Crianza de Cerdos

CARRERA TECNOLOGÍA EN AGROECOLOGÍA Autoinstruccional del Módulo Metodología de la Investigación Proyecto de Investigaci

Views 60 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA TECNOLOGÍA EN AGROECOLOGÍA Autoinstruccional del Módulo Metodología de la Investigación

Proyecto de Investigación

EVALUACIÓN DE PESO EN CERDOS EN LA ETAPA DE CRIA Y DESARROLLO CON DIFERENTES VITAMINAS Y DESPARIZANTES ENTRE ELLAS: INVERNECTINA, DORAMECTINA Y TERTIGO

Presentado por JASON DE LA CUEVA Promoción 1AGRPQ1

PUERTO QUITO, JULIO 2019

1

ÍNDICE

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3 EL PROBLEMA ................................................................................................................... 4 Planteamiento del problema .............................................................................................. 4 Formulación del problema ..................................................................................................... 4 Justificación ....................................................................................................................... 4 Objetivos de la investigación............................................................................................. 5 Limitaciones y delimitaciones ........................................................................................... 5 Marco de Referencia .............................................................................................................. 6 Fundamentos Teóricos ....................................................................................................... 6 Hipótesis .......................................................................................................................... 12 Variables .......................................................................................................................... 13 Marco Metodológico y Recursos Administrativos .............................................................. 14 Población y Muestra. ....................................................................................................... 14 Materiales y equipos ........................................................................................................ 16 Presupuesto ...................................................................................................................... 22 Cronograma ..................................................................................................................... 24 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 25 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 26 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 27 ANEXOS ............................................................................................................................. 28

2

INTRODUCCIÓN

Dentro de esta investigación Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los países del tercer mundo, no permiten el desarrollo de una producción porcina sustentable, sí se siguen los parámetros impuestos por los modelos productivos transferidos de países desarrollados.

El trópico ofrece un sinnúmero de ventajas las cuales debemos aprovechar, para obtener una producción porcina acorde a nuestras condiciones, utilizando los recursos disponibles del medio; nuestro país cuenta con una gran variedad de plantas, que por su velocidad de crecimiento, aportan una cantidad de biomasa suficiente para suplir gran parte de las necesidades nutricionales, tanto proteicas como energéticas de animales monogástricos.

El cerdo, al ser una especie prolífica y adaptable a diferentes condiciones de manejo y alimentación no convencional, sobre la cual se puede aplicar modelos de producción sostenibles, apropiados a los recursos y condiciones prevalentes en los países en vía de desarrollo. Whitmore, C. (1996)

Los animales de alta calidad ofrecen el potencial de rendimiento deseado sin embargo es bien sabido que aún animales de la mejor estirpe necesita estar correctamente alojados, alimentados y en las mejores condiciones sanitarias, para obtener buenos resultados.

Los daneses afirman que siendo uno de los mejores porcicultores reconocidos mundialmente mencionan que: “No es asunto de mala suerte; es asunto de buena administración”

3

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema Con el proyecto se pretende estudiar cuales son los beneficios que nos brinda el uso de diferentes vitaminas como (Ivermectina, Doramectina y Tertigo), puesta en práctica en cerdos de diferentes edades, sabiendo que con esta práctica vamos a obtener mejores rendimientos en la ganancia diaria de peso y por lo tanto mejores rendimientos productivos

Mediante esta investigación queremos maximizar los beneficios que nos brindan estos animales, por que suponemos que con las vitaminas antes mencionadas vamos a tener mejores resultados, ya que los animales no son expuestos a una cirugía, que nos pueden conducir a reacciones adversas y estrés en la recuperación de los animales, y a si demuestren al máximo su potencial productivo.

Formulación del problema ¿Cómo beneficia la crianza del cerdo a través de la aplicación de las vitaminas y desparasitante en su desarrollo y así obteniendo una mejor peso?

Justificación

Esta propuesta se formula con el objeto de aprovechar las ventajas que nos ofrece las vitaminas y desparasisantes (Ivermectina, Doramectina y tertigo) frente a la productividad en lechones de un mes y medio de edad, ya que el cerdo se encuentra hoy entre los animales de mayor producción carne.

La pertinencia de esta investigación tiene que ver con la reacción en la ganancia de peso que pueden presentar los lechones con vitaminas frente a una adaptación de estos productos.

