Crianza de Pavos Hibrido Doble Pechuga

CRIANZA DE PAVOS HIBRIDO DOBLE PECHUGA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “4 DE JUNIO DE 1821” JAEN CARRERA PROFESI

Views 154 Downloads 1 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIANZA DE PAVOS HIBRIDO DOBLE PECHUGA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “4 DE JUNIO DE 1821” JAEN CARRERA PROFESIONAL

PRODUCCION AGROPECUARIA INFORME DE PROYECTO PRODUCTIVO “RENTABILIDAD DE LA CRIANZA DE PAVOS BB HIBRIDO DOBLE PECHUGA BLANCOS EN EL I.E.S.T.P. “4 DE JUNIO DE 1821”-JAEN. Proyecto Productivo presentado para optar el título de Técnico Profesional en la carrera de Producción Agropecuaria.  Carrasco Campos, Elton. 

Linarez Torres, Deyli Vaneza.

 Quispe Quispe, Segundo Presentación.

ASESOR: CO-ASESOR:

M.V. AMÉRICO LINARES BACON. M.V. VIOLETA URPI GUZMAN SOLANO

JAÉN – CAJAMARCA – PERÚ 2014

DEDICATORIA A NUESTROS QUERIDOS PADRES POR SU GRAN ESFUERZO Y SU APOYO MORAL Y ECONOMICO PARA VER CRISTALIZADO NUESTRO ANHELO DE LLEGAR A SER PROFESIONALES. A NUESTROS HERMANOS QUE NOS HAN APOYADO EN FORMA CONS TANTE, CON SUS SABIAS ENSEÑANZAS PARA LLEGAR A CULMINAR NUESTROS ESTUDIOS.

LOS AUTORES

AGRADECIMIENTO

A nuestros queridos profesores por habernos brindado sus conocimientos teóricos y prácticos que fueron los pilares para nuestra formación. A nuestro asesor M.V. Américo Linares Bacón y coasesor M.V Violeta Guzmán Solano, por su apoyo permanente para el desarrollo del presente proyecto. A nuestra alma mater, por habernos cobijado los 03 años de estudios, vaya a ella nuestra gratitud eterna. LOS AUTORES

INDICE Páginas RESUMEN …………………………………………………………………………………………

6

CAPITULO I …………………………………………………………………………………………

7

INTRODUCCIÓN CAPITULO II ……………………………………………………………………………………….. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

8

2.1. Descripción del proyecto. 2.2. Justificación. ………………………………………………………………………………………

9

2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo general 2.3.2. Objetivos específicos 2.4. Ubicación 2.5. Beneficiarios directos e indirectos CAPITULO III ……………………………………………………………………………………….

11

ESTUDIO DEL MERCADO 3.1. Análisis del mercado potencial. 3.2. Publico objetivo. 3.2.1. Características de nuestros clientes potenciales: Sexo: Edad: Poder adquisitivo: Educación: Trabajo que realiza: Lugar en que vive: 3.2.2. Perfil final del cliente (describa siguiendo las siguientes Preguntas). ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Cuándo compran? ¿Cuánto compran? ¿Para que usan el producto? 3.3. Ventaja competitiva del proyecto 3.4. Estrategia del mercadeo. CAPITULO IV ……………………………………………………………………………………...

13

INGENIERIA DEL PROYECTO. 4.1. Localización del proyecto. 4.2. Detalle de las especificaciones técnicas del producto en estudio. 4.3. Operaciones en el proceso de crianza 4.4. Distribución de las instalaciones de crianza.

4.5. Calculo de materiales y/o materias primas a utilizar. 4.6. Determinación de las herramientas y equipos utilizados en el proceso. 4.7. Demostración estadística: Grafica de barras CAPITULO V ……………………………………………………………………………………….

49

5.1. ANALISIS FINANCIERO DEL PROYECTO. 5.1.1 Presupuesto de inversión. 5.1.2. Rentabilidad. 5.2. FINANCIAMIENTO. 5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 5.4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. CAPITULO VI ………………………………………………………………………………………..

51

RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1. Del incremento de peso. 6.2. Del consumo de alimento. 6.3. De la conversión alimenticia. 6.4. Tabla de costos. CAPITULO VII ………………………………………………………………………………………….

55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO VIII …………………………………………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA.

56

ANEXOS

RESUMEN El presente proyecto productivo denominado “Rentabilidad de la crianza de pavos bb hibrido doble pechuga en el I.E.S.T.P. “4 de junio de 1821”- Jaén. Es un trabajo

pecuario para producir carne de pavo para épocas festivas como en este caso, para navidad y año nuevo. Habiendo realizado el estudio de mercado en la ciudad de Jaén,

sobre

la

comercialización de la carne de Pavo, pero nos damos la sorpresa que mayor aceptación para consumo era la carne de pavo negro, y nos propusimos realizar el proyecto de la crianza de 80 pavos bb híbridos blancos, para romper esta idea de que el pavo blanco no tiene acogida. Después del periodo de crianza (15 semanas), se ha obtenido un peso promedio de 7.845 Kg. /pavo y un consumo promedio/pavo de 20.73 Kg. cumplida la fecha de salida de los pavos al mercado se procedió al proceso de comercialización donde en un comienzo fue difícil, pero fue alagadora la venta el mismo día

festivo (24 de

diciembre), y también el costo por Kg. peso vivo fue de S/. 15.00 diferencia de los pavos negros que en el mercado fue de 25 nuevos soles peso vivo. El gasto consiste en: - Compra de pavos BB = S/.

960.00 (80 pavos)

- Gasto en alimentos

= S/. 3,332.80

- Gasto en sanidad

= S/

- Materiales

= S/. Total

385.60 307.00

= S/. 4,985.40

El gasto total en la crianza fue de S/. 4,985.40 y producto de la venta S/. 8,082.40, quedando Una utilidad de S/. 3,097.00.

CAPITULO I INTRODUCCION El presente proyecto se efectuó, con la finalidad de que a través de la crianza de pavos BB

Híbridos doble Pechuga blancos, se conduzca desde

el primer día de nacido hasta su Comercialización o fecha de saca (15 semanas).

La finalidad es ganar experiencias (manejo, alimentación y sanidad) en este tipo de

explotación, tomando como base

la unidad didáctica

de

producción de aves, así como también de esta manera poder obtener nuestro título profesional en la carrera profesional de Producción Agropecuaria. Este trabajo se realizó en el I.E.S.T.P ”4 de Junio de 1821”-Jaén, se utilizaron

80 Pavos

BB hibrido

doble

Pechuga blancos de 01 día de

nacidos con un peso promedio 0.021 kg. peso vivo, con una duración del proyecto de 15 semanas. Después de haber ejecutado el proyecto de crianza de pavos híbridos blancos, es decir el proceso de producción que consiste en la genética, alimentación, manejo y sanidad;

se obtuvo el producto

terminado para

continuar con el proceso de comercialización, que es la parte más difícil, debido a que existen los intermediarios, quienes son los que especulan con el precio encareciendo el producto cuando llega al consumidor. En este proyecto se ha obtenido 541.31Kg. de peso vivo total, lo que ha generado un ingreso de S/. 8,082. a razón de S/. 15.00 el kg. de peso vivo de pavo. Una vez deducidos los gastos se ha obtenido una utilidad de S/. 3,097.00

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 2.1. Descripción del proyecto. Este proyecto productivo se inicia con pavitos BB híbridos Blancos doble

pechuga

de 01 día de nacidos, para lo cual se ha acondicionado el ambiente del galpón de pollos, implementación con equipos, como criadora, comederos, bebederos se ha abastecido de insumos alimenticios y productos medicinales.

La crianza de estas aves se ha realizado por primera vez en nuestra institución, por ser un ser un trabajo nuevo en nuestra zona, requiere de bastante dedicación, un eficiente manejo y la parte preventiva en la sanidad juega un papel importante. Para ejecutar el presente proyecto productivo se utilizaron 80 pavitos BB híbridos Blancos doble pechuga entre hembra y machos de 01 días de edad de procedencia de la ciudad de Lima, se ha planteado este proyecto tratando de conocer la crianza que es bastante exigente en cuanto a sus cuidados, alimentación, manejo adecuado y control sanitario, esperando obtener o llegar a comparar los parámetros de producción de otros lugares o granjas. Se espera obtener 10 kg. / pavo en promedio, ya que estos pavos tienen una ganancia de peso bastante acelerado, por lo que su conversión alimenticia es bastante eficiente. La alimentación consiste en una ración comercial de purina (primera semana), las demás semanas hasta la semana quince, hemos preparado el alimento lo que nos permite abaratar los costos en alimentación. Con respecto a la sanidad, se presentó un cuadro infeccioso causado por estreptococos en un 40% de los pavos cuando estaban en la sexta semana de edad. Esto a repercutido en el incremento de peso y aumento de la producción de carne. Este proceso infeccioso fue diagnosticado, mediante coloración de Gram de un frotis de sangre y tratado en forma satisfactoria lo que nos ha permitido ganar una buena experiencia en la crianza de esta especie animal. 2.2. Justificación El presente proyecto productivo, forma parte de la complementación y puesta en práctica de todas las unidades didácticas de Producción Pecuaria y en particular de los módulos: >

Modulo N° 02.- Producción de animales menores: Nutrición y Alimentación

animal. >

Módulo N° 03.- Protección Agropecuaria: Mejoramiento animal y Sanidad

animal. > Se justifica poner en marcha este proyecto productivo en cumplimiento de la RD N° 0462-2010; de fecha: 31-05-10, y en aplicación del D.S. N° 028-2006-ED, éstas Normas

indicadas

Instruyen

e

Incentivan

para

formar

microempresarios,

generadores de bienes de consumo directo y apoyar a la solución de las necesidades básicas insatisfechas. 2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo general

El presente proyecto nos permitirá realizar la cría de pavos híbridos blancos en el IESTP. ”4 de Junio de 1821”Jaén, para generar recursos económicos para la carrera de Producción Agropecuaria e institución y de esta manera conocer los parámetros y margen de utilidad. 2.3.2. Objetivos específicos 2.3.2.1. Conocer la crianza de pavos BB, desde su inicio hasta la salida al mercado empleando la técnica según los parámetros establecidos para la producción de carne de esta ave. 2.3.2.2. Obtener carne de pavo de buena calidad y a un precio competitivo. 2.3.2.3. Determinar su grado de aceptación en el mercado de esta ave.

