situación salarial ha generado las renuncias masivas de profesores. "Los que se quedan no pueden seguir garantizando las clases. "Por ejemplo, tú tienes que comprar las hojas de exámenes que le vas a dar a los estudiantes y un paquete cuesta mil bolívares, los profesores no podemos seguir financiando la universidad", expuso. A esta situación se añade la duplicación de la inscripción de nuevos estudiantes. "No hay profesores ni recursos para atender esa demanda". Un ejemplo es la Escuela de Idiomas de la UCV, que no dispone de profesores para el primer año de la carrera. Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez, acusó al Gobierno de promover la paralización de actividades. "Se realizó otro ajuste del salario mínimo que pone evidencia lo mal pagado que estamos. Apenas cuatro mil bolívares más. Es decir, un salario de hambre", expresó. La Fapuv sigue esperando por la propuesta. GM 

5 de Noviembre de 2015

Panorama AN aprobó acuerdo en rechazo a paralización de clases en universidades Este martes, en sesión ordinaria, la bancada oficialista de la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para rechazar la paralización de clases que, desde hace tres años, las autoridades de las universidades autónomas mantienen de forma intermitente en dichas

instituciones, negando el derecho al estudio a 200.000 estudiantes que cursan pregrado en el país. En su intervención previa a la aprobación, el diputado y profesor universitario jubilado, Manuel Briceño, denunció "el secuestro político de las universidades", que organizaciones como la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), así como otros voceros que "no son gremios nada porque solo representan posiciones partidistas", realizan bajo la excusa de exigir demandas laborales. "Con tanta sapiencia, cómo es que no saben administrar eficientemente los recursos", inquirió Briceño en referencia al paradigma del cual presumen las universidades autónomas de supuestamente ofrecer la mejor preparación con recursos garantizados por el Estado, que superan el presupuesto del resto de las universidades públicas, aunque las llamadas autónomas solo poseen el 11% de la matrícula universitaria. Por su parte, diputados opositores como Miguel Pizarro y Carlos Ramos insistieron con el argumento de que el Gobierno amenaza la autonomía de estas universidades – omitiendo que este precepto tomó rango constitucional con la Carta Magna de 1999, tras la experiencia de intervención que ocurrió en la UCV (1969) bajo el gobierno de Rafael Caldera– y pidieron que se escuche a las facciones en paro, ignorando que todas participaron en la mesa de negociación de la última contratación colectiva y que estudiantes de derecha han sido recibidos en reiteradas oportunidades, la última el pasado 29 de octubre, en el ministerio de Educación Universitaria para que expongan sus posturas. El acuerdo aprobado por el órgano legislativo hace énfasis en que las universidades deben dedicarse a promover el debate y el estudio sobre la situación económica que enfrenta el país, producto de las bajas de los precios del petróleo, para proponer soluciones desde la academia, en lugar de mantener a los estudiantes en el ocio con una paralización injustificada. El proyecto también sugiere al Gobierno nacional nombrar una comisión de juristas para introducir una demanda contra los representantes de las universidades en paro, por perjuicio al Estado; así como "tomar las medidas necesarias ante el ministerio del Proceso Social del Trabajo" y realizar una auditoría a las instituciones paralizadas para analizar el

uso de los recursos que el Estado ha entregado y la cancelación de sueldos a personas que no han trabajado. El presupuesto aprobado para el comienzo de este año académico en las universidades públicas asciende a 84.000 millones de bolívares, lo que duplica el asignado para el período pasado. 

10 de Noviembre de 2015

El periódico de Lara Profesores de la UCLA irán a referéndum este jueves Ramón Antonio Veliz (@RamonVeliz).- Este martes, la presidenta de Apucla Deborah Velasquez, informó que este jueves 12 de noviembre se llevará a cabo un referéndum consultivo en todos los Decanatos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, con el propósito de evaluar una serie de problemas que atentan contra la autonomía universitaria. Asimismo, los educadores universitarios decidirán si continúan con la paralización de actividades académicas. Valecillos destaca que con el reciente pronunciamiento de los diputados de la Asamblea Nacional, donde expresan que abrirán procesos administrativos y sancionarán a algunas universidades que se encuentran de paro en exigencia de un presupuesto y salario justo para sus empleados, que "es una medida del gobierno sólo busca y atenta contra la autonomía de las universidades en el país". La presidenta de Apucla, resaltó que el referéndum consultivo a realizarse este jueves se efectuará desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Manifestó que al conocerse los resultados, informarán a la colectividad en general si se reinician o no las actividades académicas suspendidas desde el mes de septiembre. 

13 de Noviembre de 2015 El impulso

En Lara dijeron NO al reinicio de las actividades universitarias Como se tenía previsto este jueves, las universidades públicas del país que mantienen sus actividades académicas suspendidas, en exigencia de mejores salariales para los profesores y asignación de recursos acorde a los presupuestos de cada una de las casas de estudio, realizaron consultas internas para determinar qué prefiere la mayoría, si continuar con el paro o reiniciar clases. En el estado Lara se llevó a cabo en cuatro instituciones, en el caso de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla), comenzaron con el referendo a las ocho de la mañana en sus diferentes decanatos ubicados en el estado. El proceso se desarrolló rápido y los docentes votaban en menos de un minuto, después de llenar las planillas con los datos y colocar sus huellas, eso permitió que antes de las 12:00 del mediodía más del 50% de la comunidad de profesores haya participado. En la Ucla los resultados a las 5:00 de la tarde ya se tenía con una mayoría que apoyó el No reinicio de las actividades, según la Deborah Velásquez, pdte de Apucla, la diferencia fue muy significativa y el proceso se llevó con total normalidad. En la Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), el proceso también se inició pasadas las ocho de la mañana con gran participación de los docentes en cada una de las siete mesas que fueron instaladas en la sede. Allí los resultados también favorecieron al no reinicio de las actividades, específicamente el 92% de los profesores dijeron que no apoyaban los argumentos de la Asamblea Nacional, que era la primera pregunta en la papeleta. 70% dijo que no estaban dadas las condiciones mínimas para el inicio de las actividades en las aulas y el 57% manifestó su negativa ante las amenazas de intervención de las universidades. Según lo informó Gonzalo Meléndez de la Asociación de profesores. En el caso de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), instalaron sus mesas únicamente en la sede ubicada al oeste de la ciudad, a las 10:00 de la mañana más de 100 profesores habían acudido a expresar su opinión a través del voto. En esta casa de estudio 738 docentes apoyaron la opción del No frente a 48 que votaron para que si reiniciaran las clases universitarias.

Todos estos resultados fueron emitidos a la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), que será la encargada de totalizar en todo el país e informar si se iniciarán o no las clases.

Estudiantes Durante el proceso de votación en algunos decanatos como el de Administración y Contaduría de la UCLA, grupos de estudiantes se concentraron con pancartas expresando su desacuerdo por la suspensión de las actividades e haciendo el llamado a los profesores a no seguir retrasando los semestres. En la Unexpo sólo se están atendiendo a casos especiales de estudiantes como los que están con tesis, servicio comunitario o requieren de otro tipo de asesoría. 

