Crianza y Comercializacion de Cuyes Mejorados

Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antúnez de Mayolo" Facultad de Economía y Contabilidad Escuela de Economía TE

Views 149 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Ancash

"Santiago Antúnez de Mayolo" Facultad de Economía y Contabilidad

Escuela de Economía TEMA: PLAN DE NEGOCIOS “CRIANZA Y COMERCIALIZACION DECUYES MEJORADOS” CURSO: GERENCIA ECONOMICA

INTEGRANTES: CRUZADO CORONEL, Anghela HUAMAN CAMONES, Susan Inés

HUARAZ-PERU 2011

1. DESCRIPCIONDE LA EMPRESA 1.1.

Bienes y/o servicios que produce la empresa La empresa EL CUY MÁGICO - HUARAZ se dedicará a la “CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES MEJORADOS” Producto principal. Cuy en pie de cría Descripción “carne sabrosa, nutritiva; de carácter

funcional y precio

razonable”. La carne de cuy; es una carcasa extendida caracterizada por su sabor, nivel nutricional, sobre todo de carácter funcional debido a que no genera problemas colaterales, por poseer mínima cantidad de calorías. Es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa. La

carne

de

cuy

se

caracteriza

por

presentar

buenas

características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa. Tipo de cuy a comercializar: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores características para producción de carne.

FUENTE: EL AUTOR CALIDAD.- Nuestro producto se caracteriza por tener un pelaje corto y pegado al cuerpo es de colores simples claros, oscuros o combinados el peso estar en promedio de 800 a 100 gramos. 1.2.

Misión

Satisfacer la demanda existente e insatisfecha, en todo el callejón de Huaylas, con un producto de calidad y buen precio que satisfaga las expectativas de los clientes. 1.3.

Tipo de propiedad

Por la naturaleza de la empresa, será una empresa individual de responsabilidad limitada para tener amparo legal

y formalidad ante los

contratos de abastecimiento con los recreos que exigen que su proveedor sea formal y legal.

2. OBJETIVOS 2.1. Comerciales Ampliar la participación en el mercado, incrementando anualmente las ventas en un 10 % de participación del mercado en el callejón de Huaylas ofreciendo cuyes de buena calidad.

Manera de lograrlo: -

Intensificar campañas publicitarias, valorizando el beneficio del producto.

-

Control del plan anual de marketing, cuya finalidad es controlar globalmente el cumplimiento de los objetivos finales.

-

Controlar de la rentabilidad alcanzada por producto, clientes, canales de distribución y zonas de venta.

-

Evaluar los gastos y resultados de las diversas acciones en la empresa.

Responsable: Jefe de ventas Parámetros o estándares de control: Incrementar anualmente las ventas en un 10 % de la participación del mercado en el callejón de Huaylas.

2.2. Operativos Se tendrá una producción de 2000 cuyes“en pie de cría” entre machos y hembras y un número de ventas de 900 cuyes al mes, desde el primer año de producción comercial, con un incremento del 50 % durante los periodos del año 5 al año 10.

Manera de lograrlo: -

Mejorar la infraestructura productiva para la crianza de cuyes.

-

Promover

programas

para

la

prevención

y

control

de

enfermedades parasitarias e infecciosas en la crianza de cuyes.

-

Promover

la

instalación

de

pastos

cultivados

para

la

alimentación del cuy. -

Implementar un sistema de crianza tecnificada de cuyes a nivel comercial.

-

Promover la instalación de galpones para la crianza comercial de cuyes.

-

Promover la utilización óptima de los sistemas de riego existentes.

Responsable: Jefe de planta

Parámetros o estándares de control: Tener una producción de 2000 cuyes en “pie de cría” entre macho y hembras y un número de ventas de 900 cuyes al mes.

2.3. Recursos humanos -

Mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivación, altamente competentes y creativos.

-

Fortalecer nuestra empresa mediante el desarrollo de la cultura organizacional y una comunicación eficaz.

-

Alcanzar la eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

Manera de lograrlos:

-

Establecer una eficaz comunicación entre los integrantes de nuestra empresa, para tener procesos más rápidos y para tener un ambiente laboral favorable.

-

Establecer un sistema de incentivos para quienes destacan en su actividad.

-

Capacitar y entrenar al personal; El factor humano es cimiento y motor de toda empresa y su influencia es decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de la misma, por tanto se promoverá la asistencia a cursos de capacitación como por ejemplo los ofrecidos por La Estación Experimental Agraria Andenes del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria) – REALIZA CURSO DE CAPACITACION EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES.

-

El equipo de trabajo estará conformado por esa gama de técnicos altamente preparados que van a permitir tener un desarrollo laboral adecuado dentro de nuestra empresa logrando tener estándares de calidad con una producción controlada y una alta productividad.

-

Evaluar su desempeño, realizar una comparación de lo realizado por

el empleado

el desempeño

contra

ideal para

lo el

que cargo

procedimiento ssistemático y periódico.

la

empresa

que

ocupa,

considera es

un

-

Vigilar que las compensaciones (pagos) sean correctas, cuidando siempre que los empleados sientan que su trabajo es valorado y adecuadamente remunerado.

-

Generar Condiciones de trabajo seguras e higiénicas, así como también controlar la higiene y seguridad del empleado.

Responsable del cumplimiento: 

También será responsables todas las personas que laboran en la empresa y el empeño que se ponga en lo que se hace. Parámetros o estándares de control: La meta que la empresa se traza es acudir a un

curso de

capacitación EN LA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES por mes con duración aproximada de 10 horas; organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA

2.4. Financieros Cuando pensamos en los objetivos de una empresa, pensamos en la generación de utilidades; la máxima rentabilidad sobre la inversión; Manera de lograrlo: Lograr la máxima rentabilidad sobre la inversión requiere del cumplimiento de los otros tres factores en primera instancia, comenzando por un mayor valor agregado, lo cual traerá implicada una mayor satisfacción de los consumidores, y con ello una mayor participación de mercado, y como resultado final un óptimo nivel de rentabilidad. Responsable del cumplimiento:

Gerente financiero, utilizan la información contable -balances generales, estados de resultados, flujos de caja, etc.; con el fin de analizar, planear y distribuir recursos financieros

3. ANÁLISIS FODA 3.1. 

Fuerzas

Calidad nutricional de su carne, alta en proteína, baja en grasa, sin colesterol.



