Costos Predeterminados

Materia: Costos Predeterminados Facilitador: C.P. María Isabel Treviño Alumna: Laura Nava Calletano Fecha: 21/Mayo/2016

Views 72 Downloads 5 File size 698KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: Costos Predeterminados Facilitador: C.P. María Isabel Treviño Alumna: Laura Nava Calletano Fecha: 21/Mayo/2016 Carrera: “Licenciatura en Contaduría”

Campus 20 de Noviembre

Costos Predet ermina dos

1

Campus 20 de Noviembre

Índice

Paginas

Unidad 1. Conceptos generales 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Concepto de Costos Predeterminados --------------------------------------------Necesidades de los costos predeterminados Clasificación -----------------------------------------------------------------Ventajas de su aplicación---------------------------------------------Limitaciones y desventajas de su aplicación

Actividades de refuerzo

Unidad 2. Costos estimados 2.1 Objetivos y características ------------------------24 2.2 Mecánica contable-------------------------25 2.3 Variaciones y su tratamiento---------------------------------------------2.4 Ventajas y desventajas 2.5 Casos en los que es aconsejable su utilización 2.6 Distinción entre costos estimados y costos históricos. Actividades de refuerzo

Unidad 3. Costo estándar 3.1 Objetivos y características-------------------------------------------------------3.2 Costos estándar circulantes o ideales y básicos o fijos----------------3.3 Pasos para su determinación 3.4 Mecánica contable-------------------------------------------------------------3.5 Desviaciones y su tratamiento 3.6 Ventajas y desventajas 3.7 Casos en los que es aconsejable su utilización 2

Campus 20 de Noviembre

3.8 Diferencias entre los costos estándar y estimados

Actividades de refuerzo Unidad 4. Costos de operación costos de distribución, administración, financiamiento. 4.1 Conceptos y características------------------------------------------------4.2 Importancia y objetivos 4.3 Contabilización 4.4 Costo de operación predeterminado 4.5 Presupuesto del costo de operación Actividades de refuerzo Unidad 5. Costos históricos 5.1 Concepto y características---------------------------------------------------69 5.2 Ventajas y desventajas---------------------------------------------------70 5.3 Control para el registro contable de los elementos de costos históricos 5.4 Sistema de costos por orden de producción--------------------------------5.5 Sistema de costos por procesos 5.6 Limitaciones del sistema de costos históricos------------------------------5.7 Métodos para la pre-determinación de costos---------------------------------78

Actividades de refuerzo

Unidad 6. Clasificación y análisis de costos por cuentas. 6.1 Gráficos de dispersión-------------------------------------------113 6.2 Análisis de regresión lineal--------------------------------------6.3 Métodos de costeo-----------------------------------------------------------------1

3

Campus 20 de Noviembre

Actividades de refuerzo

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------119

Objetivo El estudiante analizará los sistemas de predeterminación de costos, lo que le permitirá identificar sus ventajas sobre los costos históricos y lograr su implantación en la empresa. Unidad 1. Conceptos generales 1.1 Concepto de Costos Predeterminados Costos predeterminados son aquellos que se calculan antes de la elaboración del producto y en ocasiones durante la producción del mismo.

4

Campus 20 de Noviembre

Objetivos de la Contabilidad de Costos

Determinar el costo de producir un bien o prestar un servicio. Valorizar los inventarios de productos en proceso y productos terminados.

Establecer un Control administrativo.

Suministrar informacion para la planeacion y la toma de decisiones.

1.2 Necesidades de los costos predeterminados Antecedente Los costos históricos brindan información incurrida, por lo que no son elementos de control, ni de información para pronósticos y proyecciones previas a la producción. Alternativa de solución: La creación de los sistemas de Costos Predeterminados, que permiten la predeterminación del costo de mayor aproximación al costo real.

5

Campus 20 de Noviembre

1.3 Clasificación

COSTOS PREDETERMINADOS

Costos Estimados

Costos Estándar

1.4 Ventajas de su aplicación

Permiten

Permiten La predeterminación del costo de producción, a través del pronóstico del uso de materiales, mano de obra y gastos indirectos requeridos para producir un artículo determinado: Costos Estimados.