21 de Noviembre de 2015

El Impulso Apucla: no podemos cambiar la decisión tomada Contrario a lo que muchos consideraban luego de las reuniones establecidas entre Fapuv, el Ministerio de Educación Universitaria y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, las clases no tendrán inicio la próxima semana, posiblemente tampoco en lo que queda de mes, esto según la información aportada por la presidenta de la Asociación de Profesores de la UCLA (Apucla), Déborah Velásquez. “La decisión que se tomó por más de 900 votos de profesores que decidieron no iniciar clases mediante un referendo consultivo, no se puede cambiar”, afirmó Velásquez. Ayer, Apucla se reunió para tomar en consideración la propuesta realizada por el ministerio. La presidenta de la asociación informó que el día martes cada universidad conformante de Fapuv presentará las exigencias que serán elevadas al patrono, sin embargo no se tiene fecha planteada para el próximo encuentro entre ambas partes.

Velásquez consideró que si bien los puntos de tiempos convencionales e igualdad salarial entre personal activo y jubilado fueron resueltos, aún faltan ciertos criterios que evaluar, necesarios además para tener un contrato justo que respalde al profesional de la educación. Asimismo informó que mantienen su postura al no aceptar una propuesta que no sea presentada de forma física, pues desde hace más de un mes se había establecido el compromiso ministerial de mostrar la proposición, pero esta nunca fue planteada mediante un documento. En consideración a la pérdida de semestre que se puede generar, la profesora explicó que es un conflicto dependiente de cada decanato, pues no en todos se tienen las mismas fechas establecidas. Anteriormente los profesores han expresado que más allá de un semestre, se arriesga la autonomía universitaria, a la vez que señalan que no se cuentan con los recursos para volver a las aulas. Aproximándose el mes de diciembre que además de festivo, será electoral, es poco probable que el conflicto relacionado a las 18 universidades correspondientes a Fapuv retornen a clases, medida que fue tomada por parte de los profesionales de la educación el pasado mes de septiembre como medida para exigir al Ejecutivo Nacional una reivindicación salarial, contemplado en la Convención Colectiva de Trabajo. 

25 de Noviembre de 2015

El Nacional Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, manifestó que no avaló la decisión porque faltaron cinco universidades por opinar. Señaló que desconocer los resultados del referéndum le hace un "inmenso" favor al gobierno La Federación de Asociaciones de Profesores Univesitarios de Venezuela (Fapuv) acordó este martes la reanudación de las clases, a pesar de las denuncias por faltas de recursos de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv).

Víctor Márquez, presidente de Apucv, dijo que dicha sociedad no avaló esta decisión porque faltaban cinco universidades por opinar. "De las seis que opinaron, tres votaron no al reinicio", indicó. Agregó que fijará posición en una asamblea que se realizará el 26 de Noviembre en la sala de conciertos a las 9:00 am. "Desconocer los resultados del referéndum le hace un flaco servicio a Fapuv y un inmenso favor al gobierno", manifestó Márquez. Hasler Iglesias, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV (FCU UCV), también informó en su Twitter la reanudación de actividades académicas. Acotó que aún esperan respuesta del resto de exigencias. La verdad FAPUV decide reiniciar clases en las universidades De vuelta a clases. La Federación Venezolana de Profesores Universitarios (Fapuv) aprobó el reintegro a las actividades de los profesores, informó Karelys Fernández, presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia, una vez concluida la reunión. "Va a haber un documento explicativo que se presentará en una asamblea en las diferentes asociaciones, es un hecho. Estamos esperando que el acuerdo se publique hoy en la mañana". Explicó que la junta directiva de Apuz se reunirá hoy para plantear el reintegro y decidir la fecha del regreso a las aulas. El 17 de noviembre la Fapuv tuvo la última reunión con Manuel Fernández, ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, durante esa convocatoria se reinició el diálogo entre las dos partes que mantenían un conflicto laboral. Lourdes Ramírez de Viloria, presidenta de la Fapuv, informó a la agencia de noticias LUZADN que en esta junta "se nos ratificó la propuesta que habían hecho hace mes y medio y que nunca nos quisieron pasar por escrito". El jefe ministerial propuso ponerle un fin a la discusión del contrato que tenía paralizadas las clases de 18 universidades autónomas. En la oferta del Gobierno se incluían los cinco puntos exigidos por los profesores universitarios para mejorar los salarios y poder darle una solución a la problemática presupuestaria de las universidades. "La Fapuv como junta directiva, decidimos ese mismo día que esa propuesta era aceptable como un acuerdo parcial para salir en este momento del conflicto", expresó Ramírez de Viloria. Sin embargo, enfatizó que las asambleas de profesores de las asociaciones universitarias serán las encargadas de decidir si están de

acuerdo o no con la propuesta del MPPEUCT. Ayer en la tarde después de una asamblea de cinco horas se decidió el reintegro a clases. Hace dos semanas los profesores de la Universidad del Zulia hicieron una asamblea para determinar si era conveniente regresar a las actividades docentes. El 64,28 por ciento de los votantes decidió que no, las condiciones no estaban dadas. El 80 por ciento de las universidades que permanecía en conflicto también expresó sus negativas. Reacciones DCU2 LUZ (@DCU2LUZ) ¡OFICIAL! En la reunión de la junta directiva de la @Fapuv se ha aprobado la reincorporación a las actividades de aula. Elvira Annicchiarico (@elviranni) Se esperan las resoluciones oficiales de .@FAPUV sobre el tema de la reincorporación a las actividades de aula Eduardo Colmenar (@ColmenarLZ) Menudo ridículo está haciendo Fapuv Andrés Márquez (@AndresMarkez) Fapuv, ese organismo que llama a clases dos semanas antes de finalizar el año académico después de hacernos perder meses. Pablo Martínez (@PRANGELMARMOL) PARECE QUE @FAPUV NOS HA DESILUSIONADO A MÁS DEL 80 % DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS! @sketa0 @APUCV @APUSB @fjmaring @apuzluz 

S/F Centro estudiantil

Para el mes de septiembre del presente año figuras estudiantiles se presentaron en caracas para hacer entrega de documentos en los que hacían la solicitud de pagos para las becas estudiantiles que fueron otorgadas a estudiantes de escasos recursos que no había sido pagada desde agosto 2015, así como también solicitaron las tablet que se están dando a los estudiantes universitarios en pro de mejoras para su formación y solicitando un aumento de presupuesto para las universidades.

A los que se dio como respuesta: solo la mitad del monto para el pago de las becas, las tablet según el ministerio ya están en el estado Lara pero como no se informó de la llegada de estas por un documento físico no se ha certificado que sea cierto dicha información. La asamblea como forma de presión a las universidades decidió llevar un documento al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el que se solicita la intervención de las universidades públicas y autónomas para forzarlos a comenzar clases aún ante dicho documento los profesores decidieron seguir con el paro ya que en las anteriores reuniones solo se han negado a las solicitudes hechas por los Profesores Universitarios con respuestas como: "No hay presupuesto para aumentos", ante estas respuestas han decidido no cesar el paro, empero, siguen reuniéndose entre ellos para plantear soluciones a la problemática por la que se atraviesa.