Adecuada localización para la crianza de cuyes



Adecuado recursos humanos, bien capacitados, y preparado para labores pecuarias.



Contar con ambiente y destinado a la implementación de galpones para la crianza; y otro donde se cuente con áreas verdes de alfalfa y pasto para una adecuada alimentación.



Disponibilidad de recursos (agua, pastos, clima) abaratan costos de producción.



Un controlo minucioso y preciso de la cantidad y calidad de los alimentos, así como de las condiciones de salubridad y los estrictos controles sanitarios de los animales.



La empresa brinda un servicio de calidad en su producto.



Adecuadas condiciones higiénicas en las que se transporta el cuy.



Contar con una marca que identifique la calidad de los cuyes de la granja. Darle a la empresa una identidad propia.

3.2.

Oportunidades



Demanda creciente del producto.



Preferencias por el consumo de carnes con bajo contenido de grasas.



Calendario festivo abultado en el departamento de Ancash donde se consume abundante carne de cuy.



Ecosistema andino propicio para promover actividades productivas.



El crecimiento económico que se vive en el país, ofreciendo oportunidades de desarrollo.



Consumo relativo de cuye en nuestra localidad.



Mano de obra disponible.



Se establecen vínculos y alianzas comerciales para poder abastecer a compradores más grandes.



La crianza de cuyes el nivel doméstico ha disminuido. Al perderse la costumbre de criar estos animales en los domicilios o zonas urbanas, los consumidores deben adquirirlo en los mercados o consumirlos directamente en los restaurantes de la zona.



Difusión del consumo por el turismo.



Posibilidades de incrementar las ventas a otros mercados.

3.3.

Debilidades



Inexperiencia en la comercialización de carne de cuy.



Poco conocimiento del comportamiento de losmercados locales y

regionales. •

Acceso limitado al crédito.



Falta de capital de trabajo para alimentar y controlar la salud de

los mismos. •

Débil acceso a los programas de investigación y reproductores

mejorados. •

Falta de unificación de criterios para optimizar la productividad



Facilidad para salir del mercado

3.4. 

Amenazas

La aparición de algunas plagas que no se haya podido detectar a tiempo y que afecte la producción de animales.



Alta incidencia enfermedades parasitarias e infecciosas en la crianza de cuyes.



Tendencia al consumo de otras carnes por desconocimiento de las bondades de la carne de cuy.



Cambios en los gustos y las preferencias de los consumidores, por una mayor tendencia al consumo de la carne de pollo.



Escaso

apoyo

del

estado

para

actividades

técnicas

y

de

investigación. 

El ingreso de nuevos competidores antes que la empresa logre posicionarse en la mente de sus clientes como una empresa que ofrece calidad y confianza.



La reducción de la demanda por problemas económicos o una disminución del poder adquisitivo de las personas.

4. COMERCIALIZACION 4.1. Producto El producto principal de este proyecto, es el cuy vivo. El producto para ser comercializado estará determinado por el peso y la edad, dando prioridad al peso por ser el estándar de calidad comercial del mercado. Este nivel se alcanza entre los 90 días, con 800 a 1000 gramos en promedio vivo.

Calidad.- Nuestro producto se caracteriza por tener un pelaje corto y pegado al cuerpo es de colores simples claros, oscuros o combinados el peso estar en promedio de 800 a 100 gramos Presentación.- para que el producto llegue a las manos del demandante se acondicionado javas al medio de transporte para buscar su estabilidad y no cause lesiones en el momento del transporte. La forma como puede percibir la calidad del producto el cliente, para el cliente el producto deberá cumplir toda las expectativas tales como: Tamaño estándar, Tamaño, peso, edad. Todos estos deben ser adecuados para el producto y satisfacer las expectativas del cliente para consumo y reproductores. La meta que se va lograr es de 1 año

Descripción del tamaño para consumo: Ancho: 8 Cm. Largo: 20 Cm. Descripción de la edad: Meses: 3 a 4 más para consumo. Meses: Apartir de 3 semanas hasta 3 meses para reproductores. Descripción del peso: 900gr y 1kg. Para consumo.

Selección de los cuyes por tamaño, peso, edad.

 Peso en carcasa. La calidad y peso del producto, la empresa garantiza que el cuy en carcasa para el cliente debe ser aceptable el peso de carcasa a partir de 900 gramos Descripción del peso en carcasa: A los 3 a 4 meses se logra 0.900 Kg.  Sabor de la carne. La empresa cría con un régimen alimenticio para saber el sabor de la carne y después someter a las degustaciones y así posicionarse con el producto en el mercado.

Con el régimen de alimentación entre concentrado, alfalfa y pastos mejorados

logramos

recomendable.

un

crecimiento

normal

pero

no

es

tan

Tiempo/ Peso del cuy Semana

Peso

1º mes

225gr

2º mes

450gr

3º mes

675gr

4º mes

900gr

El peso que obtiene el cuy promedio en el primer mes es de 225gr, en el segundo mes es de 450gr, en el tercer mes es de 675gr y finalmente en el cuarto mes llegan a pesar mínimamente 900gr. 4.2. Precio Para consolidar la aceptación dentro del mercado, se fijara el precio del producto de acuerdo a la los atributos y características; es decir, se fijara en relación CALIDAD - PRECIO es decir la política que la asignación de precios se realice en base a los costos más el margen de utilidad, incidiendo que el uso de mejores prácticas en la crianza en forma tecnificada nos permitirá mayor eficiencia reduciendo los costos con un estándar de calidad elevado, permitiendo usar el precio + calidad como la base de la estrategia en precios. 

Tipo de Precio según la estrategia elegida La empresa podrá responder a las diferencias entre los clientes y las cantidades de compra dadas sus características:



Descuento por cantidad o volumen de compra: Esta estrategia contemplará descuentos hasta un 15% del volumen total de compra, está dirigido para aquellos clientes que compren de 20 cuyes a más.



Descuentos por record de compra: Es una forma de incentivar a los clientes que compren cuyes de manera escalonada en pequeñas cantidades pero que estos sean fieles en su compra a la granja.

Para obtener el precio consideramos nuestros costos directos e indirectos, consiguiendo un alto grado de rentabilidad sobre nuestras ventas. El precio de cuy en pie de cría, de 0.800 Kg., a quince nuevos soles (S/. 15.00).

