Crecimiento Poblacional de Las Plantas

UNC Escuela Académico Profesional De Ingeniería Ambiental Asignatura: Ecología y desarrollo sostenible Informe de prá

Views 165 Downloads 4 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNC

Escuela Académico Profesional

De Ingeniería Ambiental Asignatura: Ecología y desarrollo sostenible

Informe de prácticas Título: crecimiento poblacional de las plantas Docente: MANTILLA HUARIPATA ROXANA POITIERS Alumno: ocas sanchez jhunior giampierre

Ciclo: 2 Fecha: 06/10/2019

UNC INTRODUCCIÓN Durante la germinación de las semillas, se activan procesos metabólicos que promueven el desarrollo de la planta. En primera instancia la respiración es activada o magnificada cuando la imbibición de la semilla ocurre, provocando un aumento considerable en el consumo de 02. Tres rutas respiratorias: glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y ciclo de Krebs son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas producirán una serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal, así como considerables cantidades de energía y poder reductor. El objetivo principal del proceso respiratorio es la formación de ATP y pirimidin nucleótidos, necesarios para la intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación. Para que la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de 02 que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula. Las semillas pueden mantenerse dormidas o inactivas hasta que las condiciones sean apropiadas para germinar. Todas las semillas necesitan agua, oxigeno, y temperatura apropiada para germinar. Algunas semillas también requieren luz apropiada. Algunas germinan mejor con luz total mientras que otras requieren oscuridad para germinar. Cuando una semilla se expone a las condiciones apropiadas, agua y oxigeno son tomadas a través de la cáscara de la semilla. Las células del embrión comienzan a agrandarse. Entonces la cáscara de la semilla empieza a abrirse y la raíz o radícula emerge primero, seguido por la plúmula que es como un brote muy pequeño conteniendo hojas y tallo.

UNC II. OBJETIVOS: 1. Preparar adecuadamente el sustrato para la siembra de las semillas, (investigar criterios de siembra) y esperar a que las semillas germinen y aparezca la primera hojita. 2. Observar día a día, el incremento de porte de las plantitas en mm. III. MATERIAL Y METODOS: A. MATERIALES: a. Utilizar cualquier contenedor descartable para reusarlo. b. Sustrato preparado (tierra con arena). c. Semillas (100) de alverja d. regla

B. METODOLOGÍA: El trabajo será desarrollado en equipo (3 ó 4); también la presentación del trabajo. Preparar el sustrato (como la figura de la introducción), en un contenedor cuadrado, de cualquier descartable; hacer una cuadricula de 25 cuadritos de 1 cm2 cada uno. En cada cuadrito se colocará una semilla germinada. Cuando la semilla tiene la primera hojita de unos 5 cm, medirlas cada 5 días, en mm y haciendo las anotaciones respectivas; hasta que alcancen un promedio de unos 20 a 25 cm. Las mediciones se hacen por hileras y se saca el promedio y este dato debe anotar y de todas las hileras sacar el promedio de todas las hileras y anotar el dato. Con los datos promedios de todas las mediciones, se elaborar a un gráfico (de preferencia un histograma); la figura resultante debe tener forma de J. Elaborar el informe, interpretando los datos acerca del crecimiento en J, y otros conocimientos importantes que nos den los criterios suficientes para sustentar el experimento desarrollado.

UNC

IV MARCO TEORICO

Población: "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil" Tipo de crecimiento poblacional: En el crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento per cápita (por individuo) de una población es la misma sin importar el tamaño de la población, lo que hace que crezca cada vez más rápido conforme se hace más grande. 

En la naturaleza, las poblaciones pueden crecer de manera exponencial por un tiempo, pero finalmente se ven limitadas por la disponibilidad de recursos.



En el crecimiento logístico, la tasa de crecimiento per cápita se reduce cada vez más conforme el tamaño poblacional se acerca a un máximo impuesto por los recursos limitados del entorno, conocido como capacidad de carga (KKK).