Su precocidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de nutritnes, lo hacen especialmente atractivo, como fuente de alimentación humana, cuando se ha establecido que dentro de los requerimientos diarios, una porcicno de cien (100) gramos de carne magra de cerdo cocida, proporciona a un adulto el 52% de las proteínas, el 35% de hierro el 28 de 4

fósforo, el 26 del zinc, el 74% de la tiamina, 40% de vitamina b12 y solamente el 9% de las calorías requeridas diariamente.

El consumo nacional de carne de cerdo, en años anteriores, hacia parte de actividades de celebración, convirtiendo al alimento en plato irregular de la cocina propia y regional por un lado, por el otro se fortalecía la vieja creencia de que el cerdo de por sí era un animal deseado.

Objetivos de la investigación Objetivo general

Evaluar la ganancia de peso en cerdos utilizando diferentes vitaminas y desparasitantes en su nivel alimenticio.

Objetivos específicos 

Determinar la ganancia diaria de peso en cada técnica de implementación de vitaminas y desparasitantes



Análisis económico del ensayo en cada tratamiento

Limitaciones y delimitaciones

Dentro de esta investigación se puede efectuar un gran conocimiento de cómo criar a los cerdos desde su edad prematura, así pudiendo obtener información para dar un mejor engorde y cuidado desde que son lechones para que tenga una mejor rentabilidad en el ámbito del mercado.

5

Marco de Referencia

Fundamentos Teóricos Revisión de la Literatura

Origen Los cerdos criollos de América Latina tienen su origen en los cerdos ibéricos traídos por Cristóbal Colón, durante su segundo viaje. Según Bundy (1984), los primeros cerdos llegaron a Haití en el año 1493 y otras importaciones que sucedieron en los años siguientes de la conquista española, luego se repartieron en los extensos territorios que hoy constituyen el continente Latino Americano.

Estos animales, provenientes del (Sus scrofa mediterraneus) que pobló la región mediterránea de Grecia, Portugal, Italia y algunos países del Norte de África como Egipto, se desarrollaron en zonas de terrenos semiáridos próximos a las costas, con altitud hasta 700 m y con temperaturas entre 10 y 18°C. De estos cerdos se han derivado una gran variedad de razas célticas e ibéricas desaparecidas con el tiempo o absorbidas mediante cruzamientos. (Bundy, 1984)

El cerdo es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, se estima que fue domesticado hace más de 8.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo, está adaptado a la producción de carne ya que crecen y maduran con rapidez, según Sotillo y Méndez en, 2000.

Se dice que la domesticación del ganado porcino tiene sus orígenes en el Próximo Oriente hace más o menos unos 13.000 años; sin embargo se realizó un proceso semejante para ese entonces, de domesticación en China. Hoy en día la práctica de la domesticación y aprovechamiento de estos animales se realiza en casi todo el mundo. El cerdo logra aclimatarse en casi cualquier ecosistema, pero se le asocia aún más con regiones productoras de maíz para su domesticación y crianza, esto se debe a que el maíz es un excelente alimento para el incremento de peso del mismo (Venemedia, 2014)

Producción porcina en Ecuador

6

Hace algunos años atrás la producción de cerdos se limitaba a una labor poco tecnificada de crianza en patios, alimentados de desechos de cocina. La imagen de este tipo de producción y en sí de los cerdos era la de animales portadores de varias enfermedades, entre ellas la triquinosis y la gripe porcina, la primera causada por comer carne casi cruda de animales que han sido criados bajo condiciones insalubres, actualmente esta es una labor más tecnificada, y dadas las nuevas exigencias de los mercados, las producciones ahora son más sanitarias y especializadas. El mercado actual de cerdos a nivel nacional e internacional ha crecido mucho, así también las exigencias de mejor calidad por parte de los consumidores (ASPE, 2009).

Según del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) registró 1.9 millones de cabezas de ganado porcino para año 2014, aumentando 5.6 % de lo registrado para el 2012 (INEC, 2014).

PRODUCIÓN PORCENTUAL DE GANADO PORCINO POR 0,30% 15,34%

SIERRA COSTA

25,02%

59,33%

ORIENT E ZONAS

NO

Gráfico 1. Producción de ganado porcino en el Ecuador Fuente: INEC, 2014 Elaborado: Autor

Esta fuente también sostiene que en Pichincha se encuentra el mayor número de cabezas con 379.258 cabezas, a continuación, se presentarán las cinco provincias de mayor producción de ganado porcino.