El uso de estudios cientificos de la capacidad productiva, la eficiencia de las operaciones, la calidad de los productos y servicios: Costos Estándard.

La determinación de lo que “debe” costar un producto: Costos Estándard.

La obtención de una base para cotizar precios de venta: Costos Estimados.

6

Campus 20 de Noviembre

1. La contabilidad utilizada por las industrias de transformación se denomina Contabilidad De Costos. 2. La contabilidad de costos es útil para determinar los costos Unitarios Y Totales. 3. Los registros del proceso productivo, integran la contabilidad de Costos. 4. Los registros del proceso distributivo, integran la contabilidad Mercantil. 5. La contabilidad analítica de la empresa se conforma por la contabilidad Mercantil y la de Costos. 6. La sección productiva de una industria de Transformación labora para obtener artículos Terminados, para venderlos en el Mercado. 7. La sección Distributiva de las industrias realiza la Administración y venta de los artículos producidos. 8. El Costo se considera una inversión que se incorpora al activo. 9. El Gasto se considera una erogación que afecta directamente a los resultados de una empresa. 10. Costo primo: Es la suma: MATERIA PRIMA + MANO DE OBRA. Costo de producción: MATERIA PRIMA + MANO DE OBRA + GASTOS DE FABRICACIÓN. Costo de producción = COSTO PRIMO + GASTOS DE FABRICACIÓN. Costo

de

Distribución=

GASTOS

DE

VENTA+GASTOS

ADMINISTRATIVOS+GASTOS FINANCIEROS. Costo total de operación= COSTO DE PRODUCCION + COSTO DE DISTRIBUCION.

7

Campus 20 de Noviembre

Costo total unitario= COSTO TOTAL DE OPERACIÓN / CANTIDAD PRODUCIDA.

Unidad 2. Costos estimados Conceptos. Costos estimados son los que se determinan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir. Los costos estimados representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos. Son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajustan a los costos reales.

Objetivos y características

8

Campus 20 de Noviembre

Objetivos

Contribuir afijar precios de venta con anticipación.

Servir de instrumento de control preventivo e interno.

Ayuda a la toma de decisiones gerenciales.

Evaluar la costeabilidad de producir un artículo.

Características de los costos estimados 1. Los Costos Estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y durante su transformación. 2. Se basan en cálculos predeterminados, basados en estadísticas anteriores y un conocimiento amplio de la industria en cuestión. 3. Para su obtención es fundamental considerar un cierto volumen de producción y determinar el costo unitario. 4. Al comparar los costos reales con los estimados, siempre se deberán ajustar a lo real, al hacer el ajuste de las variaciones. Mecánica contable a) Cálculo de la hoja de costos estimados unitarios con base en la estimación de la producción.

9

Campus 20 de Noviembre

b) Aplicación del costo unitario estimado a los volúmenes de producción. c) Valuación de la producción vendida a costo estimado unitario. d) Determinación de las variaciones. e) Determinación del coeficiente rectificador. f) Corrección del costo estimado unitario para equipararlo al histórico. g) Ajustes a los valores de los inventarios y del costo de ventas.

El inventario de producción en proceso. Se carga: Se abona: 1. Por el inventario final 1. Por el costo estimado. de producción del ejercicio anterior, a costo estimado ajustado. 2. El inventario final de producción en proceso a costo estimado ajustado.

Materia prima en proceso Se carga: 1. Por el inventario inicial a costo estimado. 2. Por los costos incurridos a costo real.

Se abona: 1. Por la producción estimada a costo estimado. 2. Por el inventario final a costo estimado ajustado. .

Saldo: va a ser la variación entre los costos estimados y los reales, si el saldo es deudor es desfavorable, si es saldo es acreedor es favorable. Mano de obra en proceso.

10

Campus 20 de Noviembre

Se carga: 1. Por el inventario inical del costo estimado. 2. Por el costo incurrido a costo real.

Se abona: 1. Por la producción terminada a costo estimado. 2. Por el inventario final a costo estimado ajustado. .

El saldo es una variación entre los costos estimados y los reales. Cargos indirectos en proceso Se carga: 1. Por el inventario inicial del costo estimado. 2. Por el costo incurrido a costo real.

Se abona: 1. Por la producción terminada a costo estimado. 2. Por el inventario final a costo estimado ajustado.