IMPACTO Impacto en la población universitaria Los problemas agudizados presentados en nuestra comunidad universitaria remontan desde el año 2002 con el “Golpe petrolero” y las regulaciones implementadas por el Ejecutivo Hugo Chávez Frías, con su “medida de austeridad” conocida por los economistas como reconducción de presupuestos que afecta a las universidades en un alto índice. Desde el año 2007 el gasto publico venezolano ha arrastrado deudas, aplicando paliativos insuficientes a la crisis universitaria. Cronológicamente la falta de control sobre el gasto no solo ha generado fugas de recursos, resaltando que ha alimentado la inflación, sino también el hecho que el nivel de egresos sea poco sostenible en el tiempo. Según el Índice de Gasto Publico, creado por Sary Levy, economista y coordinadora del Observatorio de gasto público del centro de divulgación del conocimiento económico para la libertad de Cedice libertad, en el 2013 año de elecciones presidenciales tuvo un resultado de -0,15%, mientras el peor resultado fue para el 2014 que arrojó un resultado de -0,05% cuando lo ideal es que se acerque a 1.

Si se compara con el resto de los países de la región, lo más parecido es Argentina, donde la calidad del gasto público es cercana a 0, aunque todavía no pisa números negativos. En Ecuador, el índice se aproxima a 0,80, mientras que en Chile se ha mantenido estable en un rango de 0,60. México y Guatemala también presentan curvas sin muchas variaciones, con un índice próximo a 0,50. En cuando a planificación, el gobierno ha fallado en predecir las principales variables económicas que afectan el presupuesto, desde el 2014 el Banco Central de Venezuela no ha publicado el informe anual violando así el artículo 319 de la Constitución. Este año, pese a la caída de los ingresos producto de la baja en los precios del petróleo, no se asoman cambios. En los primeros 7 meses del año, Cedice calcula que se han aprobado Bs 198 mil millones en créditos adicionales, lo cual equivale a 26,7% del presupuesto nacional para este año. Es por eso que el sub índice de planificación arrojó el año pasado un resultado de -035%. La sostenibilidad del gasto, que mide la capacidad o riesgo de mantener el gasto en función de los recursos comprometidos, es decir, de la deuda, registró 0,26. Aunque se mantiene en números positivos, todavía está muy alejado del 1, que representa la situación ideal. Esto se debe a una creciente necesidad de financiamiento, producto del desbordado gasto público que ha elevado los niveles de deuda hasta tres veces, alcanzando para el año 2014 la cifra de 122 mil 249,7 millones de dólares (un 150% para 2015), sin incluir la deuda externa que oscila entre los 200.000 millones de dólares cifra estipuladas por el Monitor Provadinci adquiridas desde 1999 por el ex presidente Hugo Chávez por los pasivos de PDVSA y el Fondo Chino. Por todo lo mencionado anteriormente, ha traído las siguientes consecuencias en la población universitaria: 



Las líneas de investigación, motor principal para el desarrollo de un país ha sido paralizada casi en su totalidad, por falta de presupuesto. Resaltando las malas condiciones de laboratorios tanto científicos como sociales. Salarios insuficientes para los distintos gremios, ejemplo claro es en el área académica donde un profesor del primer nivel no llega a cobrar ni siquiera salario mínimo (la cesta básica según la Federación venezolana de maestros es de

     

78.611.65 bolívares y salario mínimo es de 7.421.67 bolívares) lo que muestra claramente una relación de diez a uno según indicadores. Desde el 2007 con el “Manual de Cargo” no promueve los ascensos para el personal administrativo- y obrero. Existe una deserción universitaria altísima. Inmigración de estudiantes de universidades públicas a las privadas por los “paros técnicos”. Actualmente se vive el fenómeno de “fugas de cerebro” estudiantes que salen del país en busca de una calidad de vida para alcanzar su bienestar. No hay mejoras de providencias, las becas son insuficientes, los comedores están en mal estados, así como su servicio, no hay transporte. Los estudiantes al estar en paro buscan trabajo, donde lo explotan. Según la Universidad Católica de Venezuela indica que en el 2013 existía un 35% de jóvenes de entre 15-29 años que trabajan de los cuales el 31% solo estudian, arrojando un análisis crítico de las oportunidades de vida.

Impacto para el Estado Es un grave error que los ciudadanos o el gobierno consideren que la crisis universitaria solo afecta a los estudiantes que hacen vida en ellas. La problemática que aborda a todas las universidades en el país, en su mayoría públicas, no solo está afectando a los bachilleres que desean obtener un título universitario, sino también, a todos los miembros que conforman una institución desde alumnos, profesores, empleados administrativos y obreros. Es por ello que tal crisis afecta mayormente la economía de quienes trabajan para el funcionamiento de las universidades, lo cual genera un alto costo que se ve reflejado en el aumento de la tasa de desempleados y a su vez genera inflación al país. Además que la crisis impacta de tal forma la salud económica del Estado, los estudiantes, al no tener actividades académicas en su mayoría salen en la búsqueda de empleos, lo que generaría otro aumento a la tasa de desempleados y sus consecuencias. Ahora bien, considerando la economía como el primer factor afectado por la crisis universitaria que atraviesa el país desde hace algunos años, debe evaluarse que el Estado invierte dinero de todo el país, para el funcionamiento de las universidades. Aunque las cantidades invertidas no aseguran el buen funcionamiento y tal vez son en su mayoría las causantes del problema, de igual manera flujo de dinero en inversión que no está dando

frutos al Estado, sino “gastos no sustentados” como subsidios, porque la crisis que afecta el bachiller que quiere obtener un título, afecta a las empresas, instituciones o cualquier casa de empleo que necesita de un especialista. Es aquí donde al no existir profesionales que puedan asumir cargos para los que son necesarios, no exista desarrollo alguno en el país, trayendo como consecuencia la crisis para el Estado. Por este motivo el Estado debe garantizar condiciones apropiadas para el buen desempeño académico, como la recuperación de líneas de investigación pulmón del progreso, del desarrollo de una nación. Sin embargo, la economía no es la única afectada por esta situación sino el ciudadano de a pie, como todos sabemos las universidades son sumamente importantes para las sociedades, puesto que, trabajan en la formación de un futuro sin pobreza ni desigualdades mediante el impulso de las alternativas de superación personal y formación profesional de los individuos. También, hay que tomar en cuenta que los estudiantes universitarios realizan pasantías y trabajos sociales que garantizan un mejor desenvolvimiento de la sociedad en el país. Y que la crisis no solo paraliza clases, sino el aparato productivo, al contar con fugas de cerebro, recurso humano valioso para las empresas, instituciones, agentes de cambios necesarios para Venezuela. Seguidamente, como otra consecuencia de la crisis presente, es que ya no se están realizando investigaciones que ayuden al avance del país, donde existe un estancamiento en las los avances tecnológicos, modelos de sustentabilidad entre otros, en donde se afecta directamente a las variables socioeconómicas. El poco desarrollo, cultural, social, político y económico que deja la crisis, refleja problemas biopsicosociales en la pérdida de valores, sentido de pertenencia, desmotivación, apatía de una gran población (jóvenes en su mayoría) que están emigrando del país que por supuesto repercute en el funcionamiento y en el Estado, porque estos cerebros en fuga representarían el pago al país por la inversión en educación. Finalmente, el Estado tiene la obligación de crear, conservar y comprometerse a materializar los derechos de todos los ciudadanos para satisfacer las demandas y necesidades de los venezolanos para así lograr su bienestar tanto en educación, salud y seguridad social.