7

PROVICIAS DE MAYOR PRODUCCIÓN PORCINA 379258

258287 198626 152973

PICHINC HA

MORON A SANTIAG

AZUA Y

EL ORO

130460

MANA BÍ

Gráfico 2. Provincias de mayor producción de ganado porcino en el Ecuador. Fuente: INEC, 2014 Elaborado: Autor

El sector porcícola en Ecuador tiene un ritmo de crecimiento dinámico, los criadores de cerdo tras patio y los industriales están incrementando el hato mediante la aplicación genética, el mismo que ha permitido aumentar la productividad para cubrir la demanda nacional. De acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), este desarrollo de la industria se viene dando desde el 2007, año en el que la producción tecnificada y semi- tecnificada se encontraba en 43.500 Tm.año-1 y en 2013 este mismo indicador llegó a 74.908 Tm.año-1 equivalente al 63.63 % de la producción nacional y 42 800 TM se produjeron en grajas familiares o traspatio equivalente al 36.36 % de la producción nacional (ASPE, 2016).

Sistemas de producción Las formas de producción porcina en el país se ha dividido en tres grandes extractos: uno a nivel casero y chiquero o sistema extensivo, un nivel semi industrial o semi- intensivo o mixto y un nivel industrial o intensivo (Espinoza, 2012).

Sistema extensivo Es aquella explotación porcina en donde las construcciones son rudimentarias, hay poca inversión de capital y no hay ninguna asistencia técnica. Este es el sistema que ha sido 8

adoptado por pequeños productores campesinos; está basado en la alimentación con desperdicios, la forma de manejo de la explotación es bastante precaria, por lo general aquí abundan explotaciones con 2 a 5 cerdos y no hay ningún control sobre el comportamiento reproductivo de la piara y mucho menos de la producción. En este nivel, cuando el porcino alcanza un peso promedio de 25 a 40 kilos, es comercializado en las ferias más cercanas y desde ahí, el animal es llevado al matadero, en donde la faena se hace en condiciones bastante deficientes (Samaniego, 2014).

Sistema semi-intensivo o mixto Es aquel donde el productor ha adoptado algunas prácticas de tecnificación y los animales son producto del cruce de razas puras con mestizas. Existe una infraestructura de construcciones e inversión pequeña de capital, algunos equipos de fabricación artesanal, la asistencia técnica es ocasional y la alimentación de los animales puede darse con productos aprovechados de la localidad y balanceados (Herrera & Monar, 2006) Este sistema realiza una combinación inteligente de características del sistema intensivo con el extensivo, para aprovechar racional y económicamente la superficie disponible, ofreciendo a los animales condiciones adecuadas de manejo y un ambiente sano; como lo afirma Samaniego, en 2014.

Razas porcinas utilizadas en el proyecto.

El buen desenvolvimiento de las explotaciones porcinas se produce cuando hay una mayor eficiencia en los sistemas de producción de cerdos, los cuales dependen de la alimentación, el manejo y la genética con la que se trabaja en la explotación (Quintero & Esparza, 1995).

Raza Landrace

Es una raza muy versátil, de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad de su canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de tocino. Por otro lado tiene una respuesta optima bajo condiciones adversas, tanto de producción como climáticas (RAZAS PORCINAS, 2015).

Raza Yorkshire

9

Según Razas Porcinas (2015); esta es una raza muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es la más utilizada entre las mejoradas; en cuanto a resistencia; cualidades maternas, capacidad lechera y productividad. Además de mejorar la calidad de carne cuando es utilizada en cruces, tiene la ventaja de que rara vez presenta carnes PSE (pálidas, blandas y exudativas).

Características generales

Los cerdos domésticos presentan las siguientes características: 

Cariotipo: 19 pares de cromosomas (el jabalí tiene 18 pares)



Monogástricos



Dieta omnívora



Dentición (Incisivos 3.3-1, Caninos 1.1-1, Premolares 4.4-1, Molares 3.3-1)



Piel gruesa

Manejo y hábitat de porcinos Una importante consideración en la crianza de los cerdos es protegerlos de condiciones climáticas adversas. Aunque se han adaptado a una variedad de climas, siguen necesitando de protección del calor y del frio extremos (Goodman, 2002). Los cerdos sufren de más calor que cualquier otro tipo de ganado, no cuenta con glándulas de sudor en su piel. Estas proporcionan un sistema natural de enfriamiento para otros animales que pueden sudar y refrescarse por la evaporación de esta humedad en la piel. La capa más gruesa de gordura debajo de la piel tiende a retener el calor del cuerpo. Por estas razones, es necesario que brindemos protección del calor o dejemos que los cerdos uses sus instintos naturales para mantenerse frescos (Santos, 2003).

