CRECIMIENTO POBLACIONAL

IMPACTO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Introducción Según el reloj mundial de población del U.S Census Bureau para marzo de

Views 219 Downloads 0 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPACTO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Introducción Según el reloj mundial de población del U.S Census Bureau para marzo del 2010 s e proyecto un total de 6 807 millones de personas sobre la tierra y cada año se pueden sumar unos 95 millones más o menos. A pesar de ello podemos estar optimistas, ya que los dramáticos cálculos de Thomas R. Malthus hace más de doscientos años, que predecían una catástrofe demográfica por falta de alimentos y el aumento poblacional, por el momento no se han cumplido, sin embargo, como probabilidad está presente (Malthus, 1984).

DESARROLLO

I.

RELACION IMPACTO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL CON EL MEDIO AMBIENTE

La relación entre la población y medio ambiente, el impacto de la primera en este último, ha sido una cuestión largamente estudiada a lo largo de la historia. El continuo crecimiento de la población, especialmente intenso desde el inicio de la Revolución Industrial, ha sido la causa que numerosos científicos teorizan sobre los efectos de la población en el medio ambiente en general y en los recursos naturales en particular, partiendo, eso sí, de bases conceptuales diferentes. Las variables usadas para medir la degradación ambiental incluyen tanto medidas cuantitativas (la polución, la pérdida de suelo) como cualitativas (la percepción de la población). Otro aspecto a destacar los estudios sobre población y medio ambiente es la direccionalidad de las relaciones que se establecen entre estas dos conceptos. Así, una primera perspectiva es la que estudia la población como agente receptor de los cambios medioambientales, es decir, como la degradación del medio, los desastres naturales, etc. tienen consecuencias sobre la población, independientemente de que ésta pueda haber actuado, previamente, y de forma directa o indirecta, como agente causante de estos cambios. Mientras esta primera perspectiva ha sido desarrollada principalmente en los estudios centrados

en los países del Tercer Mundo, los trabajos referentes a los países occidentales, por el contrario, la perspectiva dominante es la que considera la población (sus actividades económicas, la explotación y el consumo de recursos naturales ...) como agente causante de la degradación ambiental. Dada la frecuente resistencia a aceptar que el crecimiento demográfico representa hoy un grave problema, conviene proporcionar algunos datos acerca del mismo que permitan valorar su papel, junto al hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, en el actual crecimiento no sustentable y situación de auténtica emergencia planetaria









A lo largo del siglo XX la población se ha más que cuadruplicado. Y aunque se ha producido un descenso en la tasa de crecimiento de la población, esta sigue aumentando en unos 80 millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo en pocas décadas. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988) señaló hace tiempo las consecuencias: “En muchas partes del mundo, la población crece según tasas que los recursos ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que están sobrepasando todas las expectativas razonables de mejora en materia de vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de energía”. Alrededor de un 40% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas terrestres es usado por la especie humana cada año para, fundamentalmente, comer, obtener madera y leña, etc. Es decir, la especie humana está próxima a consumir tanto como el conjunto de las otras especies. Como explicaron los expertos en Sostenibilidad, en el marco del llamado Foro de Río + 5, la actual población precisaría de los recursos de tres Tierras (!) para alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados. Puede decirse, pues, que hemos superado ya la capacidad de carga del planeta, es decir, la máxima cantidad de seres humanos que el planeta puede mantener de forma permanente. De hecho se ha estimado en 1,7 hectáreas la biocapacidad del planeta por cada habitante (es decir el terreno productivo disponible para satisfacer las necesidades de cada uno de los más de 7000 millones de habitantes del planeta) mientras que en la actualidad la huella ecológica media por habitante es de 2,8 hectáreas. “Incluso si consumieran, en promedio, mucho menos que hoy, los nueve mil millones de hombres y mujeres que poblarán la Tierra hacia el año 2050 la someterán, inevitablemente, a un enorme estrés” (Delibes y Delibes, 2005).

II EFECTOS DE LA SOBREPOBLACION Debido al aumento en los asentamientos humanos, cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque. El crecimiento acelerado de las poblaciones humanas ha propiciado la destrucción de los hábitats naturales para muchas especies. La gente invade los hábitats de esas especies, desplazándolas a lugares inhóspitas y condenando a las especies nativas a la extinción masiva. La tasa presente de la extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en forma natural. Cerca de 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con los desechos orgánicos. Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en el año 2025. Desde 1900 se ha perdido la mitad de los mantos acuíferos mundiales. En Estados Unidos de América, el consumo de materiales (madera, metales, sintéticos, etc.) ha crecido 18 veces desde el año 1900. La capa de Ozono ha sido arruinada gradualmente por el efecto de los CL, FL, C. (Cloro-fluoro-carbonos). La concentración de CL, FL, C. Ha aumentado conforme al crecimiento de las poblaciones humanas, y el espesor de la capa de Ozono ha disminuido al punto de que se ha formado un hoyo en dicha capa. . Diariamente, las comunidades humanas densas producen toneladas de desechos sólidos (basura orgánica e inorgánica), consumen grandes cantidades de energía y emiten más agentes contaminantes al ambiente. CONCLUSIONES 

El alarmismo sobre el crecimiento poblacional y la degradación de los recursos naturales carece de una base real que lo justifique.



Sabemos que el concepto de "recurso" no lo define la naturaleza, sino la tecnología humana, que convierte en aprovechable un determinado componente de la naturaleza.

BIBLIOGRAFIA http://ed-ambiental.blogspot.pe/2007/05/la-sobrepoblacin.html https://mentecuerposano.com/sobrepoblacion/