MEDIDAS Medidas que ha promovido el Estad para resolver el conflicto Medidas que la universidad desearon llevar a cabo

DECLARACIONES Declaraciones de los entes gubernamentales De acuerdo a publicaciones del diario digital el entorno inteligente (2015) Nicolás Maduro dijo este sábado 21 de Noviembre, que la falta de recursos para las universidades del país es responsabilidad de “la derecha” porque sus diputados los “niegan” a la población. También responsabilizó a la oposición del paro de actividades en las casas de estudio. “En ese presupuesto van los recursos para que funcionen todas las universidades y la derecha lo que hace es negarlos”, afirmó ante estudiantes universitarios que solo se limitaban a repetir una y otra vez a cantar melodías chavistas. “Luego se van a otras universidades y dice que el gobierno niega el presupuesto”, expresó. También el departamento de prensa del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología destacó desde la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de este martes 24 de Noviembre, Manuel Fernández, ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) y presidente del cuerpo colegiado, insistió en la regularización de las actividades académicas en 10 universidades del país, que se encuentran sin impartir formación a sus estudiantes. “En todos los espacios públicos reiteramos el llamado a la normalización de las actividades académicas. Exhortamos una y otra vez, a que las universidades que al día de hoy no tienen actividad docente, vuelvan a la regularidad”, expresó Fernández.

El Ministro recordó que en el país existen 173 universidades, entre oficiales y privadas, y que solo 10 de ellas no han reiniciado actividades, perjudicando a las y los estudiantes: “Entendemos que hay dificultades, pero estamos dispuestos a afrontar y resolver cualquier situación. Los estudiantes no pueden ser las víctimas, son 381 mil 661 que están sin clases en estas 10 universidades”. De igual forma, indicó que durante la sesión del CNU, realizada en la sede principal de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (Unefa), en Caracas, se informó de los más de 84 mil millones de bolívares que se han transferido a las Instituciones de Educación Universitaria y el crédito adicional aprobado que se terminará de transferir a las casas de estudios en los próximos días. Fernández indicó que en la última semana se han transferido más de 11 mil millones de bolívares a las casas de estudios y que en la Asamblea Nacional se encuentra en discusión un crédito de más de ocho mil millones para el conjunto de necesidades para el cierre del ejercicio fiscal 2015 de las universidades oficiales. Declaraciones y movimientos estudiantiles que están en contra El 9 de noviembre del presente año (2015), la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, AVERU, emitió un comunicado ratificando su posición en torno a la defensa de la autonomía universitaria en el que destaca el carácter libre, plural y democrático de las instituciones de educación superior. En dicho documento, criticó el acuerdo de la Asamblea Nacional, AN, aprobado el 3 de noviembre en el que rechaza la paralización de las universidades. A la reunión sostenida en la Universidad de Carabobo con sede en Valencia, asistió el rector de la UNET, Raúl Casanova Ostos. Por su parte, FAPUV criticó duramente que "una Asamblea Nacional que ha estado de espaldas a la crisis de la educación se permite insultar a la universidad venezolana y a sus profesores”. Además esta organización emitió un comunicado, diciendo que: La Averu se dirige al país (...) con el fin de rechazar categóricamente las falsas y graves acusaciones concernientes a la paralización de actividades académicas de las universidades públicas, la incesante persecución de las

autoridades universitarias y el cerco presupuestario que aquejan al unísono a todas las casas de estudios superiores (2015) No menos importante, la AVERU acordó "evidenciar la corresponsabilidad que tiene la Asamblea Nacional en la aprobación deficitaria del presupuesto asignado a las Universidades Públicas Nacionales, llevándolas prácticamente a una paralización técnica 11. CUADRO DE JUSTIFICACIÓN DE PAROS SEGÚN LAS UNIVERSIDADES por insuficiencias". UNIVERSIDAD

PROBLEMÁTICA

DECLARACIONES

PROPUESTA PLAN POR LAS ORGANIZACIO GREMIALES

Universidad CentroOccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

*Paralización de las actividades dentro de las Aulas por descontento salarial desde el mes de septiembre.

*Una de las declaraciones brindadas por la presidenta de APUCLA Deborah Velasquez a los diferentes medios de comunicación es que el paro indefinido se mantendrá hasta no recibir un salario que corresponda con la realidad socio-económica vivida por el profesor. Por otra parte, APUCLA en diversas oportunidades ha comunicado lo siguiente: “hacemos un llamado a los profesores para que acaten la decisión de la Asamblea Extraordinaria de APUCLA de fecha 15-9-15, de permanecer en sus respectivos Decanatos, sin realizar actividades académicas (de pre y postgrado), pero si con actividades dirigidas al sector estudiantil, donde les informen sobre las causas del conflicto universitario, la situación de las Universidades y la crisis del país, así como otras actividades inherentes a la condición de profesor universitario (extensión e investigación).” (2-10-2015)

*Mejoramiento salarial en una nueva tabla salari de la cual se estipule cómputo basado en la ce familiar actual y de ac escalafón salarial por m grados alcanzados agremiado. Esta propu presentada al Ministerio Popular para la E Universitaria.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB)

*Problema Presupuestario expuesto por el cuerpo gremial y las Autoridades Universitarias. (Mejora Salarial). *Paro no-presencial del personal obrero y administrativo por incumplimiento de pago

Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO)

Paro de actividades académicas reiterando la exigencia de aumento salarial y nueva dotación de insumos para los laboratorios de ingeniería.

*Eduardo Mendoza representante de la AproUpelIpb declaró ante la seccional de prensa y relaciones interinstitucionales del Instituto Pedagógico de Barquisimeto lo siguiente atinente a la crisis universitaria y el problema singular de la Universidad Pedagógica: “Las universidades se enfrentan a un escenario que involucra bajos salarios, déficit en la planta docente y una crisis presupuestaria que no permite la compra de productos e insumos para el normal desenvolvimiento de la academia” *Jesús Elorza, integrante de la directiva de Aproupel declaró al respecto que “los sueldos están muy por debajo del costo de la cesta básica, por eso mantenemos la acción de no comenzar las clases”. “Ningún miembro de la Comunidad Universitaria tiene acceso a la canasta alimentaria; la persona que más gana en la universidad, que es un profesor titular a dedicación exclusiva, no tiene recursos suficientes para obtenerla; eso coloca a toda la población universitaria en condición de indigencia, y eso atenta contra el texto constitucional” De acuerdo a Retano Márquez presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela. Por otro lado, la presidenta de la Asociación de Profesores de la Unexpo (Apunexpo), Gladys Izarra, reveló que los educadores de esta casa de estudios acataron el paro en 85 por ciento, según el recorrido realizado por el gremio, y que los

*Mejoramiento salarial en una nueva tabla salari de la cual se estipule cómputo basado en la ce familiar actual y de ac escalafón salarial por m grados alcanzados agremiado. Esta propu presentada al Ministerio Popular para la E Universitaria.