Este autor también sostiene que por lo genera una temperatura entre los 10 a 7 °C es la mejor para los adultos. Los recién nacidos tienen una reacción reguladora de temperatura escasamente desarrollada necesita más calor que los adultos (alrededor de 27 a 32 °C durante las primeras tres o cuatro semanas). Estas son solo pautas generales. En áreas tropicales o sub tropicales, donde las temperaturas con frecuencia son superiores a los 27 °C se necesitan algún tipo de sombra natural o refugios permanentes o temporarios. 10

Muchas veces lo único que se necesitan son refugios con techo de paja o madera o bambú y con los costados abiertos, si no se cuenta con sombra natural se puede usar techos de zinc u otro metal, pero estos son más calientes que los otros. El armazón puede construirse de madera sobrante, bambú o postes cortados localmente de madera menos propensa a la descomposición y a los insectos. Los cerdos deben pasar en terrenos con buen drenaje, con algo de árboles como protección del viento y del sol (Pérez V. , 2005).

Influencia de temperatura y humedad relativa en la producción porcina Según Gonzáles, en 2007; el crecimiento es uno de los procesos más complejos de cualquier organismo. Son al menos tres las variables independientes más importantes implicadas en el crecimiento: la tasa de alimentación, el tamaño del individuo y la temperatura ambiental. La temperatura actúa como un factor controlador, determinando los requerimientos metabólicos y gobernando los procesos relacionados con la transformación del alimento (González G. , 2007). Cuando la temperatura ambiental esta 20 °C, la humedad relativa debe ser menor de 80%. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas, se limita la transpiración del animal y se entorpece la regulación de la temperatura corporal. Con una baja humedad relativa, el animal puede controlar mejor su temperatura corporal. Asimismo, una temperatura de 24° C con 50% de humedad relativa no presenta problemas. Sin embargo, una temperatura baja combinada con una humedad relativa alta tendrá efectos negativos sobre el crecimiento, el consumo y la salud de los animales (Alarcón & Camacho, 2005).

Ganancia de peso

La ganancia de peso es la relación que se genera cuando el animal va ganando peso de acuerdo al alimento consumido. Según (Di Marco, 2007) el peso del animal que se toma en la balanza se denomina peso vivo y está formado por el llenado y el peso vacío. Este último es el verdadero peso de los tejidos del animal, que a su vez está formado por agua, proteínas, grasas y una pequeña cantidad de minerales. El llenado consiste en agua y alimento en distintos estados de digestión en el tracto gastro-intestinal, el cual varía en función de las horas que el animal estuvo sin comida previo a la faena.

Conversión alimenticia

11

La conversión alimenticia es la relación entre el alimento entregado a un grupo de animales y la ganancia de peso que estos tienen durante el tiempo en que la consumen. Siendo entonces un valor tan directamente relacionado con la rentabilidad de la granja, es de gran interés conocer su valor y poder determinar cuáles son los factores influyentes para poder definir en cada caso como mejorarla (INFOPORK, 2008)

Rendimiento de la canal La transformación del ganado porcino en alimentos derivados del mismo conlleva una sucesión de etapas que engloban desde la producción, el transporte, el sacrificio, la industria, la distribución hasta que finalmente llega hasta el consumidor, como lo afirma Sánchez en, 2000.

Vitaminas y oligoelementos Las vitaminas y oligoelementos son sustancias aditivas que hasta el momento no se conoce en detalle sus necesidades en la producción de porcino y se incorporan tanto en el pienso como en el agua de los bebederos. Por lo tanto pueden proporcionar un valor nutritivo o no, ya que su finalidad es incrementar el consumo voluntario por parte del animal, como son la vitaminas A, D, E, K, riboflavina-B1, entre otrosFuente especificada no válida. El objetivo para cerdos modernos es llegar a 100 kg de peso en 150 días de vida con consumos inferiores a 240 kg de alimento por animal (Danura S., 2005).

Lípidos y ácidos grasos esenciales Los lípidos se añaden a las raciones como fuentes de energía y contienen muy bajos niveles de otros nutrientes como proteína, minerales o vitaminas (Muñoz, P., 2011). El mismo autor acota que como recurso energético, las grasas contienen 2.25 veces más energía que el azúcar y la fécula de los cereales, y son altamente digestibles. Este alto valor calórico, además de aumentar la densidad energética de las raciones mejora la absorción de compuestos liposolubles como algunas vitaminas que se disuelven en grasa.