2.4. Ubicación Dentro de las instalaciones del instituto superior tecnológico”4 de Junio de

1821” Jaén. Sector: Monte grande, Av. Hermógenes Mejía Solf s/n. Distrito: Jaén. Provincia: Jaén. Región: Cajamarca. 2.5. Beneficiarios directos e indirectos. El beneficiario directo es la carrera profesional de Producción Agropecuaria, porque un apoyaremos con un aporte económico voluntario de la utilidad que se obtenga del producto del proyecto servirá para implementar con materiales o equipos que requiera la carrera y poder continuar con la ejecución de otros proyectos productivos.

CAPITULO III ESTUDIO DEL MERCADO El estudio de mercado de la comercialización de pavos, se realizó efectuando una encuesta al público consumidor en los mercados y centros de abastos de animales menores de la ciudad de Jaén. Además teniendo como punto de partida la crianza de pavos de promociones anteriores, quienes han obtenido un buen margen de utilidad en este tipo de crianza. Existiendo la diferencia que en este proyecto se ha realizado la crianza de pavos Blancos 100% mejorados. 3.1. Análisis del mercado potencial. El estudio de mercado de la comercialización de pavos blancos híbridos, se realizó efectuando una encuesta al público consumidor en los mercados y centros de bastos de animales menores de la ciudad de Jaén. Además teniendo como punto de partida la crianza de pavos de promociones anteriores, quienes han obtenido un buen margen de utilidad en este tipo de crianza. 3.2. Público objetivo. Los encuestados fueron 100 personas 80 mujeres y 20 varones en mercados y avícolas. 3.2.1. Características de nuestros clientes potenciales: Sexo: 80% femenino. Edad: 30 y 60 años Poder adquisitivo: Clase media

Educación: Secundaria superior Trabajo que realiza: dependiente sector público. Lugar en que vive: ciudad de Jaén. 3.2.2. Perfil final del cliente (describa siguiendo las siguientes Preguntas). ¿Quiénes son? Personas de la ciudad, y en su mayoría servidores públicos. ¿Cuáles son sus preferencias? Consumo de carne de pavo en fechas festivas. ¿Cuándo compran? Especialmente en navidad, año nuevo y algunas fiestas familiares.

¿Cuánto compran? Por lo general un pavo por familia, entre grande y mediano. ¿Para que usan el producto? Para celebrar cumpleaños y en especial en Navidad y año nuevo todos los años. 3.3. Ventaja competitiva del proyecto En épocas festivas existe bastante competencia, pero como nos proyectamos para generar ganancias, la conducción de la crianza en forma tecnificada que realizamos nos permite competir mayormente con intermediarios, quienes encarecen el producto por no ser productores. Pues nosotros como productores producimos en menor tiempo y carne de excelente calidad y directamente del productor al consumidor. 3.4. Estrategia del mercadeo. La venta se realizó en la parada” los Ángeles” y en la parada de la Av. El Ejército,

con un peso vivo promedio 7.845 kg p.v. / pavo y a razón de S/. 15.00 por Kg. De peso vivo. Terminando la comercialización de pavos blancos en las instalaciones del mismo instituto.

CAPITULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO. 4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Dentro de las instalaciones del instituto superior tecnológico”4 de Junio de 1821” Jaén. Sector: Monte grande, Av. Hermógenes Mejía Solf s/n. Distrito: Jaén. Provincia: Jaén. Región: Cajamarca. 4.2. DETALLE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO EN ESTUDIO. Actualmente, en la llamada producción industrial del pavo (Meleagris gallo pavo), ya no se habla de variedades, sino más bien de cruzamientos industriales o de “híbridos comerciales”. Estos híbridos comerciales son el producto de cruces entre dos o más líneas diferentes; dan como resultado lo que se denomina como “vigor híbrido”, mediante el cual la generación comercial tiene características económicas superiores al promedio de las variedades originales (número de pavitos al nacimiento, peso corporal, velocidad de crecimiento, precocidad, ancho y profundidad del tronco, etc.). La mayoría de estos pavos son de plumaje blanco y se les denomina comúnmente como pavos de “doble pechuga” y pueden ser clasificados como pesados, medianos y ligeros.

Marco teórico ERIP, (2014) ALIMENTACION DE LOS PAVITOS

De inicio se proporciona a lo pavitos de crianza artificial, una ración con 20% de proteínas animales, reduciendo esa cantidad paulatinamente, después del segundo mes, a cerca de 15 a 16%. El contenido en metionina dentro de las diferentes proteínas, puede ser en el primer mes de 0,55%, reduciendo después hasta el tercer

mes a 0,37%. La cantidad en la misma comienza con 1,86% y será disminuida dentro del mismo tiempo a 1,17%. Ración que contiene gran parte de proteína en la cáscara; de algodón, de maní, de girasol. Una buena mezcla de aminoácidos con proteínas, ya puede ser llamada “completa”. No es necesario ampliar esta mezcla con aminoácidos sintéticos. Esa reducción es fácil ser efectuada, aumentando de semana en semana la cantidad de harina de maíz en el alimento de los pavitos. Una buena ración para los pavitos, dada en la primera semana a la octava semana, tiene la siguiente composición: 6% de harina de carne 3% de harina de sangre 2% de harina de pescado 2% de harina de hígado 1% de leche desnatada en polvo o levadura en polvo 14% de cáscara de soja 49% de harina de maíz 10% de harina de avena 10% de harina de alfalfa o de hojas de verduras secas 1% de harina de huesos 1% de aceite de hígado de bacalao 1% de vitaminas, antibióticos y sales minerales mezclados. Esta mezcla alimenticia, rica en proteínas, es administrada durante el día, mezclada con mucho alimento verde. Para evitar una inflamación de las articulaciones, se obtuvieron buenos resultados con una pequeña cantidad, con medio kilo de harina de maíz, y adicionando esta mezcla finamente distribuida sobre la ración total. También otros cereales pueden ser incluidos en esta mezcla, como arroz, cebada, cáscara de trigo, etc., reforzando más tarde con la cáscara de soja y /o la cáscara de maní. Se debe distribuir diariamente una pequeña cantidad de arena áspera sobre la ración, con el fin de proporcionar a los animales las piedritas necesarias para su digestión, las cuales las aves encuentran en el piso cuando están libres. GRAMOBIER SAC. (2012) 1.- BIOSEGURIDAD Se conoce como bioseguridad al conjunto de medidas, normas y políticas sanitarias que son adoptadas, con la intención de prevenir o reducir al mínimo el riesgo de introducción de alguna enfermedad dentro de una explotación pecuaria. Dentro de las medidas de bioseguridad más importantes tenemos:

a. Aislamiento de la granja. Se debe ubicar la granja lo suficientemente lejos

de

otras

explotaciones

avícolas

o

ganaderas,

en

general.

Igualmente el perímetro de la granja debe estar bien delimitado y contar con

cercos que impidan el acceso de otros animales, vehículos y

personas. Además la rigurosa necesidad de total confinamiento en la crianza de pavos. b. Orientación de los galpones. Los galpones deben orientarse en función de los vientos predominantes de modo que estos atraviesen y crucen el ancho de los galpones (ventilación cruzada) para que, de esta manera, los gases producidos al interior del galpón sean desalojados e ingresen adecuadas cantidades de oxígeno, de igual forma es recomendable que el eje longitudinal del galpón siga la dirección del sol (este–oeste). c. Aves de una sola edad. - Todas las aves deben ser de la misma edad. - Todas deben de pertenecer a una misma línea. - Todas deben tener el mismo origen o procedencia. - Debe seguirse el sistema “todo dentro, todo fuera” No se debe criar aves de distintas edades en un galpón, para lo cual se deberá realizar una buena programación de entradas y salidas. Si hay distintos lotes en la granja éstos deben disponerse de manera que en los galpones más próximos se alojen aquellos con menor diferencia de edad. d. Personal. - Los alumnos que ejecutamos este proyecto no deben tener contacto con otras aves o animales de otras especies. - Las visitas deben ser restringidas. - Se debe contar con un registro de las personas que ingresan a la granja. - Cada vez que se ingrese a la granja se debe tomar un baño completo y usar ropa provista por La propia granja. - Al retirarse de las instalaciones se deben dejar en su interior el calzado y la ropa de trabajo.

e. Control de vectores. Algunas aves silvestres, insectos son causantes de enfermedades, de la misma manera, los roedores pueden contaminar el alimento y así causar grandes pérdidas a la

explotación. Por lo tanto un adecuado control de estos vectores es imprescindible para minimizar los riesgos de introducción enfermedades. f. Insumos de primera calidad. Todo insumo utilizado deberá estar libre de cualquier posible contaminante, especialmente en el caso del maíz y la harina de pescado. g. Fosas de desinfección. En la entrada de los galpones se debe instalar un pediluvio que contenga cal, creso o cualquier solución desinfectante, de modo que las personas que hayan estado previamente en un galpón adyacente no contaminen el siguiente. Asimismo, los vehículos que lleven alimento a la granja o cualquier otro deben ser desinfectados antes de su ingreso. h. Fosos sépticos o cámaras de incineración. Las aves muertas deben ser eliminadas inmediatamente ya sea colocándolas dentro de fosos o silos sépticos, o bien incinerándolas. 2.- CALIDAD DE LOS PAVITOS BB. La calidad de los pavitos BB está determinada por las siguientes características: - Sus abuelos y padres deben haber sido criados bajo máximas condiciones de bioseguridad. - Deben provenir de incubadoras de garantía. - Deben carecer de anormalidades como patas torcidas, picos cruzados, etc. - Deben estar activos y alertas. - Deben exhibir el plumón completamente seco, homogéneo y esponjoso. - Deben estar limpios y con el ombligo completamente sano (seco y cicatrizado). - Deben tener tamaño uniforme y buena conformación. - No deben estar deshidratados. - Deben tener las patitas brillantes y lustrosas.