*Mejoramiento salarial en una nueva tabla salari de la cual se estipule cómputo basado en la ce familiar actual y de ac escalafón salarial por m grados alcanzados agremiado. Esta propu presentada al Ministerio Popular para la E Universitaria.

catedráticos que se mantuvieron dando clases lo hicieron “porque son profesores contratados y tienen miedo” de ser botados. Asimismo aseguró “que tales salarios no satisfacen las escalas de nosotros” razón por la cual se mantendrán apegados a las luchas de Fapuv por lograr un sueldo decente.

.

ENCUESTA ENCUESTA. Tema: La crisis universitaria es un problema que presenta este país desde hace años atrás, el cual se ha incrementado mayormente desde que el actual gobierno llego para conducir esta nación. Por su parte la comunidad universitaria ha buscado distintos mecanismos para contrarrestar la mencionada crisis, pero ninguna ha logrado ser permanente por tanto la problemática sigue presente y se agrava cada vez más. Es por ello que ante lo ya expuesto, sería importante realizar una encuesta a las personas que conforman las universidades de Venezuela sobre su opinión del gobierno y la crisis universitaria. Población: Estudiantes de Economía en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Fecha: Viernes 23, de noviembre 2015

PREGUNTAS CERRADAS

1. ¿Usted conoce la crisis universitaria que se vive actualmente en Venezuela? 2. ¿Usted conoce cuales son las causas de la crisis universitaria? 3. ¿Usted sabe cuáles son los problemas que confronta la población universitaria con respecto a este tema? 4. ¿Usted sabe cuáles son las condiciones exigidas las universidades para reanudar clases? 5. ¿Usted sabe qué acciones ha llevado a cabo el Estado para solucionar la crisis universitaria? 6. Considera que las universidades pueden comenzar clases bajo las condiciones actuales.

RESPUESTA

Si

No

7. ¿Está de acuerdo en que se realice un nuevo presupuesto para las universidades? Modelo de la encuesta

Resultados de la encuesta En base al estudio que se ha venido realizando a lo largo de este trabajo, decidimos incluir una opinión más directa de la población sobre la problemática, es por esto que se llevó a cabo una encuesta a 50 personas pertenecientes al diplomado de formación política y ciudadana y profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado sobre la crisis universitaria y sus perspectivas, Una vez finalizada la fase de recolección de información, los datos se organizaron, tabularon y graficaron en cuadros de porcentajes y frecuencias. AL respecto Kelinger (1998) señala “…las tablas, cuadros y gráficos aumentan la calidad de los trabajos de investigación”. A continuación se mostraran los resultados. Ítem 1. ¿Usted conoce la crisis

¿Usted crisis 2.

3.

4.

5.

6.

7.

universitaria que se vive actualmente en Venezuela? ¿Usted conoce cuales son las causas de la crisis universitaria? ¿Usted sabe cuáles son los problemas que confronta la población universitaria con respecto a este tema? ¿Usted sabe cuáles son las condiciones exigidas las universidades para reanudar clases? ¿Usted sabe qué acciones ha llevado a cabo el Estado para solucionar la crisis universitaria? Considera que las universidades pueden comenzar clases bajo las condiciones actuales. ¿Está de acuerdo en que se realice un nuevo presupuesto para las universidades?

Si

No

F % 92 ; 92%

F % 8 ; 8% Grafica 1 conoce la

78 ; 78%

22 ; 22%

88 ; 88%

12 ; 12%

58 ; 58%

42% 42%

44 ; 44%

56 ; 56%

20 ; 20%

80 ; 80%

98 ; 98%

2 ; 2%

;

universitaria que se vive actualmente en Venezuela?

NO; 8%

SI; 92%

En esta grafica podemos observar que el 92% equivalente a 46 personas de la población encuestada conoce cuál es la crisis universitaria que se vive actualmente en Venezuela lo cual es importante ya que denota que la mayoría de las personas conocen la situación, mientras el 8% lo desconoce equivalente a 4 personas.

Grafica 2 ¿Usted conoce cuales son las causas de la crisis universitaria?

SI; 22%

NO; 78%

En esta grafica podemos observar que el 78% de la población encuestada equivalente a 39 personas conoce cuales son las causas de la crisis universitaria, mientras el 22% lo desconoce totalmente, esta grafica es favorable, ya que demuestra que la mayoría de las personas están informadas sobre la problemática. Grafica 3 ¿Usted sabe cuáles son los problemas que confronta la población universitaria con respecto a este tema?

NO; 12%

SI; 88%

En esta grafica podemos observar que el 88% de la población encuestada equivalente a 44 personas conoce cuáles son los problemas que confronta la población universitaria, mientras el 12% equivalente a 6 personas las desconoce, esta grafica es favorable para nuestro trabajo, ya que la mayoría de la población sigue demostrando tener conocimiento sobre el tema en cuestión.

Grafica 4 ¿Usted sabe cuáles son las condiciones exigidas las universidades para reanudar clases?

NO; 42%

SI; 58%

En esta grafica podemos observar que el 58% de la población encuestada equivalente a 29 personas conoce cuales son las condiciones exigidas por las universidades para comenzar clases, mientras el 42% equivalente a 21 personas lo desconoce, acá podemos observar que aunque la mayoría señalaba saber las peticiones de las universidades, la población de personas que estudian en la universidad y actualmente cursan el diplomado las desconocen, lo cual no es favorable para nuestro trabajo de investigación.

Grafica 5 ¿Usted sabe qué acciones ha llevado a cabo el Estado para solucionar la crisis universitaria?

SI; 44% NO; 56%

Esta grafica por su parte arroja que el 56% de la población encuestada equivalente a 28 personas conoce las medidas a cabo llevadas por el estado, mientras que 44% equivalente a 22 personas, esta grafica a pesar de que no influye de forma negativa a nuestro trabajo de investigación es preocupante, ya que denota la falta de conocimiento de las decisiones llevadas cabo. Grafica 6 Considera que las universidades pueden comenzar clases bajo las condiciones actuales.