Hipótesis

La utilización de vitamina y desparasitantes en los cerdos desde su productividad mejora ganancia diaria de peso.

12

Variables Variable independiente: Uso de vitaminas y desparasitamtes en la productividad del cerdo.

Concepto

Categoría

Índice

Fomentar la productividad Métodos

Días

en el engorde del cerdo a través del uso de vitaminas y fertilizantes.

Variable dependiente: Ganancia diaria de peso Concepto

Categoría

Índice

Valor en gr que el cerdo va Física.

Kg.

incrementando día a día peso vivo. de acuerdos a sus condiciones

13

Marco Metodológico y Recursos Administrativos

Población y Muestra.

Población

La población sobre la que intervino la investigación fue un total de 12 cerdos, que serán denominadas en adelante unidades experimentales, distribuidos de la siguiente manera:

Muestra.

La muestra fue el 100% de la población.

CUADRO 3: Distribución de unidades experimentales por cada tratamiento. Réplicas

Tratamiento A

Tratamiento B

1

2 Cerdos

2 Cerdos

2

2 Cerdos

2 Cerdos

3

2 Cerdos

2 Cerdos

Diseño estadístico

El método aplicado en el presente proyecto para el análisis de datos obtenidos por la investigación es la t de Student.

Para las pruebas de significancia de las muestras se utilizó el método de la diferencia mínima significativa.

Delimitación Delimitación Temporal: El proyecto de investigación se realizó en un tiempo estimado de seis meses a partir del inicio de la investigación

Delimitación espacial: 14

La investigación se llevó a cabo en el criadero de cerdos del Sr. Daniel de la Cueva ubicada en el sector Mercedes perteneciente a la parroquia Las Mercedes.

Cantón Santo Domingo Datos Generales.

Ubicación: El cantón Santo Domingo se encuentra en la zona trópica entre Esmeraldas, Pichincha, Los Ríos y Cotopaxi-Pichincha.

Altitud: Este cantón se encuentra a una altitud que va desde los 100 hasta los 300 m.s.n.m. por lo cual presenta una gran variedad de zonas de vida, y el lugar específico que es las Mercedes se encuentra a 400 m.s.n.m

Extensión:

Parroquia Las Mercedes tiene 271.41 Km2 de superficie siendo el 9.63% del total de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que tiene una superficie de 808.45 Km2.

Temperatura: variado y presenta temperaturas que varían desde los 8 a los 24 ºC, presenta una temperatura promedio de 18 ºC.

CROQUIS: FIGURA 1: Croquis del lugar de trabajo.

FUENTE: Mapas territoriales. Las Mercedes en el País

15

Materiales y equipos

Insumos 

12 cerdos (Sus scrofa domestica)



Balanceado Comercial



Plátano verde (Musa paradisiaca)



Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza)



Camote (Ipomoea batatas)



Desinfectante



Desparasitante



Vacunas (colervec, hidróxido de hierro + dextran)

Materiales 

Rótulo



Libreta de campo



Computadora



Esferográfico



Cámara fotográfica



Lápiz



Borrador

Equipos 

Bebederos



Comederos



Equipo sanitario (Botiquín)



Balanza eléctrica (peso de raciones alimenticias)



Balanza (pesaje de animales)

16

Metodología

En el presente trabajo de titulación, se aplicó un diseño completamente al azar (DCA); donde se realizó la fase de campo, análisis correspondientes, el análisis de las variables se desarrolló en el programa estadístico INFOSTAT y búsqueda de información secundaria.

Factor en estudio

Tipos de alimentos

Para el presente trabajo investigativo se utilizaron los siguientes tipos de alimentos: –

El tratamiento testigo: 100 % de balanceado comercial.



Tratamientos: 60 % balanceado y 40 % complementos; siendo estos ad libitum,

dividido en dos raciones una en la mañana y otra en la tarde.

Cuadro 4. Alimento utilizado en el proyecto de evaluación de tres complementos alimenticios en la crianza de cerdos, Las Mercedes CODIFICACIÓN T1 T2 T3 T4

TIPOS DE ALIMENTO Balanceado Comercial 100% Balaceado 60 % + 40 % plátano verde (Musa paradisiaca) Balaceado 60 % + 40 % Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) Balaceado 60 % + 40 % Camote (Ipomoea batatas)

Descripción nutricional del alimento utilizado en el proyecto Balanceado comercial de crecimiento Cuadro 10. Análisis bromatológico del balanceado comercial de crecimiento utilizado en el proyecto.