3.- PREPARACIÓN DEL GALPON 3.1. LABORES PREVIAS Para una correcta preparación del ambiente de crianza, es recomendable realizar las siguientes tareas: a.- Retirar los equipos y cortinas del galpón para su lavado y desinfección.

b.- Eliminar el guano, plumas, alimento desperdiciado, material de cama y polvo del galpón; con el objetivo de reducir el contenido de materia orgánica, pues los desinfectantes no ejercen su acción a plenitud en presencia de la misma. c.- Lavar el galpón con agua a presión y utilizando escobillas. d.- Limpiar y eliminar residuos de los pasadizos, almacenes, oficinas, viviendas y de toda la instalación de la granja, así como de los reservorios de agua. e.- Desinfectar el galpón con un producto adecuado. Es preciso destacar que previo a la aplicación del desinfectante se cubre el galpón con las cortinas. Es preferible que la solución desinfectan te se aplique con bomba de mochila fumigadora por dentro y por fuera del galpón, fumigando con gota gruesa sobre las superficies y con gota fina rociado en el ambiente, para lo cual es necesario regular la boquilla del pulverizador. La desinfección deberá ser realizada siete días antes de la llegada de los pavitos a la granja. f.- Los conductos de agua deberán ser desinfectados con un agente no dañino para las aves, que permita eliminar algas, bacterias, virus y hongos. Luego se deberá escurrir y eliminar éste, para posteriormente enjuagar el sistema total de mangueras y cañerías con agua clara y abundante. g.- Paralelo a las operaciones descritas anteriormente, deberán realizarse otras acciones según el caso, como la reparación de galpón (es) y equipo(s), el control de insectos, roedores y aves silvestres; mantenimiento y control del

óptimo

funcionamiento de las campanas, entre otras. 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. CAMA: Es el término con que se conoce al material que se colocará sobre el piso de los galpones donde se alojan las aves. a.- Las funciones del material de cama son: - Absorber la humedad del excremento. - Facilitar la manipulación del estiércol. - Ayudar a mantener el calor. - Dar confort a las aves. El material usado debe reunir las siguientes características: - Ser absorbente. - Libre de polvo. - Carecer de hongos. - No debe ser tóxico. - Económico y de fácil disponibilidad.

b.- Luego de la limpieza se deberá cubrir totalmente el piso del galpón con la cama.

c.- La altura recomendada de la cama es de 5 a10 cm. d.- La cama se deberá mantener limpia y seca durante todo el período de crianza retirando las partes húmedas o empastadas para reemplazarlas por otra nueva, si la humedad se mantiene, es recomendable adicionar cal a razón de 1.5 kg/m2 de cama y más material de cama. e.- La cama para reemplazo se deberá almacenar en un lugar secopues la humedad favorece el desarrollo de mohos y bacterias que podrían perjudicar la salud de los pavos. f.- Es muy importante, sobre todo durante los primeros diez días, que la cama sea de un material antideslizante, para evitar que los pavitos BB se abran de patas. g.- Se deberá tratar de mantener una cama con un contenido de humedad entre 20-25 %. Cuando el valor es menor a 20 % el polvo se vuelve un problema, cuando el valor supera el 25 % la cama está extremadamente mojada. Una manera práctica para determinar el contenido de humedad, se recogerá una muestra de material de cama con la mano y apretujarla. Resultados: - Si la muestra se adhiere y se separa al soltarse la mano, la humedad está entre 20-25% - La muestra forma una bola compacta y no se separa, existe demasiada humedad. - La muestra no se compacta, cama muy seca. h.- La viruta de madera es el material más empleado, teniendo cuidado del aspecto sanitario. Para el caso de aves de más edad, también se utiliza pajilla de Arroz.

3.2.2. CERCOS: Para un mejor desarrollo de los pavos, al interior del galpón se deberán confeccionar cercos de 60 cm. de alto con un diámetro de 3 metros, los mismos que se podrán construir de planchas de triplay, nordex o plástico y permitirán alojar entre 250 a 300 pavitos. Recomendación: Para lograr cercos con estas características, de manera práctica se utilizan (04) cuatro nordex los cuales se unen formando un círculo. Estos cercos sirven para mantener a los pavitos cerca de la fuente de calor, que posteriormente se colocará sobre cada uno de ellos. Periódicamente, de acuerdo con las necesidades de espacio de los pavitos, se irá agrandando el cerco. En general, se considera que las ampliaciones se deberán

llevar a cabo dejando un día. Así, el primer día se utilizarían 4 nordex, el tercer día se agregaría un nordex más/cerco. Así, el primer día se utilizarían 4 nordex, el tercer día se agregaría un nordex más por cerco. El 5to día se uniría dos cercos, dos días después se unen cuatro cercos. El 9° día se juntan 8 cercos, para finalmente poderlos retirar a los 11 a 13 pavos días de edad dejando los pavitos libres en la zona de recepción. DIA ACTIVIDADES 01 250 pavitos / cerco (4 nordex / cerco.) 03 Agregar un nordex / cerco. 05 Unir dos cercos. 07 Unir cuatro cercos. 09 Unir ocho cercos. 11 Soltar los pavitos en la zona de recepción. NOTA: La tabla anteriormente descrita sólo es aplicable a crianzas numerosas, pues a mayor número de pavos a criar, mayor será el número de cercos. 3.2.3.- CRIADORAS O CAMPANAS En crianzas pequeñas, puede usarse como campana un foco de 50 watts por cada 2 pavitos la altura de los focos estará en función a la temperatura ambiental. En crianzas comerciales, se recomienda usar campanas de gas de tipo infrarrojo y Colocarlas a una altura de 0.8 a 1.0 m del piso (una campana por 250 a 300 pavitos). El calor es el factor fundamental de la crianza en los primeros días de vida de los pavitos. A su llegada y durante la primera semana deberán encontrar como míni mo

30°C en el ambiente del galpón y entre 35° y 36° C debajo de la campana para ir disminuyendo tres grados por semana (los pavitos son los que mejor nos indican la temperatura que necesitan, aunque es recomendable contar con un termómetro).

AMBIENTE Y COMPORTAMIENTO Los pavitos contentos y distribuidos en forma equitativa en toda el área del cerco indican condiciones cómodas. Demasiado frío: Si hay mucho frío los pavitos chirrían y se apretujan bajo la campana. Demasiado caliente: Si los pavitos se alejan de la fuente de calor, y se muestran jadeando, la temperatura es muy alta. Corriente de aire: Cuando los pavitos chirrían y se apilan detrás de la campana o a un lado del cerco indican que existe una corriente de aire. Recomendación: No instalar más de cuatro (04) campanas por regulador de gas, a fin de asegurar una buena intensidad de calor en las mismas. 3.2.4. COMEDEROS

Los pavos requieren un acceso fácil al alimento y agua en el área de crianza, pues se considera que por lo general los pavos tienen más problemas que los pollos para comenzar a comer y tomar agua. En la crianza de pavos; se pueden usar los comederos bandeja usados en la crianza de pollos BB a razón de 1 comedero por 60 pavitos. Es decir se utilizaran cuatro (04 bandejas por cerco). Los días 7 y 8 de la crianza, se reemplazarán, de dos en dos las bandejas por plato de pollos. Luego, el día 9, se colocaran tolvas a todos los platos, que se mantendrán aproximadamente hasta completar la segunda semana o +. Pasado el tiempo requerido (segunda semana o más) se colgaran estas tolvas para pollos, utilizándolas a razón de 1 tolva por 35 – 40 pavitos. Finalmente el día 35 se reemplazan las tolvas para pollos por las de pavos, utilizánzándolas a razón de 1 tolva por 35 – 40 pavos. Se recomienda utilizar como guía la siguiente tabla: DIA

EQUIPO

01

04 comederos bandeja por cerco (cerco para 250 pavitos).

07

Reemplazar 02 bandejas por platos para pollos.

08

Reemplazar las 02 bandejas restantes por platos para pollos.

09

Colocar tolvas a los platos.

15 a 16

Colgar las tolvas: 01 tolva / 35 – 40 pavos.

35

Reemplazar las tolvas de pollos por la de pavos: 01 tolva / 35 – 40

pavos.

NOTA:

- Si no se cuenta con comederos tipo bandeja se pueden usar comederos BB de 90 cm. De largo por cada 100 pavitos. - Si se utilizaran comederos de cilindro con llanta se puede calcular 100 a 120 pavos por cada uno. 3.2.5. BEBEDEROS Para las primeras semanas se recomienda los bebederos BB tipo tongo con su plato de aluminio o de plástico. Cada bebedero puede usarse para 100 pavitos; o también se puede utilizar un bebedero de 2 galones de capacidad para 60 pavitos, aumentándose un (01) bebedero por cerco el día 3. Posteriormente el día 6 se puede agregar un bebedero canaleta lineal de 2.40 m. de largo para pollos, el cual alcanza para 200 pavos.