El saldo es la variación entre los costos estimados y los reales. Almacén de materias primas.  Se carga: Por mi costo real.  Se abona: Por mi costo real. Mano de obra y Gastos Indirectos  Se carga: Por mi acumulación a costo real.  Se abona: Al costo real. Almacén de artículos terminados. 

Se carga: Por la producción terminada a costo estimado.

11

Campus 20 de Noviembre



Se abona: Por la producción vendida a costo estimado.

Costo de Ventas. 

Se carga: Por la producción vendida a costo estimado.

Variaciones y su tratamiento De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones. Las principales formas de contabilizar las variaciones son: 1) A través del costo de ventas. 2) Por medio de una cuenta de resultados llamadas variaciones de costos estimados. 3) Llevarla contra deudores diversos. 4) Llevarla a la cuenta de inventario de producción en proceso. 5) Aplicar las variaciones por afectación al almacén de productos terminados y al costo de ventas sin incluir la producción en proceso. 6) Distribuirlas por medio de un coeficiente rectificador a fin de corregir la hoja de costos estimados y poder ajustar a él: a) Costo de ventas. b) El almacén de artículos terminados. c) La producción en proceso. El coeficiente rectificador. Es la cantidad de error que hubo de más o de menos sobre el costo estimado aplicado, que está en relación con el costo real, se determina en la siguiente forma: Total Variación

Coeficiente

Producción Terminada + Producción en Proceso Final

Ventajas y desventajas

12

= Rectificador

Campus 20 de Noviembre

Ventajas

Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose así las alteraciones que ocurran. Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el método de fabricación. Su estudio conduce a los costos eficientes. Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución. Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados.

Limitaciones y desventajas Deben de elaborarse de manera simultánea con alguno de los sistemas históricos y realizar ajustes sobre las variaciones

que se obtengan.

Requieren de la formulación de presupuestos de los costos en los que habrá de incurrirse. El presupuesto de producción constituye la base de los Sistemas de Costos Predeterminados.

Casos en los que es aconsejable su utilización

13

Campus 20 de Noviembre

Aun cuando los Costos Estimados representan un enorme adelanto en el Control Interno, en las tomas de decisiones, en el auxilio en la administración en general y por excepciones y desde luego en la determinación anticipada de las operaciones y de los resultados, no siempre se pueden aplicar, puesto que su implantación y costo debe estar en concordancia con la utilidad, el servicio, o el rendimiento que se espera de la técnica, independientemente de que se recomiende su empleo en los casos siguientes: Cuando las operaciones de fabricación no son complejas. Cuando los artículos a fabricar son poco numerosos de estilos, tamaños o formas similares, y repetitivos. Cuando la experiencia indica pocas y no elevadas variaciones, tanto de un periodo a otro como del mismo lapso. Generalmente, después de tener la experiencia del Costo Histórico

Distinción entre costos estimados y costos históricos. Costos Estimados Se obtienen antes Se basan sobre experiencias

Costos Históricos Se obtienen después Son un cómputo final, conociendo tardíamente las deficiencias del costo Son datos resultantes

Considerar cierto volumen de producción para determinar costo unitario Se ajustan a los históricos Lo que puede costar

No requieren ajustes Lo que debe costar

Actividades de refuerzo Cuestionario. Costos Predeterminados 1. ¿Qué son los costos predeterminados?

14

Campus 20 de Noviembre

Son aquellos que se calculan antes de la elaboración del producto y en ocasiones durante la producción del mismo.

2. ¿Cuáles son las ventajas de implementación de los costos predeterminados? Permiten: La predeterminación del costo de producción, a través del pronóstico del uso de materiales, mano de obra y gastos indirectos requeridos para producir un artículo determinado: Costos Estimados. La obtención de una base para cotizar precios de venta: Costos Estimados. El uso de estudios científicos de la capacidad productiva, la eficiencia de las operaciones, la calidad de los productos y servicios: Costos Estándar. La determinación de lo que “debe” costar un producto: Costos Estándar.

3. ¿Cómo se clasifican los costos predeterminados?  Costos Estimados.  Costos Estándar.