4.3. Promoción La promoción estará enfocada a informar acerca de la calidad y bondades del producto. Se participara en eventos promociónales así como ferias que estimulen la crianza en base al conocimiento de las bondades de los cuyes y las implicancias económicas del mejoramiento de la crianza, mercadotecnia directa, a través del contacto directo con el cliente, que se inicia desde una buena atención, visita a la planta, una pequeña charla sobre manejo hasta la elección de los animales a comprar. Se desarrollarán también las siguientes actividades:



Distribución de afiches,



Elaborar registro de clientes y el envío de catálogos



Contacto con clientes potenciales



Instalar un panel publicitario



Preparar folletos

4.4. Distribución El principal canal de comercialización a utilizar será directamente a los recreos campestres como también a los consumidores finales a nivel local y regional y a los acopiadores.

4.5. Investigación de mercado y análisis de competencia 4.5.1. Investigación de mercado 4.5.1.1.

Estratificación del mercado

Para el estudio de mercado se realizó encuestas en el mercado objetivo tales como en la ciudad de Huaraz e Independencia, se solicitó información al ministerio de agricultura sobre el número de productores en todo el callejón de Huaylas con lo que se obtuvo a los más destacados en este rubro, también se obtuvieron un número aproximado de los recreos y acopiadores que realizan sus actividades en el callejón de Huaylas. 4.5.1.2.

Estudio de la demanda

En el análisis de la demanda actual se consideran en dos segmentos; el primer segmento de mercado constituido por los consumidores finales y acopiadores, y el segundo segmento

lo

conforman los recreos en todo el callejón de Huaylas. El primer segmento compra cuyes de diferentes tamaños y tipos, pero mayormente prefieren cuyes de S/. 8.00 y S/. 11.00 (de unos 700 - 900 gr. aproximadamente) lo cual está en función al presupuesto familiar. Por su parte los acopiadores realizan sus actividades en los días de feria de las distintas ciudades del Callejón de Huaylas, donde acopian cuyes, conejos y gallinas, las ferias que se realizan son en los días miércoles y domingo que se lleva a cabo en Carhuaz,

Yungay y Caraz. En la ciudad de Huaraz se realizan los días jueves y lunes. El segundo segmento de mercado más importante son los recreos o restaurantes campestres; cada establecimiento tiene su propia política de servicio al cliente, razón por la cual la demanda de cuyes está sujeto a ello y presentan una amplia variación en tamaño y peso. Pero, la mayor parte de los recreos demandan cuyes por encima de los 1,000 gr., de buena conformación, sin heridas, de piel claro (como línea Perú, Inti, o sus variantes), cuyes tiernos (entre tres a cinco meses), alimentados con productos naturales (y no con concentrados) y, en lo posible machos. 4.5.1.2.1.

Encuestas realizadas a las familias

El tamaño de la muestra se determino en base a los parámetros de los resultados de un análisis preliminar, para el mercado objetivo de la ciudad de Huaraz y independencia; La encuesta se realizo a 130 personas del mercado objetivo siguientes resultados 

¿usted consume cuy?



¿con que frecuencia consume cuy?



¿usted consume cuy de?



¿Qué le parece la calidad de cuy que compra o consume?



¿Qué precio pagaría por un cuy de buen peso y buena calidad?



¿Dónde le gustaría adquirir el producto con las características indicadas?

4.5.1.2.2.

Acopiadores

Acopio de cuyes en los principales mercados del Callejón de Huaylas Caraz

Yungay

Carhuaz

Huaraz

Total

15

15

30

10

70

30

25

40

30

450

375

1 200

300

2 325

3 600

3 000

9 600

2 400

18 600

Nº de acopiadores Urbanos Nº de cuyes acopiados/día de feria/acopiador Total de cuyes acopiados por día de feria Total mensual

Fuente: FONCODES 4.5.1.2.3.

RECREOS

Los recreos son empresas dedicadas a la recreación y elaboración de comidas regionales en especial a base de cuy ya que representa una mayor solicitud tanto por las familias de la zona y turistas nacionales A la semana se abastecen en un promedio dos veces, pero si se requiere de más el mismo recreo envía a su personal para su abastecimiento siendo una de las deficiencias del mercado. Asimismo la mayor parte de los recreos tienen abastecedores exclusivos, que pueden ser los acopiadores o los mismos productores, pero algunos salen al mercado (ya sea Caraz, Carhuaz o Huaraz) para adquirir los cuyes.

Los principales recreos considerados en el estudio tienen una demanda regular de 3,380 cuyes por mes (40,560 cuyes/año), de las cuales solamente el 63.55% de la demanda es abastecido por un agente comercial y el 36.45% es acopiado por el personal de los recreos en los mercados, esto representa una oportunidad de brecha de calidad. Como el cuy viene a ser uno de los platos típico de la región, su demanda se incrementa significativamente en los días festivos. En el cuadro su demanda asciende a más de 1,307 cuyes por día festivo, lo que en un año vendría a ser 18,298 cuyes, considerando 14 días festivos en todo el año. Demanda actual de los principales recreos del Callejón de Huaylas (2006) Demanda en días Demand festivos

Abast.

Intenció

Insatisfech

n

Demanda

Demanda

o

compra

/ día

total (14

festivo

días/año)*

a regular/ semana

Recreo Rivera del Río 400

50

400

750

10500

150

50

200

200

2800

40

20

25

40

560

20

15

20

12

168

10

10

15

20

280

Santa Recreo Campestre La Colina Servicios turísticos El Cortijo Recreo Cordillera Blanca Restaurant El Ollon de Barro

Restaurant Los Jardines

20

0

10

20

280

15

15

22

10

140

25

25

25

10

140

10

0

10

20

280

40

28

30

50

700

15

15

15

25

350

Recreo los Pacaes

20

0

20

40

560

Recreo Costa Verde

20

20

20

60

840

20

20

20

10

140

40

40

40

40

560

Demanda semanal

845

308

872

Demanda mensual

3,380

1,232

3,488

1,307

18,298

Demanda anual

40,560

14,784

41,856

5,746

2,094

5,930

2,222

31,108

Servicios Turísticos Mochica Recreo Restaurant Restaurant Buffet Buongiorno Recreo La Cabaña Restaurant Recreo Mama Mechi Recreo Turístico El Mirador

Restaurant Turístico La Punta Grande Recreo Picantería Turística El Cruce

Demanda mensual de los recreos a nivel del Callejón de Huaylas (70% más)

* Se ha considerado en promedio 14 días festivos al año. Se a suponer que a lo largo del Callejón de Huaylas no sólo existen 15 recreos, sino se estima que son más de 30, pero todos con similares políticas de trabajo, entonces la demanda de cuyes por estos recreos no considerados en el estudio pueden llegar tranquilamente hasta 70% de los

volúmenes considerados, es decir, la demanda regular de los recreos a nivel del Callejón de Huaylas sería de 5,746 cuyes por mes (68,952 cuyes por año) y en días festivos sería de 31,108 cuyes al año, por consiguiente la demanda total anual viene a ser 100,060 cuyes.