Finalmente, el día 28 de la crianza, se reemplazara los bebederos de pollo por los de pavo. En caso de contar con bebederos lineales de 3.60 m. serían suficientes 03 de ellos, para 1,000 Pavos. 3.3. MANEJO DE LOS PAVITOS 3.3.1. LABORES PREVIAS - La zona de recepción del galpón deberá estar cubierta completamente con cortinas de polipropileno, de preferencia blanca, dicha zona deberá estar lista una semana antes que el pavito BB. Según el número de pavitos que vaya a ingresar se debe proporcionar espacios similares acuerdo a estas dimensiones. En dicha zona se alojarán los pavitos las cuatro primeras semanas de vida. - Las criadoras o campanas se deben encender unas cuatro horas antes de la llegada de los pavitos BB, con la finalidad que las aves encuentren una temperatura agradable tanto dentro del cerco como en el galpón (35° C y 30°C Respectivamente). - Para evitar que se malogre, el alimento de inicio será colocado sobre pedazos de cartón un poco distante de las fuentes de calor. - Antes de la llegada de los pavitos, se deberá tener los bebederos con agua limpia y fresca, conteniendo azúcar (8 %) y vitaminas del complejo B. - Al momento de su llegada, los pavitos deberán ser colocados uno a uno en forma manual y con sumo cuidado debajo de la campana. - Se deberá introducir el pico del pavito en el agua para enseñarle a beber. De igual manera, se les debe enseñar a picar el alimento, pues son algo torpes. 3.3.2. RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA LA PRIMERA SEMANA - Los bebederos deben lavarse dos veces al día con agua y desinfectante antes de suministrarle agua - Para incentivar el consumo, cada dos horas se deberá mover el alimento con la mano. - A los pavitos nunca debe faltarles agua. - Se debe cambiar el material de cama cada vez que se moje. - Los pavitos deberán tener la fuente de calor las 24 horas del día, sobre todo los tres primeros días - Se debe verificar que la ventilación sea adecuada todo el tiempo (sin corriente de aire). - Durante los primeros tres a cinco días se recomienda diluir en el agua algún antibiótico en la dosis recomendada por el fabricante. Igualmente, se sugiere agregarle vitaminas y minerales. 3.3.3. OTRAS CONSIDERACIONES DE MANEJO a) ILUMINACIÓN:

Varios esquemas de iluminación se han usado con éxito en la producción de pavos. Una iluminación continua menor de 24 horas es tradicional. Sin embargo, es común el uso de programas de luz intermitente como alternar cuatro de luz y dos horas de oscuridad durante las 24 horas, ya que al parecer estimulan un mejor rendimiento. Se debe tener cuidado de no proporcionar excesiva iluminación, pues demasiada luz excita a las aves, aumentando la vivacidad y el picaje entre ellas (canibalismo). Recomendación: Usar la luz las 24 horas sólo los 3 primeros días. Utilizar un foco de 50 watts por cada 18 m2 y ubicados de manera uniforme. b) TEMPERATURA Para llevar la eficiencia productiva al máximo, los pavos deben crecer dentro de límites confortables de temperatura. Esto puede lograrse con una temperatura de 35°C a la altura de la cama y 24°C en el galpón durante la primera semana. Para la segunda semana, 32° C y 22° C, a la tercera semana 29° C y 21° C, a la cuarta, 25ºC y 21° C; la quinta, 21° C y 18° C. Finalmente al inicio de la sexta semana se dejará el galpón a 18° C, temperatura que se mantendrá hasta el final de la crianza. Por lo general, temperaturas de 18.3° C a 23.9° C permite tasa satisfactoria de crecimiento durante el resto de la crianza. Temperaturas superiores a 26.7° C pueden conducir a estrés térmico, en particular bajo condiciones de humedad relativa alta. Es importante resaltar que el hecho que los pavitos jadeen y/o aleteen indica la presencia de estrés, lo cual significa una elevación de la temperatura corporal. DÍA

TEMPERATURA

01

35º C cerco y 24ª C galpón.

08

32 º C cerco y 22 º C galpón.

15

29 º C cerco y 21 º C galpón.

22

25 º C cerco y 21 º C galpón.

29

21 º C cerco y 18 º C galpón

36

18 º C y 18 º C galpón.

La temperatura dentro del galpón se regula mediante el uso de las cortinas, abriéndolas o cerrándolas o con la ayuda de ventiladores. Pavos Híbridos doble Pechuga Blancos de 01 días de edad. Pavos Híbridos doble Pechuga Blancos de 05 días de edad. Pavos Híbridos doble Pechuga Blancos de 15 días de edad.

Pavos Híbridos doble Pechuga Blancos de 21 días de edad. Pavos Híbridos doble Pechuga Blancos de 45 días de edad. Pavos Híbridos doble Pechuga Blancos de 4.5 meses de edad. 3.4. NUTRICION 3.4.1. ALIMENTACIÓN El alimento representa entre el 65% y 70% del costo de la crianza, por lo cual es importante

la adecuada selección de insumos, su formulación y conservación, así

como también el manejo del alimento ya preparado. La alimentación del pavo y los tipos de alimentos que debe recibir están íntimamente relacionados con su futura comercialización, es decir con el peso en que serán vendidos. A los pavos que se comercializarán con peso de 5 a 7 kg. Se les suministran no más de 3 a 4 tipos de alimento (inicio, crecimiento, engorde y acabado; a mayor peso de comercialización son más los tipos de alimentos que reciben (pre inicio, inicio,

crecimiento, engorde 1, engorde 2 y acabado), incluso se acostumbra

suministrar alimentos diferentes para machos y hembras. Las necesidades nutricionales varían con la línea genética y la raza. Para una correcta formulación de alimentos, se deberá recurrir a las tablas de requeri mientos

nutricionales de cada línea, así como también tener conocimiento del verdadero valor nutricional de los insumos que se están utilizando para la elaboración del alimento.

TABLA DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA CRIANZA DE PAVOS 3.4.2. REQUERIMIENTO DE AGUA Para pavos grandes, por cada 1000 aves, se requiere: Edad (semanas)

galones

litros

01

10

38

02

20

76

03

30

113

04

40

151

05

50

189

06

65

246

07 08

80 100

302 378

En caso de ser menor la cantidad pavos a criar, sólo se requiere realizar la conversión. Así, por ejemplo, si son 100 pavos, estos requerirán 1 galón o 3.8 litros de agua diarios durante su primera semana de vida. 3.5. SANIDAD Dentro de la avicultura, la sanidad juega un papel muy importante puesto que las aves sanas se alimentan mejor, aprovechan los nutrientes con más eficiencia y lógicamente se desarrollan con mayor velocidad que las aves enfermas. ¿CÓMO RECONOCER UN AVE ENFERMA? - Toda ave enferma pierde el apetito. Cuando se le da el alimento por lo general no sé acerca, o lo prueba y se retira. - Pierden vivacidad y se aíslan. - Es importante observar la presencia de cojeras o de dificultad al caminar. - Se deberá poner atención a los animales que presenten tos frecuente, ronquera o Estornudos anormales. De igual modo, el silencio total indica que algo ocurre. - Es importante observar frecuentemente la consistencia, color, presencia de sangre, mucus o parásitos en las heces de las aves. RECOMENDACIONES SANITARIAS - Los pavos deben proceder de lotes libres de enfermedades. - No se deberá permitir que los pavos estén en contacto con otras aves. - Se deberá aislar las aves que estén ligeramente enfermas. - Es indispensable lavar y desinfectar los implementos antes y después de usarlos. - No se deberá permitir visitantes en la granja. - Es necesario quemar o enterrar las aves muertas. - Se recomienda desparasitar a los pavos interna y externamente, según sea necesario. - Lo esencial es la limpieza y tomar las medidas preventivas, tanto dentro como fuera. - Si se presentan problemas sanitarios con algún lote, obtenga el diagnóstico de un profesional calificado. - Es importante el control de las aves silvestres, ratas, ratones e insectos. - Se debe implementar un programa de prevención mediante vacunación, de acuerdo con las enfermedades prevalentes en el área de crianza.

- Cuando se hallen aves muertas, se deberá realizar la necropsia e identificar las posibles causas de muerte. - De preferencia se deberá colocar las bolsas de alimentos sobre parihuelas para su mejor Conservación.

Linnaeus (1,758) Clasificación científica: Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Aves

Orden:

Galliformes

Familia:

Phasianidae

Género:

Meleagris

Especie:

M. gallopavo.

PAVO BLANCO Reino Filo Clase Orden Familia Género Especie

: Animalia : Chordata : Aves : Galliformes : Phasianidade : Agriochoris : Agrochoris Ocellata

INTA, (2010) Los híbridos comerciales Los híbridos surgen de la cruza de dos razas diferentes de pavos seleccionados. Estos animales son más fuertes y productivos (por la combinación de las cualidades ofrecidas por sus padres), resultando más idóneos que éstos en su explotación específica.