4. ¿Cuáles son las características de los costos estimados? a) Los Costos Estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y durante su transformación. b) Se basan en cálculos predeterminados, basados en estadísticas anteriores y un conocimiento amplio de la industria en cuestión. c) Para su obtención es fundamental considerar un cierto volumen de producción y determinar el costo unitario.

15

Campus 20 de Noviembre

d) Al comparar los costos reales con los estimados, siempre se deberán ajustar a lo real, al hacer el ajuste de las variaciones. 5. ¿Cuál es la mecánica contable a seguir para el uso de los costos estimados? 

Cálculo de la hoja de costos estimados unitarios con base en la estimación de la producción.



Aplicación del costo unitario estimado a los volúmenes de producción.



Valuación de la producción vendida a costo estimado unitario.



Determinación de las variaciones.



Determinación del coeficiente rectificador.



Corrección del costo estimado unitario para equipararlo al histórico.



Ajustes a los valores de los inventarios y del costo de ventas.

6. ¿Que se conoce como variaciones en costos estimados? Según los cargos reales observados y los abonos al costo estimado, la cuenta de "Producción en proceso" tendrá una diferencia en su saldo final, misma que se saldará a través de una cuenta que denominaremos "Variaciones en costos estimados", ya sea una cuenta de mayor o tres cuentas (una para cada elemento del costo) a la que posteriormente y mediante el resultado del estudio de las variaciones se abonará o cargará según haya sido la diferencia deudora o acreedora, ajustándose contra las cuentas respectivas en donde se encuentre la producción del periodo.

7. ¿Qué es el coeficiente rectificador? Es la cantidad de error que hubo de más o de menos sobre el costo estimado aplicado, que está en relación con el costo real.

16

Campus 20 de Noviembre

8. ¿Cuáles son las ventajas de la aplicación de los costos estimados? Su estudio conduce a la obtención de costos eficientes. Su obtención anticipada a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución. Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, lo que permite identificar las alteraciones que ocurran. Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el método de fabricación. Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir, para llegar a la elaboración de la hoja de costos estimados.

9. ¿Explique cuáles son las ventajas y limitaciones del uso de los costos estimados? Deben de elaborarse de manera simultánea con alguno de los sistemas históricos y realizar ajustes sobre las variaciones que se obtengan. Requieren de la formulación de presupuestos de los costos en los que habrá de incurrirse. El presupuesto de producción constituye la base de los Sistemas de Costos Predeterminados.

Casos prácticos

Caso Practico 1. Costos estimados (Producción en Serie) Fábrica de Pegamento Unión S.A. Producto HB-100

17

Campus 20 de Noviembre

Costo Unitario por litro. Materia Prima $ 3.00 Mano de Obra 1.00 Gastos Indirectos 1.00 Total C.U. $ 5.00

Precio de venta unitario $ 10.00  Durante el mes se produjeron 60,000 litros y se vendieron 50,000 litros.  No hay inventario de producción en proceso, ni de artículos terminados al inicio del mes.  La producción en proceso al finalizar el mes es de 500 litros al 25% de su acabado.  Las operaciones relativas a la producción realizada durante el mes fueron: Adquisición de material a crédito Vales de salida del almacén de materiales Renta del mes Gastos de mantenimiento Depreciación de maquinaria Raya de Obreros

$500,000. 00 200,000. 00 5,000. 00 1,000. 00 3,000. 00 40,000. 00

Sueldo Superintendente 7,000.00

a) Formular asientos de diario y esquemas de mayor por

operaciones realizadas.

b) Formular cedula de variaciones entre el costo real y el estimado. c) Formular asientos de corrección. d) Los inventarios de producción en proceso al fin de mes. 18

las

Campus 20 de Noviembre

La fábrica industrial, S.A. de CV Tiene el costo unitario por unidad en litro estimado de su principal producto. Materia Prima $ 8.00 Mano de Obra $ 4.50 Gastos de Fabricación $ 3.75

Precio de venta estimado $ 16.25 Precio de venta unitario $21.25 Durante el mes produjo 75,000 litros y vendio 70,000 litros. No hay inventario inicial del periodo. Al término del periodo la producción en proceso fue de 700 litros al 50% de su elaboración. Las operaciones de periodo fueron. Adquisición de materiales a crédito Vales de salida de almacén de materiales Renta del mes Gastos de mantenimiento Depreciación acumulada de maquinaria Nómina de obreros Sueldo del superintendente

$ 600,000.00 300,000.00 10,500.00 4,800.00 3,750.00 46,300.00 10,000.00

19

Campus 20 de Noviembre

Unidad 3. Costos Estándar Definición

Es un patrón de medida que nos indica cuánto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se dan ciertas condiciones.