SI; 20%

NO; 80%

Gracias a la gráfica anterior podemos observar que el 20% de la población encuestada, equivalente a 10 personas consideran acta la situación actual para reanudar clases mientras que el 80% equivalente a 30 personas no están de acuerdo con la afirmación anterior. Grafica 7 ¿Está de acuerdo en que se realice un nuevo presupuesto para las universidades? NO; 2%

SI; 98%

POSIBLES SOLUCIONES A partir del Estado El profesor Roberto López Sánchez a finales del 2010, publicó las siguientes propuestas en el portal aporrea.org (2015), haciendo hincapié con temas relacionados a la Universidad del Zulia (LUZ) donde dictaba clases. 1. Se debe separar la estrategia contra los rectores derechistas, de las políticas reivindicativas de los universitarios. Esto implica que las exigencias de mayores controles presupuestarios, trasparencia administrativa, rendición de cuentas, realizada a los rectores, debe ejecutarse por separado de las negociaciones con los gremios universitarios por sus reivindicaciones salariales. 2. Con respecto a estas negociaciones con los gremios universitarios, es vital la aprobación de un aumento de salarios para los trabajadores (obreros, empleados y profesores), dado que el último aumento fue en 2008 y la alta inflación ha erosionado el valor real del salario de los trabajadores venezolanos. Mientras no se apruebe este aumento

de salarios, difícilmente se podrá lograr la separación del conflicto gremial del conflicto con los rectores derechistas. 3. Desde la Asamblea Nacional se debe aprobar una nueva Ley de Universidades que modifique aspectos sustanciales que democraticen la forma de elección de las autoridades rectorales y la composición de los consejos universitarios, que modifiquen el reglamento de concursos y evaluación del personal docente, que permitan una mayor supervisión y control presupuestario por parte del gobierno, que introduzcan ejes transversales obligatorios dentro de los pensum universitarios. 4. Supervisar, presionar y corregir la política en pro de la investigación científica en las universidades. Particularmente, reiniciar el Programa de Promoción a la Investigación (PPI), reformulándolo en consideración de las actividades de extensión y vinculación con las comunidades populares. Vigilar que los presupuestos destinados a financiar la investigación no sean desviados para otros fines subalternos por los rectores derechistas, como ha venido ocurriendo en muchas universidades. 5. Profundizar el acercamiento del gobierno bolivariano con los colectivos de revolucionarios dentro de las universidades, tanto estudiantiles como profesorales, de empleados y obreros, a fin de realizar esfuerzos y estrategias conjuntas en el enfrentamiento a la derecha universitaria. 6. Desarrollo de planes académicos dentro de las universidades autónomas por parte del gobierno bolivariano (MPPEU), apoyándose en los colectivos de profesores revolucionarios. Esto no es imposible, puesto que la derecha misma lo implementa en universidades como LUZ, con programas académicos financiados por la gobernación opositora del Zulia. 7. Mejora sustancial de las políticas de servicios estudiantiles, particularmente aumento de las becas equiparándolas al salario mínimo, además de mejoras en los comedores, residencias, bibliotecas, laboratorios, facilidades para adquisición de libros, ropa y zapatos. A partir de movimientos estudiantiles El Movimiento Estudiantil Venezolano, más que propuestas concisas, primordialmente tiene como norte exigir al gobierno nacional y al MPPPUCT: 1. Presupuesto Justo y entregado a tiempo, de modo que el efecto inflacionario no afecte las partidas presupuestadas. 2. Mejorar condiciones de infraestructura 3. Aumentar el monto asignado a las becas y la cantidad de becados 4. Construir más residencias estudiantiles En el caso general de la UCLA, se exigen prioritariamente:

1. Unidades de transporte propias, con el fin de disminuir los costos de contratar este servicio. 2. Sede para el Decanato Experimental de Artes y Humanidades (DEHA) Cabe destacar que la Federación de Profesores esperará el llamado del Ministerio, para evaluar las cláusulas, y poder así llegar a posibles acuerdos. Del mismo modo, exhortan al Gobierno Nacional a incrementar la cantidad de recursos suministrados a las universidades públicas, para que las mismas puedan tener las condiciones aptas al momento de impartir clases. Indicaron que las instancias correspondientes, se “niegan al dialogo” y por tal motivo se mantendrán a la espera, sin iniciar las clases, hasta tanto no obtengan respuestas satisfactorias. A partir de la Universidades y de Estudiantes Caso UCLA Es bien sabido que la Crisis Universitaria en Venezuela, se ha agravado en los últimos meses y ha generado diversas posturas, a favor y en contra, por parte de las diferentes organizaciones estudiantiles que conforman las mismas, entre ellas las siguientes: El día miércoles 29 de Julio del presente año 2015, Grace Morales, Presidenta del Centro de Estudiantes del Decanato Experimental de Humanidades y Artes (DEHA) tomó la palabra en el Encuentro Nacional de Federaciones de Centros Universitarios. En el mismo, hizo referencia a este recinto como un decanato interdisciplinario, recalcando que la universidad y sus derechos han sido vulnerados, especialmente el DEHA, pues el mismo no cuenta con los espacios mínimamente requeridos para obtener una educación de calidad, como lo es una sede. Asimismo, expresó que los estudiantes de estos programas han llegado a ver clases en los pasillos, en jardines, en hospitales, en un cuartel y en otros espacios no aptos para los mismo; citando “si hay un decanato que ha vivido la crisis universitaria en este país, es el DEHA”. También afirmó que el decanato está dispuesto a apoyar las diferentes acciones que se tomen en pro de buscar soluciones, siempre y cuando se cuenten con objetivos claros. Aseguró que están dispuestos a movilizarse, afirmando que “nosotros creemos que la lucha se logra principalmente con la unidad, obteniendo logros tangibles”. Igualmente, recalcó que es necesario informar, pues “nadie se quiere unir a una lucha en la cual ni siquiera comprende de qué va”, por lo cual “nuestra gente necesita ser informada; los problemas no se solucionan si hay desinformación, y por eso las investigaciones científicas tienen en su primer capítulo -El Problema-”

En este sentido, comentó que tienen comprendido que los estudiantes salen a la calle cuando tienen objetivos claros. De igual forma, recalcó que se encuentran en medio de una campaña denominada “Sede para el DEHA”, la cual, asegura “busca informarle a todo el país que nuestro decanato no tiene sede”, acotando a su vez que han recibido apoyo de diferentes partes del mundo, incluyendo Brasil. Puntualmente, planteó como propuesta sistematizar las necesidades, por lo cual cada universidad debe adquirir el compromiso. Morales también hizo un llamado a la integración de las diferentes universidades, expresando que “queremos saber cómo se manifiesta la crisis universitaria en cada universidad” poniendo las habilidades del decanato a la disposición de quien lo requiera para ayudar y aportar en esta lucha. Igualmente, otra propuesta fue la sistematización de casos afectados por la OPSU, enfatizando el apoyo desde la universidad a los diferentes casos de personas afectadas por el nuevo sistema nacional de ingresos, pues de esa manera asegura que estas personas se unirían también a la lucha. La presidenta de CEDEHA finalizó afirmando que “estamos abiertos a que cualquier universidad que quiera hacer lo mismo se sume a nosotros, estamos dispuestos a acompañarlos, conjuntamente con la comunidad”. Posteriormente, el día viernes 16 de octubre del mismo año, el Centro de Estudiantes del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la UCLA emite el siguiente comunicado: Comunicado Oficial CEDEHA Informativo: Durante los últimos meses han ocurrido diversos escenarios en los cuales el Centro de Estudiantes del Decanato de Humanidades y Artes, ha expuesto claramente las necesidades que afronta las y los Estudiantes de Desarrollo Humano, Música, Psicología y Artes Plásticas, mediante diferentes mecanismos y visitas a distintos entes gubernamentales; cada uno de nuestros pasos en materia de planta física para nuestro Decanato, ha sido publicado notoriamente en nuestra página oficial. Asimismo, queremos informarles que el día miércoles 14 de octubre se realizó un viaje a la capital Venezolana, para hacer un recorrido por diversos entes gubernamentales, con el objetivo de ser atendidos por el Ministro del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Manuel Fernández, quien se encuentra haciendo vida en nuestra ciudad, debido a que es Jefe de Campaña oficialista para las venideras elecciones parlamentarias. Por esta misma razón, enfatizamos que no asistimos a tal viaje debido a que los objetivos trazados por las autoridades gremiales y estudiantiles, no estuvieron claros en ningún momento, generando un gasto innecesario, no solo económico sino también físico, para una universidad que se encuentra ahorcada presupuestariamente desde hace 8 años. Además, queremos aunar que la participación estudiantil no estaba suscrita en el documento entregado por las autoridades gremiales

