Crisis en Venezuela en El Siglo XX

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Panamericana del Puerto Es

Views 77 Downloads 0 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Panamericana del Puerto Escuela Contaduría Pública Sección 11

Crisis en Venezuela en el Siglo XX

Profesor:

Bachilleres:

Luis Gómez

Framberly Vargas C.I: 26.232.038

Puerto Cabello, Noviembre del 2016.

Crisis en Venezuela en el Siglo XX Venezuela surge a la vida republica con grandes problemas los cuales fueron causados por la costosa guerra independista. Esto fue generado por las guerras civiles lo que conllevo a un aumento de sus deudas volviéndose el país un deudor crónico y moroso. Estas deudas superaron más de diez veces sus ingresos fiscales. La crisis que afrontaba el país también era factor de la sobrepoblación que trajo como causa la emigración de venezolanos donde los afectados fueron países como Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Esta sobrepoblación se vio presente en los beneficios industriales y en la banca rota de varios bancos, todo esto repercudió sobre la economía agroexportadora. En 1912 a causa de la guerra de los Balcanes, genero pánico en las bolsas de Berlin, Londres y New york lo que provoco una depresión industrial y paro obrero, hasta su recuperación en 1914 esto genero una depresión en países de materias primas y de alimentos donde se vio afectada Venezuela En 1920 y 1921 La crisis que deprimió el capitalismo mundial afecto a exportaciones agrícolas como era el café y de cacao lo que genero reducción en sus costos afectando a las exportaciones de Venezuela de estos productos aunque no se vio tan afectada gracias a que en ese entonces ya se estaba creando la alternativa de petróleo lo que traía consigo un crecimiento para el país este aporto 2,3% de los ingresos fiscales 1929 – 1930 que permitió afrontar esta problemática. La crisis que afronto Estados Unidos en 1929 se vio reflejada en un baja en el consumo mundial del café y el cacao haciéndose notar en el poder adquisitivo de países industrializados debido a que hubo baja en precios de materias primas que produjo una desvaloración del dólar y reducción de la producción petrolera. Esto afecto a Venezuela ya que en ese entonces debido al efecto de la reducción de actividad petrolera se reduce la cantidad de trabajadores que se encontraban en esa área generando desempleo. Esto trae consigo disminución en remuneraciones pagadas y caída en los gatos públicos un 42% En 1959-63 En plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez su gobierno tomo medidas de índole social unido al ambiente político que se encontraba inestable que generaba sublevaciones militares provoco también genera una crisis económica donde afecta la industria de construcción donde para ese entonces era una fuente activa generadora de trabajo. La crisis energética que se hizo notar en 1973 pero que ya había comenzado en 1970 logro un ascenso en el precio de barril de petróleo por su aumento en su consumo mundial. En ese año estados unidos pasaba por una situación de déficit en la balanza de pagos e incidencia sobre el sistema monetario lo que logra que este no pueda demandar la misma cantidad de petróleo, afectando a Venezuela en la disminución de exportación de petróleo. En ese año también se observa un aumento en los precios del

crudo lo que aumento los ingresos de país evitando así que la caída de exportaciones de petróleo repercudiera sobre la economía nacional En 1983 se inicia una crisis la cual produce el fenómeno denominado “Viernes negro” provoca una disminución en los ingresos del petróleo, incertidumbre en la economía interna, fuga de capitales y reservas internacionales lo cual era imposible para el país cancelar sus deudas externas, todo esto lleva al gobierno a tratar de contrarrestar esta situación creándose así el RECADI que tenía cambios preferenciales del dólar para ese entonces 4,30 y 6,00 bolívares por dólar y un tipo de cambio 7,50 para importaciones de bienes y servicios. En 1986 se logra un acuerdo de refinamiento para cubrir la deuda externa la cual no pudo ser cumplido por la sobreestimación de los ingresos del petróleo por su caída en mercados internacionales. El país para cubrir la caída de los precios tomo como medida aumento el volumen de petróleo producido. También tomo como medida la devaluación del bolívar para aumentar sus ingresos en bolívares y cubrir el déficit fiscal. Para los años 90 las consecuencias de lo que había pasado el país se hacía notar , bancos importantes estaban prácticamente quebrados. La viabilidad de las empresas estaba comprometida y el gobierno afrontaba una deuda pública del casi 33% Las adversidades que afronto el país fue causa no solo de que Venezuela era un país mono exportador sino también de que Venezuela no era la única en estar pasando malas situaciones sino también los países con los cuales hacia negocios lo que generaba una perdida para el país por la reducción de exportaciones, luego fue que se descubrió el petróleo que logro combatir la problemática. Pero hay que recalcar que las malas decisiones del gobierno fue una de las grandes causas por la cual el país ha afrontado tantas problemas y tantas deudas lo que se hace notar aun hoy día.