4.5.1.2.4.

DEMANDA HISTÓRICA

Población consumo per Año

Huaraz e

Demanda Demanda

Acopiador**

Recreo

capita

Total

Independencia* 2006

53720

1,56

83803,2

223200

100060

407063,2

*población total (114297) menos el 8% de las personas que no le gusta el cuy y crian 45% de la encuesta **numero total de acopia mensual por 12 meses

4.5.1.2.5.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Como la población crece a una tasa de 8% hasta el 2010 dato proporcionado por INEI su tiene el consumo proyectado de las ciudades de Huaraz e Independencia; los acopiadores como son estáticos e indiferentes a la cantidad de productores se pronostica que solo crecerán en 10% anualmente según el análisis del estudio y los recreos incrementaran su producción en un 20%, por tener márgenes de 36.45% que no están siendo satisfecho, con lo que se tiene los datos siguientes: 4.5.1.3.

ESTUDIO DE LA OFERTA

Para el análisis de la oferta se entrevistaron a las principales criaderos del producto cuy entre estos tenemos: el Centro Experimental de Tingüa perteneciente a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Máyalo (UNASAM), la Granja de producción “Yacta” – Yungay, la Granja de producción del señor Santiago Barneachea – Carhuaz, la Granja de producción “Nicrupampa” – Huaraz, la Granja Export cuy – Huaraz y la Granja la casita del cuy yuracoto – Caraz. VENTAS PROMEDIO DEL AÑO 2006 Nº de reproductores

Volumen de ventas

(Machos y Hembras)

promedio/mes

550

350

400

250

700

550

100

60

2000

400

7000

900

Granjas

Centro experimental Tingüa FCA UNASAM

Granja de producción “Yacta” Granja de producción Carhuaz, Santiago Barneachea Granja de producción “Nicrupampa” Granja expor cuy – Huaraz Granja la casita del cuy

4.5.1.3.1.

OFERTA HISTÓRICA

Al no contar con datos históricas de la oferta se a tomada como referencia al único dato proporcionado del volumen de ventas mensuales de los centros de producción (2510 cuyes), con lo que el en año se realizaran en promedio 30120 ventas de cuyes, otro factor determinante el número de familias que cría cuyes.

4.5.1.3.2.

OFERTA PROYECTADA

Años

Producción Anual Granjas

Granjas no

Crianza familiar***

Total cuyes

entrevistadas*

entrevistadas**

2006

30120

9036

40004

79160

2007

33734

10120

43204

87059

2008

37783

11335

46661

95778

2009

42316

12695

50393

105405

2010

47394

14218

54425

116038

*se espera que crezca solo en 12% anualmente

4.5.1.4.

BRECHA DE MERCADO

La brecha del mercado será la diferencia entre la demanda total y la oferta total. Años

Demanda

Total cuyes

Total

Brecha de mercado

2006

407063

79160

327903

2007

456099

87059

369040

2008

511906

95778

416128

2009

575551

105405

470146

2010

648285

116038

532247

4.5.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:  Competidor A: Uno de los principales competidores a considerar es La Granja de producción “YACTA”, Localizado en la provincia de Yungay.

 Competidor B: Otro de los principales competidores a considerar La Granja de producción “SEÑOR SANTIAGO BARNEACHEA”, localizado en la provincia de Carhuaz.

 Competidor C: Otro de los principales competidores a considerar La Granja de producción “LA GRANJA LA CASITA DEL CUY YURACOTO”, ubicado en la provincia de Caraz.

4.5.2.1.

El precio de venta y condiciones de pago de los

competidores: Para el proyecto el precio estará en función a los costos, y el precio de la competencia. También será parte de la estrategia la diversificación de los precios, según canales de comercialización y mercados. Por ejemplo, el precio de cuy en pie de cría, de 0.800 Kg., a quince nuevos soles (S/. 13.00).

 Competidor A:La Granja de producción “YACTA”, el precio de venta de esta granja de producción, aborda aproximadamente según los pesos entre: S/8,00(650gr) S/12,00(700gr) S/13.00 - 15,00 la unidad  Competidor B: La Granja de producción “SEÑOR SANTIAGO BARNEACHEA”, el precio de venta de este centro de producción es de aproximadamente, por cuyes de 800 - 1000grm. Pueden pagar en promedio S/. 15.00.

 Competidor C: La Granja de producción “LA GRANJA LA CASITA DEL CUY YURACOTO” el precio de venta de este centro de producción es de aproximadamente, por un cuy es en promedio S/. 15.00.

Naturalmente en tales fechas los precios de los cuyes se incrementa en por lo menos S/. 1.00 a nivel del productor y a nivel del minorista hasta en S/. 2.00.

4.5.2.2.

distribución del producto de cada competidor.

El principal canal de comercialización a utilizar será directamente a los recreos campestres como también a los consumidores finales a nivel local y regional y a los acopiadores.

 Competidor A: es La Granja de producción “YACTA”, Localizado

en

la

provincia

de

Yungay.

El

canal

de

comercialización por la cual ofrece sus productos al mercado de manera directa (producto- consumidor).

 Competidor B: La Granja de producción “SEÑOR SANTIAGO BARNEACHEA”, localizado en la provincia de Carhuaz. El canal de comercialización por la cual ofrece sus productos al mercado de manera directa (producto- consumidor).

 Competidor C: La Granja de producción “LA GRANJA LA CASITA DEL CUY YURACOTO”, ubicado en la provincia de Caraz. El canal de comercialización por la cual ofrece sus productos al mercado de manera directa (producto- consumidor).