INDICADOR (%)

BALANCEADO DE CRECIMIENTO

MATERIA SECA

90.75

17

PROTEINA BRUTA FIBRA BRUTA CENIZA EXTRACTO ETÉREO CARBOHIDRATOS

17.26 4.05 4.32 4.24 70.14

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

Balanceado comercial de engorde Cuadro 11. Análisis bromatológico del balanceado comercial de engorde utilizado en el proyecto. INDICADOR (%) MATERIA SECA PROTEINA BRUTA FIBRA BRUTA CENIZA EXTRACTO ETÉREO CARBOHIDRATOS

BALANCEADO DE ENGORDE 91.54 16.47 3.72 6.86 3.73 69.21

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

Análisis estadístico

Diseño experimental

Esta investigación se la realizó mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), adicionalmente para el análisis de la diferenciación de medias se utilizó una prueba de LSDFisher al 5 %.

Número de tratamientos

Se empleó un total de 4 tratamientos que se distribuyeron totalmente al azar dentro del sitio experimental.

Número de repeticiones por tratamiento 18

Se realizó 3 repeticiones por cada tratamiento.

Número de cerdos por tratamiento

Se utilizó 3 cerdos por cada tratamiento.

Número total de cerdos

Se utilizaron 12 cerdos (Sus scrofa domestica), 6 machos y 6 hembras con promedio de peso vivo 29.6 kg y una edad promedio de dos meses y medio.

Análisis de varianza Cuadro 5. Esquema del análisis de la varianza que se utilizó en el proyecto. Fuentes de Variación

GL

Totales

11

Tratamientos

3

Repeticiones

2

Error experimental

6

Promedio CV (%) Elaborado: Autor

Variables y métodos de estudio

Ganancia de peso.

Se registró el peso de los animales individualmente al inició y luego se realizó el pesaje periódico cada 15 días con la ayuda de una báscula, hasta el faenamiento. La ganancia de peso se determinó con la siguiente ecuación: Ganancia de Peso =

peso actual − peso anterior

19

número de días entre pesaje Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico correspondiente, mediante un DCA y una prueba de LSD-Fisher al 5 %.

Consumo de complemento

La cantidad de alimento balanceado y complemento consumido, se calculó todos los días dividiéndose en dos raciones diarias. Para determinar el consumo de alimento antes de suministrar la siguiente ración, se pesaba el residuo de balanceado y también el residuo del complemento, con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de LSD-Fisher al 5 %. El consumo se determinó mediante la siguiente ecuación: Consumo de Alimento = ración inical − residuo

La cantidad de alimento suministrada a los cerdos se la determinó de acuerdo a la tabla de consumo para la edad y peso que recomienda el fabricante del balanceado. El tratamiento testigo se alimentaba únicamente con balanceado; para los otros tratamientos se consideró un 60% de balanceado y un 40 % de residuos de cosecha.

Rendimiento de la canal

Se pesaron los animales ayudados de una báscula; estableciéndose su peso vivo, posteriormente se faenaron los animales. Se realizó otro pesaje donde se estableció el peso de la canal, sin vísceras, solo dejando la carcasa del cerdo, obteniendo los datos necesarios para realizar los cálculos de la variable en cuestión. El rendimiento a la canal se estableció con la siguiente formula:

Rendimiento de la Canal =

peso de la canal

× 100

Peso vivo

Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de Kruskal – Wallis al 1 %.

20

Resultados y Discusión

Después de haber aplicado los diferentes tratamientos; se obtuvieron los siguientes resultados analizados en la etapa de desarrollo (70 a 115 días) y la etapa de engorde (116 a 150).

Consumo alimenticio (CA)

Para la variable (CA) como se muestra en el Cuadro 16, aplicando LSD-Fisher al 5 % registro un aumento progresivo del consumo de alimento conforme avanzó la edad de los animales, en la semana 1 presento un consumo promedio de 1.20 kg.día-1 y una covarianza de 2.43 %; para la semana 5 el consumo promedio fue 1.89 kg.día-1 y su covarianza de 2.85 % y en la semana 10 el consumo aumento a 2.71 kg.día-1 con una covarianza de 0.20 % en los diferentes tratamientos. Según (Rostagno H, et al, 2005), se recomienda un consumo para etapa inicial de 1.04 kg.día-1 y para crecimiento 1.81 kg.día-1; terminación 3.25 kg.día1.