frente a la defensoría del pueblo, resultado que esperábamos de las mesas de trabajo que no arrojaron soluciones reales a la problemática universitaria. Por otra parte, aprovechamos la emisión para hacerles un llamado a los compañeros que integran los Centros de Estudiantes del DCEE (Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales) y demás centros que suscriben, que no pierdan la cordura, el respeto, la humildad y la diplomacia que caracteriza a quienes representamos responsablemente a nuestra Alma Mater, haciendo referencia al comunicado publicado desde sus redes oficiales, donde señalan nuestra ausencia en dicho viaje. De esta forma, los invitamos a utilizar responsablemente los canales comunicacionales cuando se es "portavoz del aquejado". Por último y a modo de reflexión, queremos decirles a todo aquel que pertenezca a la comunidad Uclaista, que nuestra universidad es el reflejo del país que queremos transformar, y solo si generamos verdaderas soluciones, bajo el marco del respeto y la humildad, conseguiremos la institucionalidad necesaria para enfrentar cualquier problemática, de lo contrario, no haremos más que repetir los mismos patrones que han pisoteado nuestra moral a la largo de los años. UCLA no somos todos, si todos no somos UNO. Centro de Estudiantes del Decanato Experimental de Humanidades y Artes. Seguidamente, el jueves 22 de octubre, Grace Morales, presidenta de CEDEHA, habla sobre la crisis universitaria en Fama 98.1fm, ocasión en la cual ofreció más detalle sobre la actual crisis universitaria y la postura del decanato ante la misma. Igualmente, el viernes 13 de noviembre, dada la situación del sector universitario a nivel nacional, se llevó a cabo un Consejo Extraordinario, emitiendo un comunicado en el cual se informan los acuerdos a los cuales se llegaron: 1. Exhortar al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y a FAPUV a dar una sólida demostración frente al país, de su defensa al derecho de estudio y al desarrollo académico de la Universidad, a través de un acuerdo que permita resolver las diferencias existentes entre la legítimas aspiraciones de los docentes universitarios y el Estado venezolano, generando las condiciones adecuadas para el inmediato inicio de las actividades de clases. 2. Exhortar a los gremios universitarios, a ajustarse estrictamente a lo establecido en las normas vigentes para el planteamiento y manejo de conflictos con el fin de lograr acuerdos y soluciones, que permitan proteger los intereses superiores de la academia y garantizar los derechos fundamentales de la comunidad universitaria. 3. En conocimiento de la difícil crisis presupuestaria que padece la Universidad, la cual limita la prestación de servicios de transporte y comedor y las condiciones laborales en la institución, invocamos al sentido de pertenencia y capacidad de

concertación de la comunidad universitaria y a la respuesta oportuna del MPPEUCT ante esta problemática que fue advertida de manera reiterada por las autoridades universitarias. 4. Exhortamos a todos los sectores de la comunidad universitaria a sumarse en un esfuerzo colectivo y unitario para el inicio inmediato de las clases, como la mejor alternativa para generar activamente soluciones desde las aulas, que permitan dar respuesta a la compleja crisis universitaria que actualmente se vive. En este sentido, invitamos a la población estudiantil del DEHA a seguir participando en las actividades planificadas desde el centro y desde la comunidad estudiantil. No abandonemos nuestras instalaciones universitarias, debemos generar soluciones desde las aulas, desde el compartir de ideas y el debate. Aprovechamos la ocasión para informarles que desde hoy nuestro centro estará como Representación Estudiantil ante el Consejo Universitario de la UCLA. Estaremos informando las novedades. Por último, recordamos nuevamente nuestra invitación a hacer presencia en nuestras instalaciones y a promover estrategias tanto para el reinicio de las actividades académicas como para fructificar este tiempo sin clases, tal como lo hemos venido haciendo en estas últimas semanas. A continuación se muestra un comunicado oficial generado por los movimientos estudiantiles de los diferentes decanatos pertenecientes a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA):

A corto, mediano y largo plazo

La crisis universitaria que padecen las distintas casa de estudio en el país no es solo presupuestaria, si no que a su vez, posee aspectos sociales, políticos y estructurales que son esenciales para el análisis de la situación actual, aunado a la recesión económica protagonizada por altos niveles de inflación y escases que acentúa aún más las dificultades por las que atraviesa la educación superior en Venezuela. Dicha crisis, se ha traducido en la deserción, fuga de talentos, y un constante detrimento para las áreas de infraestructura, investigación y extensión. Ahora bien, considerando las variables ya mencionadas, se exponen las siguientes soluciones en el corto, mediano y largo plazo, a la problemática planteada. En el corto plazo, se propone la difusión masiva del presupuesto y el déficit que éste presenta con los cuerpos de seguridad para garantizar patrullaje de forma constante en los recintos universitarios para, de esta manera, reducir los hechos delictivos y proporcionar mayor seguridad a la población estudiantil y al profesorado; realizar actividades de corte académico (diplomados, cursos, jornadas) para instar a los jóvenes a la continuidad de los estudios y reducir la deserción, la cual ronda entre el 40 y el 60% del total de la población estudiantil. Igualmente, convocar a la comunidad estudiantil a que se unan a la lucha universitaria, para así ejercer mayor presión al ejecutivo nacional. A mediano plazo, se sugiere un estudio socioeconómico para el otorgamiento de beneficios estudiantiles realmente equitativos y acordes a los índices inflacionarios; establecer alianzas con la empresa privada con el objetivo de aperturar programas de adiestramiento y capacitación laboral en todos los decanatos. A su vez, las mismas empresas, en cierta medida contribuirían económicamente al funcionamiento de la universidad. Por último, a largo plazo, es necesario enviar mayores recursos para la investigación y el desarrollo de nuevos proyectos lo cual contribuye a la formación de capital humano.