4.5.2.3.

promoción y publicidad de competidores:

 Competidor A: es La Granja de producción “YACTA”, Localizado en la provincia de Yungay, su principal esfuerzo de promoción y publicidad es participar en feria regional, Contacto con clientes potenciales.

 Competidor B: La Granja de producción “SEÑOR SANTIAGO BARNEACHEA”, localizado en la provincia de Carhuaz, su

principal esfuerzo de promoción y publicidad es participar en feria regional y elaborar registro de clientes y el envío de catálogos.

 Competidor C: La Granja de producción “LA GRANJA LA CASITA DEL CUY YURACOTO”, ubicado en la provincia de Caraz, su principal esfuerzo de promoción y publicidad es instalar un panel publicitario, participar en feria regional, Contacto con clientes potenciales. 4.6. Presupuesto de ventas Ventas Mes

Unidad (A)

Precio (B)

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º

200 400 600 800 (base600+venta400)=1000 (base600+venta600)=1200 (base600+venta700)=1300 (base600+venta800)=1400 (base600+venta900)=1500 (base600+venta1000)=1600 (base600+venta1100)=1700 (base600+venta1200)=1800

S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15

Ingreso (AXB) S/. 6000 S/. 9000 S/. 10500 S/. 12000 S/. 13500 S/. 15000 S/. 16500 S/. 18000

La actividad iniciara su actividad con 1000 cuyes la implementación se realizara con 100 cuyes en la primera semana con 90 hembras y 10 machos, luego la siguiente semana con 100 más pero solo hembras ya que se utilizaran los mismos machos que se utilizaron en la primera semana esto se realizara en un periodo de 5 meses, ya que la producción de cuyes se abastecerá cada semana para la venta luego de pasado los 5 meses o 20 semanas, ya que se contara con producto para

iniciar la actividad de comercialización, este tiempo se ha determinado por los 3 meses de gestación del producto y 2 meses con implementación de tecnologías el crecimiento y engorde del cuy listo para la venta. Culminando el último mes con una producción de 1800 cuyes en pie de cría. V.

OPERACIONES DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES MEJORADOS 5.1. Instalaciones y equipos necesarios.Los principales materiales, artículos comprados, información o tipo de conocimiento que necesita de entrada,

la empresa, para estar en

posibilidades de fabricar el bien o proporcionar un servicio, se puede apreciar de la siguiente manera, como, el equipo, tipo de instalaciones, instrumentos, herramientas y equipo de oficina y mobiliario en general que es indispensable para el aprovechamiento, para realizar el proceso productivo. Presentaremos a continuación el equipamiento y sus respectivos precios del área de la granja, luego se podrá presentar el equipamiento del área de administrativa. Equipamiento en el área de GRANJA

Equipamiento Inversión fija tangible: Terreno 1000 m2 Refacción de local

Unidad Cantidad Descripción Unidad Global

1 1

Hembras

modulo

90

Machos Pozas y galpones

modulo unidad

Cerco perimétrico

unidad

cajas para el traslado de los cuyes

unidad

10 40 1 100

Compra de cuyes reproductores Raza Perú o Inti con peso de 8000 a 1000 gramos Con medidas de 1,5*1,0*0,45 metros Que asegure la protección del terreno De material de plástico con agujeros

Alimentación alfalfa

Kg

cebada

Kg

afrecho

Kg

Medicinas (vitaminas)

Dosis

20 10 15 4

(Rye grass Italiano + Trébol Rojo)

1 3 1

Especiales para pesos de cuyes

Concentrado de buena calidad De buena calidad

Equipo de manejo Balanza

unidad

carretas

unidad

Escalera de fierro

unidad

Equipo para alimentación baldes

unidad

comederos

unidad

10 180

muebles y enseres mesas Estantes

unidad unidad

3 1

Especiales para pesos de cuyes

Equipamiento en el área de ADMINISTRACIÓN

Equipamiento (ADMINISTRACIÓN) Inversión fija tangible: Terreno 50 m2 Refacción de local Equipo de manejo materiales de oficina

Unidad

Cantidad

Unidad Global

1 1

Global

1

muebles y enseres mesa Unidad 1 Escritorio Unidad 1 computadora Unidad 1 silla rotadora Unidad 1 El equipamiento estará en función del capital y capital de trabajo. 

1.- GRANJA (1000 m2).- La granja tendrá un área de 1000 m2, estará ubicado en el distrito Independencia, en la urbanización los pinos/ espaldas del seminario de san francisco de sale S/N.

Escalera de

fierro, balanza, martillo, sillas, bandejas, baldes, comederos, un asistente técnico, un personal de limpieza, otros artículos de granja



2.- OFICINA ADMINISTRATIVA (50 m2).- La oficina administrativa tendrá un área de 50 m2 estará equipada de la siguiente manera: Escritorio, Computadora, sillas, mesas, pizarra para el periódico mural, artículos de oficina y un encargado de la administración del negocio.

5.2. Proceso a seguir.5.2.1 Producto. El producto principal de este proyecto, es el cuy vivo para el consumo humano. El producto para poder ser vendido estará determinado por el peso y la edad. Este nivel se alcanza entre los 90 días, con 1000 g. En promedio vivo.

Proceso Productivo El proceso productivo se realizó en base a dos diagramas de flujos

Manejo de reproductores

Crianza de cuyes

Manejo de Empadre

Manejo de crías

Control de desarrollo

Selección

No se acepta su tamaño

Se acepta su tamaño

Engorde

Selección para manejo de empadre

Manejo de desarrollo y engorde

Saca

Comercialización

Almacén de cuyes

Pedidos Entrega

Consumo interno

En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito en la crianza se debe tener cuidado en las siguientes etapas como se muestra en el diagrama siguiente:  Empadre. El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad (en las hembras entre las seis y ocho semanas de edad y en los machos dos semanas después). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el macho la cubra. Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los más utilizados es el sistema de empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un año) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que está, 2 a 3 horas después del parto presenta un celo fértil con un 85% de probabilidad de aprovechamiento. En base a este tipo de empadre las hembras pueden tener de 4 a 5 partos por año. El otro sistema de reproducción es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 partos por año.