Es el conjunto de procedimientos y normas que permiten determinar el costo estándar y además ayudar en el control y la toma de decisiones.

También se puede decir que un Sistema de Costo Estándar

Costos Estándar

Empresas que utilizan costos estándar. Las empresas que tienen procesos continuos de producción son las que aplican los costos estándar:      

Cemento Textiles Molinos de harina de trigo Harina y aceite de pescado Fabricación de cervezas. Diversos productores de alimentos.

3.1 Objetivos y características de los costos estándar. Objetivos.

20

Campus 20 de Noviembre

A. Conocer en un tiempo determinado, los costos de elaboración de una parte específica y del producto mismo, ya sea en uno o varios departamentos de producción. B. Ayudar a la gerencia de una empresa en el control de los costos de producción, a través de los informes que sobre cada departamento o centro de costos debe rendir el departamento de contabilidad, con base en los datos suministrados por esos mismos centros. Características.

Una de las características mas notables del estándar que contiene información de manera unitaria, es decir, los expertos al momento de realizar se apoyan en los requisitos normales de calidad y eficiencia que debe contener cada unida a producir, con el fin de satisfacer las necesidades de las fuerzas del mercado. Otra característica del estándar seque sirve para medir el grado de eficiencia en el cual se encuentra operando la empresa.

3.2 Tipos de costo estándar Costos estándar circulantes o ideales Son aquellos que representan lo que debería ser el costo en las circunstancias imperantes. Se considera como un costo real que hay que llevar a los libros y a los estados financieros. Costos estándar fijos o básicos Son aquellos que sirven únicamente como punto de referencia y medida, con el que pueden compararse los resultados reales. Sirve como base para calcular un índice de precios; el procedimiento a emplearse consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del costo estándar que se tome como base. 3.3 Pasos para la determinación del costo estándar

21

Campus 20 de Noviembre

Es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, los mismos se pueden precisar como sigue: 1) Determinación de los Materiales Directos (MD) Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad. 2) Determinación del Costo de Trabajo Directo (CTD) Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.

Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:

Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:

Seleccionar el trabajo a estudiar. Registrar el método actual.

El propósito que se persigue. El lugar en donde esta, y en el que debe estar. La sucesión en las operaciones. Las personas que laboran. Los medios con que se cuenta.

Hecho lo anterior se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de tiempos. 3) Determinación de los Gastos Indirectos de Producción (GIP) Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores. Habiendo determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar la hoja de costos.

3.4 Mecánica contable de los costos estándar

22

Campus 20 de Noviembre

La cuenta base para registro de los costos estándar es “producción en proceso” ya sea que se lleve una sola cuenta o bien en una cuenta para cada elemento del costo. Existen 3 procedimientos para el registro contable:

Procedimiento parcial “A”  Las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan por la producción en proceso a costo estándar.  La desviación se obtiene y se analiza al final del periodo de producción. Las cuentas de producción en proceso tienen el siguiente movimiento:

Se Carga: 1. de los elementos del costo de producción (materiales, mano de obra, gastos indirectos) valorizados a costo real. 2. Las desviaciones cuando los costos estándar sean superiores a los reales.

Se abona: 1. De la producción terminada, valorizada a costo estándar. 2. De la producción final en proceso, valorizada a costo estándar. 3. De las desviaciones cuando los costos reales son superiores al estándar.

 Las desviaciones serán traspasadas a cuentas especiales denominadas desviación en materiales, desviación en mano de obra y desviación en gasto indirectos de fabricación.  Las cuentas de desviaciones que representan desviaciones con relaciones a los estándares se saldan con pérdidas y ganancias. Procedimiento “B” (completo). Las cuentas de producción en proceso se cargan y se acreditan a costo estándar, conociéndose la desviación en forma simultánea con la producción. Procedimiento “C” (combinado).