El INTA produce en su Estación Experimental Pergamino este tipo de pavos con los que abastece a gran parte del país. El “pavito hibrido INTA” surge del cruzamiento de dos líneas provenientes del pavo blanco de pechuga Ancha (P.B.P.A.): • La línea “E” de gran tamaño, cuyos machos se emplean como progenitores. Estos pesan más de20 kg. Emplean como progenitores. y se destacan por el gran desarrollo de la pechuga. • La línea “HD” cuyas hembras se utilizan por ser más livianas (deseable en reproducción) y por tener buenas aptitudes para la postura. El proceso selectivo de estos animales difiere sensiblemente del empleado para formar y mejorar las razas tradicionales. Este se orienta principalmente hacia la superación de las características funcionales y productivas, ajustadas a las demandas del mercado consumidor. Estas son distintas según las costumbres y exigencias de los diferentes países. ERIP, (2014) ALIMENTACION DE LOS PAVITOS De inicio se proporciona a lo pavitos de crianza artificial, una ración con 20% de proteínas animales, reduciendo esa cantidad paulatinamente, después del segundo mes, a cerca de 15 a 16%. El contenido en metionina dentro de las diferentes proteínas, puede ser en el primer mes de 0,55%, reduciendo después hasta el tercer mes a 0,37%. La cantidad en la misma comienza con 1,86% y será disminuida dentro del mismo tiempo a 1,17%. Una mezcla rica en cascara de soya u otras proteínas vegetales tiene una diferencia en metionina y cistina. Una ración que contiene gran parte de proteína en la cáscara; ración que contiene gran parte de proteína en la cáscara; de algodón, de maní, de girasol. Una buena mezcla de aminoácidos con proteínas, ya puede ser llamada “completa”. No es necesario ampliar esta mezcla con aminoácidos sintéticos. Esa reducción es fácil ser efectuada, aumentando de semana en semana la cantidad de harina de maíz en el alimento de los pavitos. Una buena ración para los pavitos, dada en la primera semana a la octava semana, tiene la siguiente composición: 6% de harina de carne 3% de harina de sangre 2% de harina de pescado 2% de harina de hígado 1% de leche desnatada en polvo o levadura en polvo 14% de cáscara de soja

49% de harina de maíz 10% de harina de avena 10% de harina de alfalfa o de hojas de verduras secas 1% de harina de huesos 1% de aceite de hígado de bacalao 1% de vitaminas, antibióticos y sales minerales mezclados. Esta mezcla alimenticia, rica en proteínas, es administrada durante el día, mezclada con mucho alimento verde. Para evitar una inflamación de las articulaciones, se obtuvieron buenos resultados con una pequeña cantidad, con medio kilo de harina de maíz, y adicionando esta mezcla finalmente distribuida sobre la ración total. También otros cereales pueden ser incluidos en esta mezcla, como arroz, cebada, cáscara de trigo, etc., reforzando más tarde con la cáscara de soja y /o la cáscara de maní. Se debe distribuir diariamente una pequeña cantidad de arena áspera sobre la ración, con el fin de proporcionar a los animales las piedritas necesarias para su digestión, las cuales las aves encuentran en el piso cuando están libres. PURINA (2014) Pavitina 28 (28 % Proteína). Alimento completo para la iniciación de pavos. Proporciónese sin restricciones desde el primer día de edad hasta las 4 semanas. ANÁLISIS GARANTIZADO %

Nutriente

25.0 Min

Proteína

03.0 Min

Grasa

05.0 Max

Fibra

14.0 Max

Humedad

08.0 Max

Ceniza

Producto Medicado RECOMENDACIONES DE USO Nutrimento completo para crianza industrial de pavos en etapa de inicio. Suministre como único alimento, a libre acceso, del día 1 al 41 de edad; luego cambie gradualmente a PaviCrecina, mezclando ambos productos por 4 días.

CAMPANA CRIADORA DE PAVITOS BB RUIZ M, L.M (2008) PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS PAVOS NEWCASTLE Enfermedad de Newcastle o Neumoencefalitis aviar, es una enfermedad viral aguda altamente contagiosa caracterizada por su rápido inicio y alta mortalidad de no ser tratada. Etiología: Causada por un paramixovirus - 1 (PMV-1), altamente patógeno, el virus

está presente en el aire exhalado, en las descargas respiratorias, en la heces, en los huevos puestos durante la enfermedad y en animales muertos infectados. Síntomas: •Jadeo. •Tos. •Alas caídas. • Arrastre de las patas. • Retorcimiento de la cabeza y cuello. • Marcha en círculos. • Depresión. • Inapetencia. • Parálisis completa. • Puede o no presentarse diarrea acuosa verdosa y tumefacción de los tejidos de los ojos. Diagnóstico: Aislamiento del virus e identificación por inhibición. Tratamiento: • Administrar la vacuna de virus vivos. • Administración de alimentos medicados. • Vacunación en masa a través del agua, rociada o espolvoreada.

GUMBORO También conocida como enfermedad Bursa infecciosa, es una enfermedad aguda altamente contagiosa ocasionada por un birnavirus, afecta principalmente pollos jóvenes. Etiología: Es causada por el virus de la enfermedad Bursa infecciosa (VEBI) el cual es aislado fácilmente de la Bolsa de Fabricio, puede aislarse de otros órganos de un animal infectado, es excretado en las heces y transmitido de galpón en galpón a través de fómites. Síntomas: • Infección subclínica: o Causa una inmunodepresión grave y duradera como consecuencia de la destrucción de linfocitos inmaduros en la bolsa de Fabricio, el timo y el bazo.

 Infección secundaria aparición

de

con

virus y bacterias patógenas que provocan

múltiples

enfermedades

y

síntomas

la

confusos.

• Infección clínica:

Los animales presentan postración grave. Falta de coordinación. Falta de coordinación. Diarrea acuosa. Plumas anales sucias. Picoteo del ano. Inflamación de la cloaca. En la necropsia se observan lesiones en la bolsa cloacal. La bolsa de Fabricio se presenta

tumefacta,

edematosa,

amarillenta

y

a

veces

hemorrágica.

Diagnóstico: A partir de la presencia de los síntomas y hallazgos en la necropsia, se recomienda el aislamiento del virus y la identificación, pruebas serológicas cuantitativas y ELISA. Tratamiento: No existe un tratamiento específico, se puede administrar la vacuna de VEBI vivo por medio

de

gota

ocular,

en

el

agua

de

beber

o

ruta

subcutánea.

BRONQUITIS INFECCIOSA Es una enfermedad viral aguda de rápida difusión caracterizada por infección de los tejidos respiratorios, urogenitales y gastrointestinales. Etiología: Un coronavirus es el agente causal de esta enfermedad. El virus se encuentra presente en las descargas respiratorias y fecales y en las cáscaras de huevos. Ataca principalmente a los pollos. Síntomas: • Tos. • Estornudos. • Estertores traqueales. • Disnea. • Ojos llorosos. • Tumefacción de la cabeza. • Nefritis intersticial. • Huevos deformes y de cáscara fina. Diagnóstico:

Los síntomas en algunos casos se presentan de manera parecida a los de la enfermedad de Newcastle y la latingotraqueitis, por lo que se recomienda el asilamiento e identificación del virus, prueba de ELISA, serología, etc. Tratamiento: • Tratamiento con antibióticos solo reduce la mortalidad. • Administrar vacunas atenuadas, vacunas vivas o vacunas de virus muertos según la disponibilidad. VIRUELA AVIAR Es una enfermedad viral común en pollos y pavos caracterizados por la aparición de nódulos proliferantes en la piel así como lesiones en el tracto digestivo y las vías respiratorias

superiores.

Etiología: La enfermedad es causada por un avipovirus de la familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir durante años en las costras desecadas. El virus es transmitido por contacto

directo

con

animales

infectados

dentro

del

corral.

Síntomas: • • • •

Lesiones En

nodulares

algunos

En Lesiones

casos

algunos cutáneas

en se

varias forman

costras

se

observa

casos de

los

partes

parpados

ocasionan

de

la

gruesas el

piel.

y

oscuras.

excreción

nasal.

cierre

de

los

ojos.

• Se pueden presentar lesiones internas sobre todo en el tracto respiratorio superior y mucosa

bucal.

Diagnóstico: Se puede realizar un diagnóstico preliminar al observar los nódulos que invaden la piel del animal. Tratamiento: Aplicar

la

vacunación

preventiva.

COLERA AVIAR Es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa de alta morbilidad y mortalidad elevada. Etiología: Es causada por Pasteurella multocida, bacilo gramnegativo, pequeño e inmóvil, susceptible a los desinfectantes comunes, la luz del sol y al calor. Síntomas: • Fiebre. • Depresión. • Anorexia. • Descarga mucosa desde la cavidad oral.

• Plumas erizadas. • Diarrea. • Aumento de la frecuencia respiratoria. • Hemorragias petequiales. • En la necropsia se pueden observar focos necróticos en los hígados, articulaciones y vainas de los tendones hinchadas. Diagnóstico: • A partir de los síntomas presentados y las lesiones observadas en la necropsia. • Por la presencia del microorganismo en muestras de sangre y tejidos. Tratamiento: Administrar sulfamidas, sulfaquinoxalina sódica, sulfadimetoxina y sulfameracina sódica.

SALMONELOSIS AVIAR Existen varios tipos de infección por salmonella que afecta a las aves de corral y representan una fuente de contaminación para el hombre ya que el mismo se puede contaminar a través de la ingesta de alimentos infectados. 1. Infección por Salmonella pollorum: Es de elevada mortalidad, las aves infectadas por lo general sienten frío, no comen, tienen aspecto somnoliento y muestran pastas fecales blanquecinas alrededor del ano. 2. Tifoidea aviar: Causada por Salmonella gallinarum, las aves infectadas presentan síntomas parecidos a la anterior, se presentan deshidratadas y en la necropsia presentan el hígado tumefacto y manchado de bilis, bazo y riñones agrandados. 3. Infección por Salmonella arizonae: Son más afectados los pavos, presentan mal estado general, ojos opacos, ceguera y falta de coordinación. 4. Infección paratifoidea: Causada por Salmonella typhimurium es una enfermedad más común en patos y pavos, los animales presentan depresión, poco crecimiento, debilidad, diarrea y deshidratación. Diagnóstico: En cualquiera de los casos es necesario el aislamiento y la identificación de la bacteria. Tratamiento: • Furazolidona cuando la infección es por S. pollorum, S. gallinarum y S. typhimurium. • Estreptomicina, espectinomicina, gentamicina y otros antibióticos en el caso de S. arozonae.