 Gestación Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La gestación o preñez suele durar aproximadamente 67 días (9 semanas). Si la hembra no está bien alimentada o no cuenta con el agua suficiente pueden morir algunas de las crías en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos de una sola cría. La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

 Parto Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.

 Lactación La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento

hasta el momento del destete (14 días). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche, esto se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas. Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.

 Destete El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación, entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “¡” claramente diferenciable.

 Recría Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Aquí se les debe proporcionar una alimentación de calidad y en cantidad para que tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no prolongar el tiempo de recría para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocar heridas y malogran la calidad de las carcasas.

 Selección Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamaño y conformación para que se puedan reproducir. Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los de mayor tamaño, los más pesados y los de colores claros. No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como consecuencia:



Alta mortalidad en las crías.



Defectos congénitos en las crías.



Degeneración de la línea

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años. También se puede cambiar reproductor con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buen estado sanitario. Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se les proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes (a las doce semanas de edad.) Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad. El estado sanitario de los cuyes también influye en la edad del empadre. Los cuyes que viven en lugares limpios y que no tienen parásitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen más rápido. De igual manera el frío fuerte o el exceso de calor, retrasa la edad de reproducción de los cuyes. Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo) deben estar sanas y no tener ningún defecto. Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro meses de edad, pesar más de 600 gramos, estar sanos y no tener ningún defecto.

5.3. Monto de inversiones La inversión de nuestro proyecto es de S/. 33,366.00

nuevos soles

aproximadamente se efectuará en un solo periodo de inversión. PRESUPUESTO DE INVERSI0N ÁREA DE GRANJA

DETALLE Inversión fija Terreno 1000 m2 Refacción de local

Unidad Cantidad Precio Unidad Precio Total Unidad Global

1 1

3500 500

3500 500

Hembras

modulo

90

25

2250

Machos

Compra de cuyes reproductores

modulo

10

30

300

Adquisición y construcción de jaulas Cerco perimétrico

unidad

cajas para el traslado de los cuyes

unidad

40 1 100

350 3500 7

14000 3500 700

100 80 4

1 2 100

100 160 400

1 3 1

80 150 90

80 450 90

10 180

18 5

180 900

unidad

Alimentación alfalfa

Kg

concentrado

Kg

Medicinas (vitaminas)

Dosis

Equipo de manejo Balanza

unidad

carretas

unidad

Escalera de fierro

unidad

Equipo para alimentación baldes

unidad

comederos

unidad

muebles y enseres mesas Estantes Activo Intangible Transporte Asistencia técnica Imprevistos TOTAL

unidad unidad

3 1

45 300

135 300

Global Global

1 1 1

50 500 200

80 800 200

S/. 28625

PRESUPUESTO DE INVERSI0N ÁREA ADMINISTRATIVA

Equipamiento (ADMINISTRACIÓN) Inversión fija tangible: Terreno 50 m2 Refacción de local Equipo de manejo materiales de oficina

muebles y enseres mesa Escritorio computadora silla rotadora Activo Intangible Transporte Asistencia técnica Marketing Imprevistos TOTAL

Unidad

Cantidad

Precio Unidad Precio Total

Unidad Global

1 1

150 200

150 200

Global

1

290

290

Unidad Unidad Unidad Unidad

1 1 1 1

45 300 2400 98

45 300 2400 98

Global Global Global

1 1 1 1

20 500 200 500

20 500 500 500

S/. 5003 INVERSION TOTAL=( AREA DE GRANJA+ AREA ADMINISTRATIVA) = S/. 33628

5.4. Costos de operación El costo de los materiales directos y la mano de obra directa constituyen los costos directos de producción. Los costos de materiales

directos son aquellos utilizados directamente en el manejo de la crianza de cuyes (alimentación, sanidad, etc.). El requerimiento de materiales directos se obtiene multiplicando la cantidad de materia prima que se necesita para producir una unidad de crianza de cuy por la producción requerida. Los costos de mano de obra directa son aquellos salarios que se paga al personal tanto técnicos y profesionales que trabajan directamente en la crianza de cuyes. El requerimiento total de material directo se obtiene multiplicando la cantidad de materia prima que se necesita para producir una unidad de cuy por el total de unidades a producir. COSTOS DE PRODUCCION Rubro COSTO DE PRODUCCION Mano de Obra Directa

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Administrador

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

Técnico en contabilidad Jefe de producción Asistente de operación Asistente sanitario

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1500

1500

1500

1500

1500

1500

1500

1500

1500

1500

1500

1500

800

800

800

800

800 500

800 500

800 500

800 500

800 500

800 500

800 500

800 500

1.320

1.550

1.850

1.950

2.150

2.350

2.540

2.730

2.920

3.110

3.300

3.490

Jefe de ventas

Alimentos y productos veterinarios0 Sub Total

5920

6150

300

300

300 6220

6450

7750

7940

8130

8320

8510

8700

8890

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

5095

7850

4795

7550

300

300

300

300

6450

6750

GASTOS DE OPERACIÓN Movilidad Sub Total COSTO TOTAL

8050

8240

8430

8620

8810

300

300

9000

9190

VI.

RECURSO HUMANOS DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES MEJORADOS 6.1. Estructura organizacional La construcción básica de la estructura organizacional viabiliza una adecuada administración de recursos a disposición de todo negocio y de manera especial los recursos humanos. La organización de toda empresa nos permite disponer y asignar el trabajo entre el personal de la misma para alcanzar los objetivos planteados. Por tal motivo la empresa de crianza y comercialización de cuyes contará con los siguientes departamentos. 

Departamento de Gerencia



Departamento Crianza



Departamento de comercialización.

6.2. Cuadro de asignación del personal CANTIDA D

AREA OPERATIVA

COMPETENCIA

EXPERIENCIA

Dedicación

Tiempo completo

Gerencia

administrador

1

Economista

Trabajos en empresas y de recomendación buena

Técnico en contabilidad

1

Contador

técnico

Tiempo completo

1

economista

Trabajos en empresas y de recomendación buena

Tiempo completo

Asistente sanitario

1

Profesional especializado en animales menores

experiencia en granja de cuyes

Tiempo parcial 2 horas semana

Auxiliares ( asistentes de operación)

3

Técnico en Manejo de crianza de cuyes

manejo de cuyes

Tiempo completo

1

Experiencia en ventas de animales menores

Experiencia en ventas de animales menores

Tiempo completo

Crianza Jefe de operación

VENTAS

Jefe de ventas

6.3. Presupuesto analítico del personal

El departamento de gerencia

Puesto

Número de empleados

Sueldo mensual por empleado

Importe mensual

Administrador

1

S/.1000

S/.1000

Técnico en contabilidad TOTAL

1

S/.300

S/.300

2

S/.1300

El departamento de Producción Puesto

Número de empleados

Sueldo mensual por empleado

Importe mensual

Jefe de producción

1

S/.1000

S/.1000

Asistente de operación

3

S/.500

S/.1500

Asistente sanitario

1

S/.800

S/.800

TOTAL

5

S/.3300

Haciendo un total de: (S/. 1300 + S/.3300) = S/. 4600 nuevos soles mensuales. 