Cuadro 6. Consumo de balanceado con vitaminas, complementos kg.día-1 y significancias estadísticas en los diferentes tratamientos en cada una de las semanas del proyecto. Semana

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

t1

1.39

a 1.63

a 1.70

a 2.08

a 2.08

a 2.09

a 2.29

b 2.79

b 2.79

B 2.79

b

t2

1.11

c 1.36

b 1.44

b 1.77

b 1.77

b 1.80

b 1.94

c 2.34

d 2.44

D 2.50

d

t3

1.08

c 1.34

b 1.40

b 1.75

b 1.75

b 1.78

b 1.99

c 2.47

c 2.51

C 2.52

c

t4

1.23

b 1.59

a 1.67

a 1.98

a 1.98

a 2.07

a 2.39

a 3.03

a 3.04

A 3.05

a

Tratamiento

Ẋ Kg/cerdo

1.20

1.48

1.55

1.89

1.89

1.93

2.15

2.66

2.69 2.71

CV %

2.43

4.50

3.75

2.89

2.85

2.07

1.14

1.70

1.12 0.20

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

21

Ganancia de peso (GP)

Aplicando LSD-Fisher al 5 % en la variable (GP), en la Fase de crecimiento como se muestra en la Tabla 1; en esta fase se obtuvieron tres intervalos de significancia T1 y T2 “a” como mejores respuestas productivas, donde T1 fue el que mejor respuesta registró con un promedio de 0.94 kg.día-1; seguido de T2 que presentó un promedio de 0.92 kg.día-1, T3 “ab” con una respuesta productiva media con promedio de 0.87 kg.día-1; finalizando con el T4 “b” con menor respuesta productiva de esta fase con un promedio de 0.83 kg.día-1. Con un promedio global de esta fase de 0.89 kg.animal-1.día-1kg y una covarianza de 4.96 %. En la Fase engorde se detectaron dos intervalos de significancia estadística T1 y T2 “a” que poseen la mejor respuesta productiva para esta fase; siendo T1 el mejor con un promedio 1.26 kg.día-1, seguido T2 con un promedio 1.22 kg.día-1. Mientras que la significancia estadística “b” de menor respuesta productiva T3 con un promedio 1.03 kg.día-1, siendo superado por T4 con un promedio de 1.04 kg.día-1. Tabla 6. Pruebas de significancia y ganancia de peso kg.día-1 de cerdos en la fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo en el proyecto. FASE

CRECIMIENTO ENGORDE

GDP FINAL

EDAD/DIAS

70 – 115

116 – 150

70 – 150

T1

0.94 a

1.26 a

1.07 a

T2

0.92 a

1.22 a

1.04 a

T3

0.87 ab

1.03 b

0.94 b

T4

0.83 b

1.04 b

0.91 b

Ẋ Kg.cerdo-1

0.89

1.14

0.99

CV %

4.96

3.99

2.94

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Presupuesto Para la variable análisis económico del proyecto como se puede observar en el Cuadro especificado, mediante la relación beneficio costo, se aprecia que el T2 fue el de mejor 22

respuesta ya que presento una R B/C= 1.04 $; lo que nos indica que se recuperó lo invertido y además, se obtuvo una ganancia del 0.04 $; mientras que los demás tratamientos presentaron una R B/C inferior a 1 como son los T1 y T3 con 0.93 y 0.91 $ respectivamente y el tratamiento con menor R B/C fue T4 con 0.90 $, esos tres tratamientos se encuentran por debajo de 1, lo que nos indica que con dichas dietas no se recuperó la inversión, salvo con la dieta de plátano verde, para dicha relación se tomó como precio de venta la cantidad de $ 2.20 según (MAGAP, 2016).

Cuadro 7. Costo de producción y relación beneficio costo de los tratamientos utilizados en el ciclo productivo de la investigación T.

T2

T3

T 4

T1

($)

206.69

206.58

206.60

343.89

Complementos ($)

62.98

80.84

68.78

0.00

Sanidad

32.50

32.50

32.50

32.50

Mano de obra ($)

17.58

17.58

17.58

17.58

Infraestructura ($)

12.50

12.50

12.50

12.50

I. Balanceado

($)

Pie de cría

($)

180.00

180.00

180.00

180.00

Subtotal

($)

512.24

530.00

517.96

586.47

89.00

89.00

90.00

88.00

332.00

307.00

302.00

337.00

243.00

218.00

212.00

249.00

534.60

479.60

466.40

547.80

Costo de ganancia de peso (kg.$-1)

2.11

2.43

2.44

2.36

Relación B/C ($)