CORIZA INFECCIOSA Es una enfermedad infecciosa aguda del sistema respiratorio, caracterizada por la tumefacción de la cara debajo de los ojos. Etiología: Haemophilus paragallinarum es un bacilo gramnegativo, inmóvil, catalasa negativo. El principal foco de infección lo constituyen las aves infectadas, la transmisión es por contacto directo con gotitas de la respiración y por el consumo de agua infectada con el virus. Síntomas: • Depresión. • Secreción nasal serosa. • Tumefacción facial. • Edema alrededor de los ojos. Diagnóstico: Por aislamiento, cultivo e identificación del microorganismo. Tratamiento: • Inmunización de los animales. Tratamiento con oxitetraciclina y eritromicina. LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR Enfermedad aguda y muy contagiosa caracterizada por tos severa, disnea y estertores. Es causada por un herpesvirus que se transmite por contacto directo con animales infectados. Síntomas: • Jadeo. • Tos. • Estertores. • Extensión del cuello. • Pérdida de apetito. • Inactividad. • Manchas de sangre en el pico. • Exudado gaseoso amarillo en la tráquea. Diagnóstico: Mediante el aislamiento e identificación del virus. Tratamiento: • Mantener a las aves en un espacio con poco polvo. • Administrar expectorantes. • Vacunación a través de gota en el ojo.

ENFERMEDAD DE MAREK Enfermedad infecciosa aviar muy común que ocasiona grandes pérdidas por retardo en el crecimiento y disminución en la postura de huevos. Etiología: La enfermedad es causada por varios serotipos de un herpes virus altamente contagiosos. Pueden sobrevivir varios meses en el polvo o caspa de los pollos infectados. La transmisión es principalmente por vías respiratorias. Síntomas: • Depresión. • Parálisis en algunos casos. • Muerte. • Al realizar la autopsia se observan nervios agrandados y tumores difusos o nodulares en varios órganos, especialmente en el hígado, bazo, gónadas, corazón, riñón y proventrículo. Diagnóstico: • La observación de los nervios agrandados durante la necropsia permite realizar un diagnóstico preliminar. • Comprobación del virus por inmunofluorescencia. Tratamiento: Se recomienda incluir la vacunación contra la enfermedad de Marek en el plan de vacunación de la granja MICOPLASMOSIS Enfermedad del sistema respiratorio de las aves conocida como enfermedad respiratoria de los pollos y sinusitis infecciosa de los pavos. Etiología: Micoplasma gallisepticum, M. llisepticum, M. iowae, M. meleagridis y M. sinoviae, estas son bacterias sin pared celular que requieren de la presencia del suero para su óptimo crecimiento. Síntomas: • Angustia respiratoria. • Jadeo. • Dificultad al respirar. • Tos. • Estornudos. • Descarga nasal. • Espuma alrededor de los ojos. • Tumefacción de los senos paranasales.

Diagnóstico: En base a pruebas de aglutinación. Tratamiento: Clortetraciclina, eritromicina, oxitetraciclina, espectinomicina, tiamulina, tilosina entre o INFLUENZA AVIAR Es una enfermedad viral de las aves ocasionada por un ortomixovirus denominado virus de la influenza tipo A, la enfermedad puede variar desde clínica casi ausente hasta una mortalidad elevada. Síntomas: • Diarrea verdosa. • Cianosis. • Edema de la cabeza, cresta y barba. • Decoloración de las patas. • Secreción oral y nasal sanguinolenta. Diagnóstico: • El virus puede ser aislado de huevos provenientes de animales infectados. Tratamiento: Administrar la vacunación preventiva. COCCIDIOSIS La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos protozoarios de tamaño microscópico, llamados coccidios, pertenecientes al género Eimeria y Phylum Apicomplexa. Afecta a la mayoría de los animales criados comercialmente para fines alimenticios, particularmente las aves de corral, tales como pavos, patos, gallinas entre otras

y

mamíferos

domésticos

como

ovejas,

vacas

y

cerdos.

Síntomas Ante un brote de coccidiosis las aves se tornan pálidas, débiles, tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, se pueden deshidratar, sufren pérdida en la ganancia de peso y las ponedoras experimentan una baja en la postura. La coccidiosis cecal puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte. La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza

más

crónica.

Produce

menos

mortalidad

que

la

forma

cecal.

Diagnóstico Como ya se ha mencionado son siete especies las que afectan a pollos E. acervulina, E. brunetti, E. máxima, E. mitis, E. necatrix, E. preacox y E. tenella 1. Cada especie se

desarrolla

en

una

particular

localización

dentro

del

tracto

digestivo.

Es común encontrar al menos 06 especies E. acervulina, E. tenella, E. brunetti, E. mitis y E. preacox en las camadas de aves de hasta las primeras seis semanas. Cinco de las especies que producen lesiones más severas: E. acervulina, E. brunetti, E. máxima, E. necatrix y E. tenella son conocidas e identificadas con relativa facilidad debido a que producen lesiones graves con sus características propias con una patogenicidad con un rango desde moderado hasta severo. Por otra parte la E. preacox y E. mitis no matan los pollos o producen lesiones patognomónicas y finalmente han sido consideradas como benignas. Pero como quiera que sea infecciones experimentales dan como resultados enteritis, diarreas y reducen la eficiencia del alimento indicando esto que estas dos especies ciertamente pueden causar pérdidas comerciales y por lo tanto necesitan ser controladas. OTRAS CONSIDERACIONES - Es importante separar inmediatamente a los animales enfermos del resto para evitar contagios. - Es más fácil y económico tomar medidas de prevención contra las enfermedades que controlarlas. - El diagnóstico temprano de una enfermedad es fundamental para impedir que ésta se extienda. En aves, el diagnóstico se hace individualmente y el tratamiento se hace a todo el lote. - Toda observación y tratamiento deberá realizarse sin perturbar a los pavos. - Deberá observarse constantemente el comportamiento de las aves para detectar cualquier anormalidad y corregirla de inmediato.  REGISTROS La

producción de pavos, como cualquier actividad

productiva, debe ser

constantemente evaluada. Esta evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos en los diversos índices o parámetros productivos, calculados con datos extraídos de los registros. La documentación referente al desempeño de las aves es esencial para poder tomar decisiones en problemas

cuanto a su manejo y permite detectar, solucionar

oportunamente, a fin de evitar mayores pérdidas económicas.

Asimismo, los registros facilitan la administración de la granja y permite realizar una evaluación técnica y económica de la misma.

Es importante mencionar que los registros sólo deben contener información de utilidad práctica y se deben ajustar a las necesidades de cada granja.

La información que se registre debe ser precisa y oportunamente recopilada en los diversos formatos. La evaluación e interpretación de la información se deberá hacer periódicamente, a fin de evaluar los resultados obtenidos y contrastarlos con lo esperado. Entre los principales registros se deben incluir: - Consumo diario de alimento. - Consumo de agua. - Índice de conversión alimenticia. - Índice de eficiencia. - Temperatura máxima y mínima. - Mortalidad y sus causas. - Medicación. - Vacunación. - Consumo de gas. - Control de calidad con respecto al alimento recibido (muestras). - Otros, según las necesidades.  PREPARACIÓN PARA LA VENTA Las investigaciones científicas han demostrado que los hematomas o lesiones son el motivo principal por el cual las aves son rechazadas en los lugares de beneficio y qué gran porcentaje de estas lesiones son ocasionados durante la captura, embarque y/o desembarque de los pavos. Aunque el personal que realiza estas labores es experimentado, sería necesario que el supervisor del lote esté presente para asegurarse que

dicho

trabajo

se

realice

correctamente.

Las

siguientes

son

algunas

recomendaciones que ayudarán a disminuir problemas durante la captura de las aves: - La captura y embarque de las aves deberá efectuarse previa planificación de las operaciones, con el personal adecuado. - Es de suma importancia la separación de sexos y de lotes por peso, efectuada anteriormente(7 a 9 semanas de edad), pues esta permitirá una mejor presentación tanto interna como externa del ave al momento de su comercialización. - Los pavos se deberán capturar en forma individual.

- Se deberá remover o colgar los equipos del galpón para facilitar la captura de las aves. - De utilizarse algún tipo de iluminación, se debe procurar que esta sea mínima. - Se deberá evitar tirar y/o patear a las aves. Sánchez, V. (2008) RECOMENDACIONES BASICAS PARA EL MANEJO DE LOS PAVOS DURANTE EL RESTO DE CRIANZA.