23

Campus 20 de Noviembre

Las cuentas de producción en proceso se cargan y se abonan o costo real y costos estándar, conociéndose las desviaciones al final del periodo de producción. Las cuentas de operación se llevan a costos reales, sirviendo las cifras estándar para comparación.

3.5 Desviaciones y su tratamiento 1) Desviación de Materiales 2) Desviación de la Mano de Obra 3) Desviación en Gastos Indirectos Los análisis de desviación de materiales y mano de obra directos se pueden subdividir en:  Desviación en cantidad  Desviación en precio. Desviación en cantidad: representa diferencia entre los estándares físicos calculados y las cantidades reales consumidas o utilizadas originadas por errores o diferencias en la operación. Desviación en precio: reflejan los ajustes entre las cuotas predeterminadas y las realmente pagadas por causas externas a la empresa y que en algunos casos podrían ser previstos por la administración del negocio. Las desviaciones de los gastos indirectos de fabricación son:  Desviación en Presupuesto  Desviación en la Capacidad  Desviación en Eficiencia. Se calcula la capacidad no aprovechada de más en relación con la realidad operada y posteriormente comparamos esa capacidad trabajada con el estándar que debería haberse logrado, obteniendo la deficiencia o sobre eficiencia obtenida. El manejo contable de las desviaciones generadas en la aplicación de los costos estándar es uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista contable y financiero, pues del tamaño y registro de las desviaciones,

24

Campus 20 de Noviembre

dependerá la razonabilidad del valor de los inventarios, del costo de ventas del periodo y de la utilidad/pérdida que se presente en los estados financieros. Podemos encontrar diferentes alternativas para el manejo de las desviaciones, que depende básicamente, de la significancia de su monto y de la capacidad que tienen los sistemas de información para su registro.

Entre las alternativas planteadas se encuentran:

Cancelarlas contra el costo de ventas o los resultados. Prorratearlas entre los inventarios de productos en proceso y producto terminado y el costo de ventas, sólo en la contabilidad. Prorratearlas entre los inventarios de productos en proceso y producto terminado y el costo de ventas, afectando el auxiliar de inventarios Asignar algunas de las variaciones directamente a resultados y prorratear el resto entre los inventarios.

3.5 Ventajas y Desventajas Ventajas Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades. Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente.

25

Campus 20 de Noviembre

Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación, permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto. Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención. Facilitar la elaboración de los presupuestos. Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de decisiones.

Desventajas  El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de manera específica.  Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se debilita.  Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada o poco realista.  Sostienen que las normas son opresivas y que crean actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.  En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con precisión.”

3.7 Casos en que es aconsejable su utilización. Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: 1) Que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan pérdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación. 2) Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo. 26

Campus 20 de Noviembre

3.8 Diferencias entre los costos estándar y estimados.

ESTIMADOS

ESTÁNDAR

 Los costos estimados se ajustan a los históricos.



Los costos históricos ajustan al estándar.

 Las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas



Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus causas.

 Se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa.



El estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas.

 Es más barata su implantación y más caro su sostenimiento.



Es más cara su implantación y más barato su sostenimiento.

 Indica lo que "puede “costar un producto.



Indica lo que "debe" costar un producto.

 Es la técnica primaria de valuación predeterminada.



Es la técnica máxima de valuación predeterminada.

27

se

Campus 20 de Noviembre

 Para la implantación del costo estimado, no es indispensable un extraordinario control interno.



Para la implantación del costo estándar, es indispensable un extraordinario control interno.

Actividades de Refuerzo Cuestionario. Costo Estándar 1. ¿Qué es el sistema de Costo Estándar? Explique Brevemente Es el más avanzado de los predeterminados y está basado en estudios técnicos que algunos autores llaman científico, contando con la experiencia del pasado y experimentos controlados. 2. ¿Cuáles son los tres aspectos en los que se basa la determinación de los costos estándar? Una selección minuciosa de los materiales. Un estudio de tiempos y movimientos de las operaciones. Un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de fabricación. 3. ¿Por qué se considera un instrumento de medición de la eficiencia de la empresa de fabricación el costo estándar? Por su forma de cálculo, ya que está basado precisamente en la eficiencia del trabajo de la misma. 4. Con referencia al costo estándar se establece lo que “debe” costar el producto. Explique porque.