PROPUESTAS

Eleida Sandoval 



Organización de equipos de trabajo de acuerdo al lugar de residencia de los estudiantes a fin de realizar jornadas de información y sensibilización de la comunidad respecto a la crisis universitaria Organizar jornadas de servicio a la comunidad de acuerdo a las necesidades que presentan y que se pueda dar un aporte

Migdalia Rodríguez 

Más hacia ver las necesidades que presenta la comunidad y que nosotros (as) como estudiantes de diversas carreras podemos solucionar y luego de sensibilizadas las comunidades por medio de la acción participativa donde los miembros se dan cuenta que estamos para apoyar (para poder ganar asistencia) comenzar a tocar los temas universitarios. Porque es difícil trabajar con comunidades sobre todo por la asistencia a las convocatorias, más ahora con la situación de crisis de las personas que prefieren hacer otras cosas

Jeffrey Rodríguez      

Respetar la autonomía de las universidades, así como promover la autonomía de aquellas universidades que en base a su respetada trayectoria, así lo ameriten. No permitir la promulgación ideológica de partidos políticos sin importar su corriente Otorgamiento justo y exacto de presupuesto correspondiente a cada Universidad Recuperación de espacios necesarios para el desarrollo pleno del estudiante (infraestructura, áreas verdes, canchas deportivas, laboratorios, etc) Salarios justos para el personal docente, administrativo y obrero de las universidades en base a sus estudios, experiencia y tasa de inflación en el país pago de un monto considerado al inicio de cada semestre para la creación de una caja chica

Marie Claudette López 

Charlas de motivación y exposición de las visiones de la Universidad dentro de la labor que desempeña a toda aquella población calificada, como desierta al momento de participar en los concursos de personal docente

David Maza



creación de proyectos que estimulen la auto sustentabilidad de las universidades, ejemplo de talleres en el área de mecánica que presten servicios, en el área médica, laboratorios y banco de muestras, área agrícola creación de nuevos métodos de siembra y así estimular la el emprendimiento en todas las áreas que la universidad abarque.

Dimitri Martinez 

creación de grupos universitarios conformados por profesores, administrativos, obreros y estudiantes (con un número adecuado) en los cuales se mantenga una información de la problemática de la universidad en general, con lo cual se podría mantener una mejor comunicación entre todos.

Maryelis Acevedo 

Crear u organizar equipos que gestionen actividades de formación junto a las comunidades como talleres y charlas

Maria Gabriela Delgado 

Actualizar y repotenciar los medios de comunicación internos de la universidad y así Implementar un plan estratégico de gerencia de la comunicación para potenciar la identidad e imagen corporativa de nuestra alma mater

CONCLUSIONES Una vez analizada la problemática en cuestión por medio de la aplicación de los métodos y técnicas de recolección de datos como: la observación directa participativa y encuesta acerca de la crisis universitaria que afecta en la actualidad a todas las universidades públicas y en especial a la Universidad Lisandro Alvarado, se ha llegado a las siguientes conclusiones: 



Existe una crisis presupuestaria, el dinero destinado por parte del gobierno nacional no cubre todo los servicios como Comedor, Transporte y Beneficios económico. Déficit salarial hacia los docentes universitarios, como forjadores de los futuros profesionales del país deben ser uno de los profesionales mejor pagados del país.



La crisis económica que afecta en la actualidad a Venezuela afecto y condiciono de forma directa la crisis universitaria.

RECOMENDACIONES Finalizado el análisis de la situación y en base a las conclusiones se recomienda lo siguiente:   

Que el gobierno nacional asigne un presupuesto acorde a la situación económica del país, el cual cubra de forma eficiente las necesidades del estudiantado. Ambos actores deben establecer un dialogo en cuanto a la situación salarial en busca de un punto medio que favorezca a ambos. El gobierno nacional debe tomar las medidas necesarias para mejorar y estabilizar la situación económica del país, lo cual a largo plazo contribuiría a mejorar situación de crisis universitaria.

FUENTES CONSULTADAS Diario Independencia 200 edición especial. Año 159 Numero 159 Venezuela 1969, Año Bicentenario. [Artículo en digital] Disponible http://i200.cnh.gob.ve/pdfs/1962.pdf El diario 2001 (11/09/2015). Rectores de universidades autónomas denuncian intervención del Gobierno [artículo en digital] Disponible en http://www.2001.com.ve/enla-agenda/115002/rectores-de-universidades-autonomas-denuncian-intervencion-delgobierno.html Emelean (18/11/2015). Desde el CNU se retira llamado a normalización de actividades en las universidades. [Artículo en digital] Disponible en http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/desde-el-cnu-se-reitera-llamadonormalizacion-de-actividades-en-las El Periódico de Lara (15/09/2015) profesores de la Ucla anuncian paro indefinido. [Artículo digital]. Disponible en: Fuente: http://www.elperiodicodelara.com/ El periódico de Lara (10/11/2015) Profesores de la UCLA irán a referéndum [articulo digital] Disponible en http://www.elperiodicodelara.com/2015/11/profesores-dela-ucla-iran-referendum.html

El periódico del Siglo (7/10/2015) Los obreros se van a paro. [Artículo digital]. Disponible en: http://elsiglo.com.ve/ El Impulso (S/F) Universidades unidas en la lucha gremial e institucional [Artículo digital] Disponible en: http://www.boletin.bc.uc.edu.ve El impulso (21/10/2015) APUCLA no podemos cambiar la decisión tomada [articulo digital] Disponible en http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/apucla-nopodemos-cambiar-la-decision-tomada El impulso (13/11/2015) Lara dijeron no al reinicio de las actividades universitarias [articulo digital] Disponible en http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/en-lara-dijeron-no-al-reinicio-de-lasactividades-universitarias El Universal (1/11/2015) Profesores aguardan acuerdo para iniciar clases. [Articulo digital] Disponible en http://www.eluniversal.com/nacional-ypolitica/151101/profesores-aguardan-acuerdo-para-iniciar-clases Hurtado B, Alberto José (07/06/2015). Crisis universitaria en Venezuela. [Artículo de opinión] Disponible en http://www.eluniversal.com/opinion/150607/crisis-universitariaen-venezuelav La verdad (25/11/2015) FAPUV decide reiniciar clases en las universidades [articulo digital] Disponible en http://www.laverdad.com/zulia/87477-fapuv-decidereiniciar-clases-en-las-universidades.html López Sánchez, Roberto (2013). Crisis universitaria y propuestas desde la revolución. [Documento en digital] Disponible en http://www.aporrea.org/educacion/a167812.html Noticias UNET (S/F). Comunicado AVERU [artículo en digital] Disponible en http://www.unet.edu.ve/noticias-archivadas/3376-comunicado-averu.html Noticias Barquisimeto (28/09/2015) Deborah Velásquez: “Si el Gobierno no responde no comenzarán las clases en enero”. [Artículo físico]. Panorama (5/11/2015) Asamblea Nacional aprobó acuerdo en rechazo a paralización de clases en universidades [articulo digital] Disponible en http://www.panorama.com.ve/ciudad/AN-aprobo-acuerdo-en-rechazo-a-paralizacion-declases-en-universidades--20151105-0050.html UPEL-IPB (2/11/2015) Docentes resuelven no retornar a las aulas. [Artículo digital]. Disponible en: http://www.ipb.upel.edu.ve/