El crecimiento exponencial produce una curva en forma de J, mientras que el crecimiento logístico produce una curva en forma de S. Germinación: es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales. Tipo de semilla (arveja): La arveja o guisante, cuyo nombre científico es Pisum sativum L. es una planta herbácea anual leguminosa que se cultiva para la recolección de sus semillas que son comestibles. Es originaria de Oriente y pertenece a la familia Fabaceae. Su raíz es del tipo pivotante y llega a bastante profundidad. Tiene tallos trepadores flexibles. Las hojas están compuestas por folíolos pareados y en su extremo tienen zarcillos, que son los que se aferran a los

UNC

tutores o guías a medida que la planta se va desarrollando. Las flores se agrupan en inflorescencias racimosas axilares. Los frutos o vainas miden más de cinco centímetros y contienen más de cuatro semillas cada uno Tiempo de germinación: Día: 1-2

día: 3-4

Día: 5-6

día: 7-8

V. RESULTADOS: Elaboración de los cuadros y figuras que ilustren el experimento desarrollado. Cuadro N° 01: Crecimiento experimental desarrollado. SEMILLAS

DÍAS

100

0

8

3

15

5

25

7

UNC Cuadro N° 02: Elaboración demostrativa del crecimiento de las plantitas. SEMILLAS

CRECIMIENTO

A) 5

1 cm

B) 3

1.5 cm

C) 4

1 cm

D) 4

1.5 cm

E) 4

1 cm

VI. DISCUSION: Desarrollar el siguiente cuestionario: 1. ¿Definición de una semilla y que formas existen de semillas? El embrión es una plantita en miniatura en estado de vida latente o letargo. Se forma generalmente como consecuencia de la fecundación de la ovocélula. La doble fecundación en Angiospermas da lugar al desarrollo del embrión y del endosperma, tejido nutricio. Entre las semillas las formas son múltiples y complejas. Gran parte de esta variedad está relacionada con la dispersión. En la vida de la planta, la semilla es la etapa más apropiada para la dispersión: no está enraizada, generalmente pesa poco, requiere mínima energía para transportarse y es independiente de la planta progenitora. Algunas de las formas de la semilla se relacionan con los mecanismos particulares utilizados para la dispersión. Por ejemplo, la mayoría de las semillas que pasan por el aparato bucal y el tracto digestivo de animales son esféricas u ovoides, para evitar que las mastiquen y facilitar que resbalen. Las semillas que utilizan corrientes de agua para dispersarse deben

UNC incrementar su volumen para mantenerse a flote sin que aumente su peso. Esto se logra incluyendo dentro de la estructura bolsas de aire, tejidos esponjosos, o simplemente aumentando su superficie a costa del grosor. Las semillas dispersadas por viento pueden presentar alas o pappus), lo cual les proporciona formas caprichosas y extrañas.

2. ¿Por qué no germinan todas las semillas? Una de las principales causas de que no germine una semilla es que no se recurre a semillas adecuadas, así es, no cualquier semilla sirve para germinar. Dependiendo de la semilla, si la temperatura es fría, las semillas no crecerán o lo harán muy despacio. 3. ¿El experimento desarrollado nos podría servir en la vida real sobre agricultura? O actividad afín. Sí, porque la germinación de plantas es un tema común que se emplea a menudo en el campo de agricultura. 4. ¿Podríamos aplicar este experimento para propagación de árboles? Sí, teniendo en cuenta algunos factores para que se pueda aplicar en el campo y su importancia se basa en la reforestación.

UNC VI. CONCLUSIONES: 

El conocimiento del crecimiento poblacional, y más específicamente de la germinación en masa de plantas podría llegar a ser útil cuando se trate de temas de reforestación.



Aprendimos a preparar sustratos para la adecuada germinación de plantitas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/htm/sec_ 10.htm



https://ecoosfera.com/2017/04/descubre-por-que-no-germinan-bien-las-semillas/



http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/haba/semillas.htm



https://prezi.com/nvyicud50qmg/formas-colores-y-texturas-de-las-semillas/



http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818442004001200007



http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03a_las-plantas.html



https://www.agromatica.es/tierra-mezclas-sustratos/



https://es.wikipedia.org/wiki/Ecología_de_poblaciones



https://es.wikipedia.org/wiki/Germinación



https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-growth-andregulation/a/exponential-logistic-growth