1.04

0.91

0.90

0.93

Peso inicial (kg) Peso final (kg) Diferencia (kg) Venta

-1

(kg.$ )

Costo de ganancia de peso= subtotal.diferencia-1 B/C= Beneficio costo (Ventas.Subtotal-1) T.= Tratamientos I.= Indicadores

23

Cronograma Actvidad / semana

1

Revisión de Literatura

X

2

Ubicación y adecuación del lugar

X

Selección de cerdos

X

3

Peso de cerdos semanal

X

Alimentación

X

4

Vitaminas

X

Desinfección

X

Evaluación

1

2

X X

24

3

CONCLUSIONES



Para la variable (CA) los cerdos en cuanto a la alimentación y vitaminazión presentan una etapa de adaptación en la cual presentaron un bajo consumo de residuos de cosecha, T1 presento un mayor consumo con 1.39 kg.día-1 y T4 con 1.23 kg.día-1. Mientas que los de menor consumo fueron T2 y T3 con 1.11 y 1.08 kg.día-1 respectivamente; en la semana 10 los tratamientos con mejor consumo fueron T4 con 3.05 kg.día-1, seguido del T1 solo con 2.79 kg.día-1; mientras que los tratamientos de menor consumo fueron T3 con 2.52 kg.día-1 y finalmente T2 con 2.50 kg.día-1.



Para la variable (GP) en la fase de crecimiento el tratamiento con mejor resultado fue T1 con 0.94 kg.día-1, mientras que el de menor respuesta T4 con 0.83 kg.día-1; en la fase de crecimiento el T1= 1.26 kg.día-1 fue el de mejor respuesta para (GP) y T3= 1.03 kg.día-1 de menor respuesta; en tanto que en todo el ciclo productivo los cerdos alimentados con T1 y T2 fueron los que presentaron los mejores resultados con 1.07 y 1.04 kg.día-1 respectivamente, mientras que los tratamientos con menores resultados fueron T4 con 0.94 kg.día-1 y T3 con una ganancia de 0.91 kg.día-1.



Para la variable conversión alimenticia, los cerdos alimentados con T1 fueron los que presentaron la mejor respuesta productiva con un promedio de 2.17, seguido los cerdos de T2 con un promedio de 3.16 que también presentaron una buena respuesta a pesar de no tener un buen consumo, mientras que los cerdos alimentados con T3 con 3.49 y T4 con 3.57 presentaron las menores respuestas productivas aunque registraron buenos consumos.

25

RECOMENDACIONES 

Desde el punto de vista de la palatabilidad se recomienda la utilización del camote en vista de que en la presente investigación fue el complemento de mayor consumo.



En relación a la respuesta productiva se recomienda la utilización del plátano verde debido a que en esta investigación presento una buena ganancia de peso y conversión alimenticia.



En cuanto a calidad de la canal, se recomienda la utilización del plátano verde debido que en esta investigación presento resultados beneficiosos en rendimiento de la canal y espesor de grasa dorsal.



En conclusión, se recomienda la utilización del plátano verde en la alimentación de los cerdos en las etapas de crecimiento y engorde habida cuenta que presenta los mejores resultados y beneficios en cuanto a la conversión y relación beneficio costo, puesto que es superior a los otros dos complementos.

26

BIBLIOGRAFÍA Abalco, E. (2011). Elaboración de un manual técnico de crianza y manejo de ganado porcino (Sus scrofadomesticus). Tumbaco, pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Quito: Universidad Central del Ecuador Agrotierra. (2014). Necesidades nutricionales para porcino. España: Autor. disponible en URL:

http://www.agroterra.com/blog/descubrir/necesidades-nutricionales-para-

porcino/77812/ [consulta el 19 de octubre de 2016] AGRYTEC. en

(2011). Censo de

granjas porcícola.

Quito: Autor. disponible

URL:

http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=article&id=4331 :cens o-de-granjas-porcicolas-&catid=31:articulos-tecnicos&Itemid=32 [consulta el 01 de octubre de 2016] Bundy. (1984). Producción porcina. Brasil. FAO. (2000). Los cerdos en los sistemas tradicionales de producción. Roma, Italia: Autor. 3(148) disponible en URL: http://www.fao.org/3/a-y2292s.pdf [consulta el 28 de mayo de 2016] (2004). disponible

Producción en

porcina.

Roma, Italia: FAOSTAT.

URL: http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx [consulta el

28 de mayo de 2016] Venemedia. (2014). influencia de la tem,peratura y humedad. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/ganado-porcino/

27

ANEXOS

28

29