Y a partir del mes 5 se le suman los siguientes sueldos: El departamento de Comercialización: Puesto

Número de empleados

Sueldo mensual por empleado

Importe mensual

Jefe de ventas

1

S/.500

S/.500

Chofer

1

S/.300

S/.300 S/.800

TOTAL

Que se toma en cuenta a partir del mes seis porque recién ahí empieza la etapa de comercialización y ventas, siendo necesario un jefe de ventas y un chofer para un mejor proceso. Siendo este un total de: (S/. 1300 + S/.3300 + s/. 800) = S/. 5400 nuevos soles mensuales.

6.4. Monto de compensaciones salariales A

cambio

de

sus

servicios,

los

empleados

reciben

una compensación, una combinación de pagos, prestaciones y servicios por parte del empleador. Tipos de compensaciones que la empresa otorgará: 

Salario: Pago en efectivo basado en un cálculo del número de horas trabajadas por el empleado



Sueldo: Compensación semanal, quincenal, mensual o anual por el trabajo, especialmente de los profesionales y gerentes.



Bonos y comisiones: Son un tipo de compensación de incentivo que es un pago adicional a su sueldo. Las comisiones son más comunes entre el personal de ventas y son pagos equivalentes a un porcentaje de las ventas realizadas.

VII.

FINANZAS DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES MEJORADOS

7.1. Presupuesto de ingreso

Etapa Pre operati va

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

saldo inicial de caja

0

47.430

39.710

31.660

23.210

14.460

10.110

8.460

8.120

8.990

10.870

14.060

18.460

ingreso por ventas aportaciones de capital

0

0

0

0

0

6.000

9.000

10.500

12.000

13.500

15.000

16.500

18.000

95.000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

95.000

47.430

39.710

31.660

23.210

20.460

19.110

18.960

20.120

22.490

25.870

30.560

36.460

RUBRO

préstamo

total de ingresos

7.2. Presupuesto de egreso

Etapa Pre operativ a

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

materia prima

2.550

1.000

1.000

1.000

1.000

1.500

1.500

1.500

1.500

1.800

1.800

1.800

1.800

alimentación

660

1.320

1.550

1.850

1.950

2.150

2.350

2.540

2.730

2.920

3.110

3.300

3.490

RUBRO

rentas

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

sueldos

4.600

4.600

4.600

4.600

4.600

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

gastos generales

7.580

800

900

1.000

1.200

1.300

1.400

1.400

1.500

1.500

1.500

1.600

1.600

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

equipo

14.275

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

terreno

10.500

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

equipo de oficia

4.405

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

gastos legales

3.000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

47.570

7.720

8.050

8.450

8.750

10.350

10.650

10.840

11.130

11.620

11.810

12.100

12.290

maquinaria

otros:

total de egresos

7.3. Flujo de caja FLUJO DE CAJA Etapa Pre operativ a

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

saldo inicial de caja

0

47.430

39.710

31.660

23.210

14.460

10.110

8.460

8.120

8.990

10.870

14.060

18.460

ingreso por ventas aportaciones de capital

0

0

0

0

0

6.000

9.000

10.500

12.000

13.500

15.000

16.500

18.000

95.000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

95.000

47.430

39.710

31.660

23.210

20.460

19.110

18.960

20.120

22.490

25.870

30.560

36.460

materia prima

2.550

1.000

1.000

1.000

1.000

1.500

1.500

1.500

1.500

1.800

1.800

1.800

1.800

alimentación

660

1.320

1.550

1.850

1.950

2.150

2.350

2.540

2.730

2.920

3.110

3.300

3.490

rentas

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

sueldos

4.600

4.600

4.600

4.600

4.600

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

5.400

gastos generales

7.580

800

900

1.000

1.200

1.300

1.400

1.400

1.500

1.500

1.500

1.600

1.600

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

equipo

14.275

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

terreno

10.500

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

equipo de oficia

4.405

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

gastos legales

3.000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

total de egresos

47.570

7.720

8.050

8.450

8.750

10.350

10.650

10.840

11.130

11.620

11.810

12.100

12.290

saldo Final en caja

47.430

39.710

31.660

23.210

14.460

10.110

8.460

8.120

8.990

10.870

14.060

18.460

24.170

RUBRO

préstamo

total de ingresos

maquinaria

otros:

Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 total

liquidez 0 0 0 0 10.110,00 8.460,00 8.120,00 8.990,00 10.870,00 14.060,00 18.460,00 24.170,00

103.240,00

En el flujo de caja, nos dicen que la empresa es rentable por lo tanto si conviene invertir en este tipo de negocio. Para la determinación de egresos e ingresos en el presente plan de negocio se centralizan tanto los ingresos como los costos de producción y gastos operativos, aparentemente se refleja pérdida durante el los cuatro primeros meses de actividad, ya que durante ese tiempo no se perciben los ingresos por ventas,

mientras que en los próximos meses el resultado es

positivo, es decir, se logra ganancias. Por lo tanto en el último mes se obtienes una ganancia total de S/.103, 240 nuevos soles, superando lo invertido en solo un año.

VIII.

RESUMEN EJECUTIVO DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES MEJORADOS 8.1. Nombre del negocio: “CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES MEJORADOS” Producto principal: Carne de Cuy fresca. Descripción: “carne sabrosa, nutritiva; de carácter

funcional y precio

razonable”. La carne de cuy; es una carcasa extendida caracterizada por su sabor, nivel nutricional, sobre todo de carácter funcional debido a que no genera problemas colaterales, por poseer mínima cantidad de calorías. Es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa.