Alcanzar un buen resultado en la crianza de pavos hace necesario el constante monitoreo del mismo, con la intención que se desarrollen en buenas condiciones y en forma saludable, lo cual dependerá de sobremanera del manejo que se haga de ellos. Es por tal motivo que se da las siguientes recomendaciones para el adecuado manejo de los pavos. - Se deberá observar la conducta de los pavos, en especial durante las horas de mayor calor (medio día) y mayor frío (en las noches); para determinar la temperatura correcta. - Lo primero que se deberá hacer en la mañana es abrir las cortinas; dependiendo del clima y del viento, se abrirán una, dos o más cortinas. - Todas las mañanas al entrar al galpón se deben recoger las aves muertas y verificar que la cama se encuentre seca. - Todos los días por la mañana deberán lavarse los bebederos, por otro lado se encuentren en. Forma periódica; para que se puedan regular los comederos y bebederos para que se ubiquen en posición a la altura de las aves. - El llenado de los comederos se deberá realizar todos los días por las mañanas este debe realizarse desde el fondo del galpón hacia la puerta de entrada, para así evitar que las aves se aglomeren en el camino del llenado del siguiente comedero. - Una vez por semana se deberá fumigar el galpón, utilizando para esta operación una bomba de mochila. - Los comederos y bebederos deben alimento y agua Limpia, respectivamente. - Cuando las condiciones lo lanzallamas.

encontrarse siempre con abundante

requieran, se deberán quemar las plumas con

-Una vez por semana se deben pesar los pavos. Se debe tomar 05 pavos por cada 100 que haya en el galpón para tener un promedio. -Deberán ser separados y criados en otro ambiente los pavos que, por su aspecto, tamaño o color perturben a los demás dentro de un mismo lote. -El manejo debe ser realizado siempre por la misma persona, manteniendo una constante rutina de trabajo, con la finalidad que los pavos se mantengan tranquilos.  ALIMENTACIÓN El alimento representa entre el 65% y 70% del costo de la crianza, por lo cual

es

importante la adecuada selección de

insumos, su formulación,

conservación así como también el manejo de alimento ya preparado. La alimentación del pavo y los tipos de alimentos que reciben están íntimamente relacionados con su futura comercialización, es decir con el peso en que son vendidos. A los pavos se comercializan con un peso de 5 a 7 kg. se le suministra no más de 3 a 4 tipos de alimento (inicio, crecimiento, engorde

y

acabado) a

mayor

peso

de

comercialización son

más los

tipos

de

alimentos que reciben ( pre inicio, inicio, engorde1, engorde 2 y acabado); incluso se acostumbra suministrar alimentos diferentes para machos y hembras. Las necesidades nutricionales varían con la línea genética y la raza. Para una correctaformulación de alimentos, se deberá recurrir a las tablas de requerimientos nutricionales

de

cada línea, así como también

tener

conocimiento del verdadero valor nutricional de los insumos que se están utilizando para la elaboración del alimento. REQUERIMIENTO DE AGUA Para pavos grandes, por cada 1000 aves, se requiere: Edad (semanas) Galones Litros

01

10

38

02

20

76

03

30

113

04

40

151

05

50

189

06

65

246

07

80

302

08 100 378 En caso de ser menor la cantidad de pavos a criar, sólo se requiere realizar la

conversión de agua. Así, por ejemplo, si son 100 pavos, estos requerirán 1 galón o 3.8 lts. De agua diarios durante su primera semana de vida. SALISBURY, D (2002)  DENSIDAD En los pavos, los requerimientos de espacio de piso aumentan de manera notable durante el periodo de crecimiento. La densidad que se debe considerar es 20 a 25 Kg/m2 aunque hay quienes acostumbran hasta 40 Kg. por m2.

Edad semanas Pavos /m2 (Machos) 0-6 7-11 12-18

10 4 2

Pavos / m2 (Hembras) 10 6 4

 RECORTE DEL APÉNDICE NASAL, DESPIQUE Y CORTE DEL DEDO MEDIO

El apéndice nasal, mejor conocido como el “moco de pavo”, es la estructura tubular carnosa que crece en la cabeza de los pavos justo detrás del pico. En machos se recomienda recortar el apéndice nasal, pues por su gran desarrollo puede ser fácilmente lastimado durante las frecuentes peleas, por ello, si es que el

desmoque no se ha realizado en la incubadora, el momento más favorable para hacerlo es cuando los pavitos tienen un día de edad. Con la finalidad de evitar el desperdicio de alimento y el picaje entre aves, se debe realizar el despique, que consiste en cortar las 2/3 partes del pico superior del pavito (el pico inferior no se corta) debe realizarse el despique, realizar tempranamente (7 a 9 días de edad) utilizando preferentemente una maquina despicadora; aunque también da buen resultado el uso de un alicate para cortar las uñas de los perros que permite ahorro de tiempo y mano de obra. El corte de los dedos medios de la base de la garra se realiza empleando una navaja o bisturí cauterizante. La cauterización elimina la hemorragia y la regeneración de las garras. Seccionar los dedos minimiza el daño que las aves, se pueden causar durante su crianza, crecimiento y cuando se cogen por algún manejo.  SEPARACIÓN DE SEXOS

De manera típica, se determina el sexo de los pavos en la planta de incubación. Todos los pavos pueden criarse juntos, pero la separación de los sexos tiene varias ventajas. Los machos crecen con mayor rapidez que las hembras y se venden a edades diferentes. Esta diferencia en crecimiento afecta los requerimientos de alimento, espacio y asignaciones de comederos y bebederos, entre otras necesidades y es más fácil satisfacerlas cuando se alojan por separado. La crianza separada elimina la tarea de escoger las hembras de una población mixta para venderlas a menor edad que los machos. Otras ventajas incluyen una menor baja de calidad en la planta de procesamiento; por las lesiones que se infiera a las aves a la hora de cogerlas o por un emplumado deficiente debido a que los machos pisotean el lomo de las hembras. La separación por sexo se puede efectuar a partir de las 7 a 9 semanas de edad en la que es fácil diferenciarlos. La diferenciación está basada en el desarrollo, tamaño, peso y morfología de los pavos 4.3. OPERACIONES EN EL PROCESO DE CRIANZA: Proceso de producción. 4.3.1. Programa de Manejo Se caracteriza en 4 etapas.  Inicio.  Crecimiento  Engorde  Acabado 4.3.2. Operación de Manejo - Acondicionar un ambiente dentro de la granja de Porcinos de la Institución.

-

Recepción de los pavos BB.

-

Control de peso.

-

Suministro de Electrolito y agua.

-

Suministro de Alimento.

-

Control de Temperatura.

-

Aplicación de Vacunas.

4.3.3. Programa de alimentación: 4.3.3.1. Sistema de Alimentación: La ración se elaborará manualmente, por el sistema de mezclado de insumos alimenticios y la adquisición de los insumos se hará en los establecimientos de venta en la Provincia de Jaén. La ración de inicio fue adquirida en el establecimiento comercial, ya elaborado industrialmente (Pavitina) de Purina que tiene 28% de proteína, que es lo que requieren los pavitos en la etapa de inicio.

4.3.3.2. Dietas Sugeridas: E T A P A S

INSUMOS

DE

RACIÓN INICIO

Maíz amarillo Polvillo arroz Torta de soya Harina pescado Grasa vegetal Calcio + fósforo Sal común

*

RACIÓN RACIÓN DE DE CRECIMIENTO ENGORDE

43 KG.

DE

RACIÓN

ACABADO

48 KG.

48 kg.

10 KG.

10 KG.

10 kg.

35 KG.

35

35

KG

kg

-------

-------

5 KG. 5 KG.

5 KG.

0.400 KG. 0.600 KG.

Sal mineral

0.600 KG.

5 kg.

0.400 KG. 0.600 KG. 0.600 KG.

0.400 kg. 0.600 kg. 0.600 kg.

Metionina+lisi 0.400 0.400 0.400 na KG. KG. kg. Total 100.00 100.00 100.00 *: Se alimentará con un producto comercial. 4.3.3.3. Aportes Nutritivos de las Dietas y Costo (Kg) DETALLE

E T A P A S

S

RACION

RACIÓN DE

RACIÓN

DE INICIO Proteína total E.M. Kcal/ kg. Costo/ kg. (S/.)

RACIÓN

DE

DE

ENGORDE 20 3,501.38

ACABADO 20 3,501.38

CRECIMIENT O

28 3,000.00 2.60

24 3,374.57 1.60

1.60

1.60

4.3.3.4. Consumo de Alimento y Costo Total de Alimentación.

ETAPAS INICIO CRECIMIENTO

CONSUMO DE ALIMENTO / ETAPAS (KG) 96 500

COSTO /KG 2.60

COSTO TOTAL 249.60 800.00

1.60 ENGORDE

500

800.00 1.60

ACABADO

400

1.60

640.00 TOTAL S/.

2,489.96 4.3.3.5. Programa sanitario VACUNAS:



Newcastle

Vacuna a virus vivo, gota (gota ocular). Primera dosis a los 12 días 

Segunda dosis a 12 semanas, luego cada 4 meses Viruela Aviar

S/.11.00 S/.11.00

Vacuna a virus vivo de Pavo (en el muslo por raspaje) 1era dosis a las 10 semanas

s/. 10.00

2da dosis a las 14 semanas 

s/. 10.00

Enfermedad Respiratoria Crónica.

S/. 10.00

Vacuna vía Subcutánea Primera dosis a los 7 días segunda dosis a las 12 semanas. 

S/. 10.00 S/. 10.00

Cólera aviar Vacuna vía Subcutánea Primera dosis a las 8 semanas

S /.

10.00

Segunda dosis a los 15 semanas.

S/.

10.00

Antibióticos con Vitaminas (200 gr) Complejo B+ electrolitos (30gr)

S/. 22.00 S/. 10.00

4.3.3.6. Compra de Pavos BB para cría. 80 pavos BB de 01 día de edad razón de S/. 12.00 =

S/. 960.00

4.3.3.7. Mano de Obra. La mano de obra técnica calificada es realizada por los alumnos que ejecutan el proyecto. La mano de obra calificada lo realiza el Médico veterinario asesor. 4.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CRIANZA.