Propósito: ampliar el negocio para satisfacer la demanda existente e insatisfecha, en todo el callejón de Huaylas, con un producto de calidad y buen precio que satisfaga las expectativas de los clientes. Los mercados objetivos: conformados por los recreos campestres del Callejón de Huaylas,

las fiestas patronales de la Región Ancash, los

acopiadores y las familias. Ubicación del negocio: En la urbanización los pinos/ espaldas del seminario de San Francisco de Sales S/N.-Huaraz-Ancash 8.2. Objetivos:

Objetivos operacionales:

Objetivos comerciales

•Ampliar la participación en el mercado, incrementando anualmente las ventas en un 10 % de participación del mercado en el callejón de Huaylas ofreciendo cuyes de buena calidad. •Manera de lograrlo: •Intensificar campañas publicitarias, valorizando el beneficio del producto. •Control del plan anual de marketing, cuya finalidad es controlar globalmente el cumplimiento de los objetivos finales. •Controlar de la rentabilidad alcanzada por producto, clientes, canales de distribución y zonas de venta.

•Se tendrá una producción de 2000 cuyes“en pie de cría” entre machos y hembras y un número de ventas de 900 cuyes al mes, desde el primer año de producción comercial, con un incremento del 50 % durante . •Manera de lograrlo: •Mejorar la infraestructura productiva para la crianza de cuyes. •Promover programas para la prevención y control de enfermedades parasitarias e infecciosas en la crianza de cuyes. •Promover la instalación de pastos cultivados para la alimentación del cuy.

8.3. Los mercados objetivos:

Objetivos de recursos humanos

•Mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivación, altamente competentes y creativos. •manera de logararlo: •Establecer una eficaz comunicación entre los integrantes de nuestra empresa, para tener procesos más rápidos y para tener un ambiente laboral favorable. •Establecer un sistema de incentivos para quienes destacan en su actividad.

Objetivos financieros:

•Cuando pensamos en los objetivos de una empresa, pensamos en la generación de utilidades; la máxima rentabilidad sobre la inversión. •manera de logararlo: •Lograr la máxima rentabilidad sobre la inversión requiere del cumplimiento de los otros tres factores en primera instancia, comenzando por un mayor valor agregado, lo cual traerá implicada una mayor satisfacción de los consumidores, y con ello una mayor participación de mercado, y como resultado final un óptimo nivel de rentabilidad.

Estarán conformados por los recreos campestres del Callejón de Huaylas, las fiestas patronales de la Región Ancash, los acopiadores y las familias. Categoría de

Segmento de la

Volúmenes de

mercado

población

comercialización

-Ferias de carhuaz,

Demanda de proyecto

yunga, Caraz

de 250 cuyes

(miércoles y

semanales

domingos) Local

-Festividades patronales y familiares. -Ferias en Huaraz (Jueves y Sábado) -propietarios de los recreos que se encuentran a lo largo del callejón de Huaylas.

Es el cuy vivo. El producto para ser comercializado estará determinado por el peso y la edad, dando prioridad al peso por ser el estándar de calidad comercial del mercado. Este nivel se alcanza entre los 90 días, con 800 a 1000 gramos en promedio vivo.

1. Tipo de cuy a comercializar: TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores características para producción de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3 y 4.

CALIDAD.- Nuestro producto se caracteriza por tener un pelaje corto y pegado al cuerpo es de colores simples claros, oscuros o combinados el peso estar en promedio de 800 a 100 gramos. PRESENTACION.- para que el producto llegue a las manos del demandante se acondicionado javas al medio de transporte para buscar su estabilidad y no cause lesiones en el momento del transporte.

Formas de comercialización: El canal de comercialización por la cual ofreceremos nuestros productos al mercado de manera directa (productorconsumidor). Al utilizar un canal directo de ventas se lograra conocer las

dar a

características que posee el producto, asimismo

podremos dar a conocer la forma en que se han criado los mismos.

PRODUCTO El producto principal de este proyecto, es el cuy vivo. El producto para ser comercializado estará determinado por el peso y la edad, dando prioridad al peso por ser el estándar de calidad comercial del mercado. Este nivel se alcanza entre los 90 días, con 800 a 1000 gramos en promedio vivo.

PRECIO Para el proyecto el precio estará en función a los costos, y el precio de la competencia. También será parte de la estrategia la diversificación de los precios, según canales de comercialización y mercados. Por ejemplo, el precio de cuyen pie de cría, de 0.800 Kg., a ocho nuevos soles (S/. 13.00).

PROMOCIÓN

PLAZA El principal canal de comercialización a utilizar será directamente a los recreos campestres como también a los consumidores finales a nivel local y regional y a los acopiadores.

A fin de incrementar nuestras ventas se desarrollarán las siguientes actividades: Distribución de afiches, Elaborar registro de clientes y el envío de catálogos Contacto con clientes potenciales Instalar un panel publicitario Preparar folletos y avisos para radio y TV. Participar en feria regional

Proceso Productivo El proceso productivo se realizó en base a dos diagramas de flujos

Manejo de reproductores

Crianza de cuyes

Manejo de Empadre

Manejo de crías

Control de desarrollo

Selección

No se acepta su tamaño

Se acepta su tamaño

Engorde

Selección para manejo de empadre

Manejo de desarrollo y engorde

Saca

Comercialización

Almacén de cuyes

Pedidos Entrega

Consumo interno

La estructura organizacional. GERENCIA

STAFF DE TECNICOS (Técnico contable)

CRIANZA

COMERCIALIZACIÓN

Finanzas de la crianza y comercialización de cuyes mejorados En el flujo de caja, nos dicen que la empresa es rentable por lo tanto si conviene invertir en este tipo de negocio. Para la determinación de egresos e ingresos en el presente plan de negocio se centralizan tanto los ingresos como los costos de producción y gastos operativos, aparentemente se refleja pérdida durante el los cuatro primeros meses de actividad, ya que durante ese tiempo no se perciben los ingresos por ventas, mientras que en los próximos meses el resultado es positivo, es decir, se logra ganancias. Por lo tanto en el último mes se obtienes una ganancia total de S/.103, 240 nuevos soles, superando lo invertido en solo un año. Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

liquidez 0 0 0 0 10.110,00 8.460,00 8.120,00 8.990,00

Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 total

10.870,00 14.060,00 18.460,00 24.170,00

103.240,00