Las instalaciones están ubicadas en la parte baja de las granjas dentro del instituto, cuenta con un área techada con calamina, mide 10 m x 9 m= 90 m2. Cuenta con áreas libre por los costados para controlar la temperatura en días calurosos y evitar muertes por asfixia. 4.5. CALCULO DE MATERIALES Y/O MATERIAS PRIMAS A UTILIZAR. PRECIO PRECIO TOTAL DETALLE CANTIDAD UNITARIO soles soles Cal viva 08 12.00 24.00 Alambre amarra 02 12.00 48.00 Carpa. 04 21.00 84.00 Guayaquiles 05 15.00 60.00 Malla de Plástico 54 mt. 2.50 20.00 Paja rafia 04 8.00 16.00 Focos 05 36.00 144.00 Cable mellizo 30 mt. 15.00 75.00 Zocates 05 2.50 135.00

Interruptor Llave para corriente Cinta aislante

02 01 02

1.00 2.00 1.00

4.00 10.00 30.00

4.6. DETERMINACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESO. DETALLE

CANTIDAD

Comederos BB Bebederos BB Comedores Adultos Bebederos Adultos

02 04 04 04

PRECIO UNITARIO soles 12.00 12.00 21.00 15.00

PRECIO TOTAL soles 24.00 48.00 84.00 60.00

4.7. DEMOSTRACIÓN ESTADÍSTICA: GRAFICA DE BARRAS En el presente grafico podemos apreciar el aumento por semana de consumo de alimento, manteniéndose en 2.530 y 2.160 las últimas semanas. En cuanto al incremento de peso, va en aumento desde la 4ª semana hasta la semana 15ª y con respecto a la conversión alimenticia esta va aumentando conforme aumenta el consumo de alimento. Es decir el consumo de alimento esta en relación directa con el incremento de peso.

CAPITULO V

5.1. ANALISIS FINANCIERO DEL PROYECTO. 5.1.1 Presupuesto de inversión. La inversión total fue realizada por los graduandos que ejecutaron el Proyecto productivo y es de la siguiente manera: EGRESOS:  Materiales:……………………………………………………………………………..S/. 307.20  Compra de pavos:……………………………………………………………………S/. 960.00  Alimentación:………………………………………………………………………….S/. 3,332.80  Vacunas:………………………………………………………………………………….S/. 80.00  Medicamentos:………………………………………………………………………. S/. 305.00  Depreciación de instalaciones y equipos:………………………………..S/. 18.72  Costos de mortalidad: …………………………………………………………….S/.

60.00 TOTAL

S/.

5,063.72 5.1.2. Rentabilidad. MARGEN DE UTILIDAD: MU = COSTO DE INGRESOS - COSTO DE EGRESOS. MU = 8,082.40 – 5,063.72 MU = S/. 3,018.68

El proyecto si es rentable porque los ingresos son mayores que los egresos, hallando una utilidad del S/. 3,018.68 5.2. FINANCIAMIENTO. El presente proyecto productivo fue financiado íntegramente por los graduandos que ejecutaron el proyecto productivo invirtiendo un total de S/ 5,063.72

5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO Actividades

jUNIO

JULIO

2014

AGOSTO SETIEMBRE OctubrE Noviembre Diciembre

Formulación del proyecto Elaboración del Marco teórico Aplicación de recolección de Datos

23-25 09-11 26-30

Presentación del perfil del proyecto

04-05

Acondicionamiento de ambiente

15-20

Para corral. Adquisición de equipos.

21-25

Elaboración de raciones 09

24

26-30

08

24

09

Recepción de pavitos

08

Análisis de resultados 26-30

Informe final 26-31

5.4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. Todo proyecto productivo debe ser sustentable y sostenible. - SUSTENTABLE:-Que los resultados sean favorables y generen utilidad para quienes lo ejecutan. Por lo menos para obtener un ingreso económico para su sustento. - SOSTENIBLE.- Que los proyectos perduren en el tiempo, dado a que haya permanente consumo, mercado estable, y los recursos que participan para producir no sean alterados así como alimentos, pasturas, granos, medicamentos, etc, en armonía con el medio ambiente, suelo, aire, Planta, clima, animal y hombre como agente adecuado del manejo de dichos recursos. El presente proyecto productivo tiene continuidad porque el consumo y demanda de carne de pavo está sujeto en Jaén y otras ciudades a las fechas festivas como son fiestas patrias, Navidad y Año nuevo ya que en esas fechas por tradición se adorna las mesas con este pavo horneado y celebrar en familia estas fiestas y también por el aporte de su carne rica en proteínas

para la dieta alimenticia humana y sostenible dado a que genera recursos económicos con un buen margen de utilidad para continuar con el proyecto productivo.

CAPITULO VI RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1.- Del incremento de peso: El peso inicial del pavito fue de 0.030 kg de peso vivo, con una edad de 01 día de edad. Y durante el proceso se ha ido incrementando llegando al final con un peso promedio de 7.845 kg de peso vivo por pavo. CUADRO Nº 01

NUMERO DE SEMANAS

INCREMENTO DE PESO

Como podemos

PROMEDIO/PAVO(KG) 0.155 0.298 0.550 0.847 1.114 1.590 2.080 2.510 3.200 3.673 4.723 5.525 7.042 7.770 7.845

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava Novena Decima Onceava Doceava Treceava Cuartava Quinceava

apreciar en

el

presente cuadro que

el

peso por pavo

ha

ido

incrementando conforme avanza la edad de los pavos, entre la 6° y 7ma semanas existe un ligero incremento, esto se debe a que se presentó un cuadro de estreptococos severa que afecto a 40 pavos (50%), que fue controlado con antibióticos, lo que nos ha permitido ganar experiencias positivas en esta crianza, demostrando que estos

ejemplares

requieren

6.2.- Del consumo de alimento: CUADRO Nº 02

de

un

cuidado

absoluto.

NUMERO DE SEMANAS

CONSUMO DE ALIMENTO /PAVO (KG.) 0.162

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava Novena Decima Onceava Doceava Treceava cuartava Quinceava

0.192

0. 0.364 0. 0.496 0.868 1.130 1. 1.330 1.280 1.605 1.848 1.990 2. 2.270 2.510 2.530 2.160

En el presente cuadro podemos apreciar que el consumo de alimento esta disminuido en la 8ª quinceava semana, esto se debe a la enfermedad que presentaban estos animales, que no dejaban de consumir alimento aun estando enfermos, también se puede observar el cuadro la última semana existe una ligera baja de consumo de alimento. 6.3.- De la conversión alimenticia: La conversión alimenticia es la relación que existe entre el consumo de alimento y el incremento de peso. Su fórmula es la siguiente: Cantidad de alimento consumido C.A. = Cantidad de peso ganado.

CUADRO Nº 03

N° de semanas ALIMENTICIA

CONVERSION

CONSUMO DE ALIMENTO CONVERSIÓN ALIMENTICIA

INCREMENTO DE PESO

(KG)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 En el presente cuadro se

0.162 0.192 0.364 0.496 0.868 1.130 1.330 1.280 1.605 1.848 1.990 2.270 2.510 2.530 2.160 puede apreciar que la

(KG)

0.155 0.298 0.550 0.846 1.114 1.590 2.080 2.510 3.200 3.673 4.723 5.525 7.042 7.770 7.845 conversión alimenticia

0.956 1.552 1.510 1.705 1.283 1.407 1.563 1.960 1.994 1.988 2.370 2.434 2.805 3.071 3.630 es eficiente las

primeras semanas siendo mejor en las semanas 11, 12, 13 ava semana, notándose que el incremento de peso es mayor en las semanas 14 y 15.

6.4. Tabla de costos. COSTO DE PRODUCCION /PAVO 1.-COSTOS DIRECTOS: ------------------------------------------ S/. 62.22 -Valor inicial del Pavo:…………………………………… 12.00 -Mano de obra:…………………………………………….. 3.75 -Alimentación:……………………………………………….. 41.66 -Gastos de sanidad:……………………………………….. 4.81

2.-COSTOS INDIRECTOS: ---------------------------------S/. 0.92 -Leyes sociales (11% de la M.O)…………………….. 0.41 -Seguro social (12% de la M.O.)……………………… 0.45 -Accidentes de trabajo (1.5% M.O)………………… 0.06 3.-DEPRECIACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS. S/. 3.89 4.-COSTOS DE DISTRIBUCION: -------------------------S/. 14.13 -Gastos administrativos: ……………………….. S/. 14.06 -Gastos financieros:(22% Int. Bancario) …. S/. 0.07 5.-COSTO TOTAL: -------------------------------------------S/. 81.16 6.-COSTOS DE MORTALIDAD:(2% de costo total) S/. 1.62 7.-MARGEN DE UTILIDAD: 30% DE Costo total……. S/. 24.35 Precio de venta de cada pavo……………………………. S/. 107.13

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES: 1.- Con el presente trabajo estamos concluyendo y dando inicio a la cría de esta especie de ave, es decir la crianza de pavos bb híbridos doble pechuga blancos IESTP.”4 Junio de 1821”-Jaén. 2.-Estamos dejando algunos datos a la población de Jaén, sobre la crianza de tal manera que sirva de medio de consulta e incentivo para este tipo de explotación y generar sus propios recursos económicos. 3.-Se obtuvo carne de pavo de muy buena calidad, referente a presentación de la carne, el sabor que es preponderante en este tipo de crianzas, para determinar esta cualidad se realizó una prueba Organoléptica (la palatabilidad).

4.- En cuanto al costo de producción y margen de utilidad es aceptable en este trabajo, que ha dejado un buen margen de utilidad, a pesar de haber tenido problemas de sanidad tal como se indica en el cuadro de costos de producción. RECOMENDACIONES: 1.-Hacemos una recomendación muy especial, a los directivos de la institución brindar las facilidades para el desarrollo de este tipo de proyectos que va a permitir al graduando conocer y dirigir la cría de pavos, con bastante seguridad de lograr ganancias para su propio ingreso y ser un pequeño empresario. 2.-La institución debe brindar apoyo según el costo del proyecto, de acuerdo con la dirección. 3.-Se recomienda para las futuras crianzas de pavos hacer la compra de una incubadora o de recría de un lote de una misma camada y de granjas de procedencia garantizada para evitar pérdidas económicas.

CAPITULO VIII BIBLIOGRAFÍA. Ministerio de Agricultura………............Indicadores económicos carne de ave 2011. Wikipedia, la enciclopedia libre. ………………. Meleagris