28

Campus 20 de Noviembre

Porque con este costo es posible estandarizar las operaciones y unidades, considerando cantidades y horas de trabajo y cuantificarlos en valores. Por sus bases de cálculos se consideran medición de Eficiencia.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre los costos estimados y los costos estándar? Elabore una tabla comparativa.

6. ¿Cuáles son los 2 tipos de costo estándar que existen? a) Estándares circulantes, corrientes o actuales. b) Estándares fijos, básicos o de medida.

29

Campus 20 de Noviembre

7. Elabore un mapa conceptual con las características de los costos estándar circulantes y los fijos.

8. En el proceso para determinar los costos estándar que especialistas deben colaborar y que aspectos deben ser establecidos: Ingenieros industriales, expertos en tiempo y movimientos, economistas, contadores públicos, etc. Y se establecen los siguientes aspectos: 

Estandarización de los productos.



Estandarización de las rutinas de producción.



Estandarización de las rutinas de operación, en los aspectos: a. Manejo de materiales. b. Manejo de equipo y herramientas. c. Manejo de productos elaborados.



Formulación de instructivos de trabajo.

9. Explique que debe contener la Hoja de Costos Estándar. Predeterminación de los materiales Este dato se calcula en cantidad y precio. a) En cantidad.  Contratando los servicios técnicos que hagan estudios respecto cantidades y calidades de los materiales tomando en cuenta las mermas y desperdicios normales y aprovechando los datos estadísticos de la empresa.

30

Campus 20 de Noviembre

 Utilizando la propia experiencia resumida en ordenes o procesos trabajados en el mismo producto. b) En precio. Deberá ajustarse a la experiencia y conocimiento del encargado de la compra, con respecto a los precios que deberán regir para los diferentes materiales estandarizados, y en periodo de vigencia. En otro caso deberán contratar los servicios profesionales de un experto en mercados para que mediante un estudio se determine los precios probables que se giran en los diferentes ciclos de costo siendo el factor precio un elemento fundamental las desviaciones que resulten al respecto serán perfectamente definidas no obligándonos a rectificaciones en las cifras estándar. Predeterminación de la mano de obra 

El estándar de este elemento del costo implica el conocimiento de cantidad tiempo que deberá emplear el obrero, en la fabricación de un artículo y el salario que proporcionalmente corresponda a ese tiempo empleado.



Este dato no puede obtenerse encargando a profesionales en los estudios de tiempos normas y métodos que determinen la cuota aplicable al a unidad producida, considerada sobre cierto volumen de producción trabaja en condiciones de eficiencia normal, incluyendo pérdidas de tiempo normales en el trabajo.



De no ser posible la contratación de técnicos la empresa recurrirá al estudio de sus propias experiencias logrando una cifra promedio que presente un dato razonable que se aplicara en las vías de experimentación hasta lograr adoptarlo como tiempo estándar.

Predeterminación de los gastos indirectos

31

Campus 20 de Noviembre

Los gastos de fábrica son un elemento del costo de producción que prácticamente no pueden ser aplicados o apreciados en forma precisa, los gastos indirectos agrupan todos los elementos necesarios para que el hombre transforme la materia prima, como son: lugar, equipo, herramientas, energía eléctrica, etc. El estándar de este elemento requiere de la capacidad de producción en condiciones normales de trabajo. En este caso deberá aprovecharse la experiencia de la fábrica para obtener el volumen de producción en unidades u horas de trabajo. Se requiere también el presupuesto de gastos de producción considerando los constantes y variables, tomando los datos estadísticos de la empresa relacionados con los volúmenes de producción trabajos, conociendo los presupuestos de gastos y volúmenes de producción se obtiene el factor de aplicación ya sea por : hora-maquina, hora-hombre, o unidad productiva. 10. ¿Cómo se conocen las diferencias entre costos estándar y los históricos? Se les denomina “variaciones” o “desviaciones” y que según su naturaleza deudora o acreedora, estos aspectos indicaran el costo real y si fue superior o inferior al costo estándar operado. 11. Como se subdividen las desviaciones por su origen: Variaciones en materiales directos, Variaciones en labor directa y Variaciones en los gastos de producción 12. ¿Cómo se pueden subdividir las desviaciones de los materiales y de la mano de obra directa y que representa cada una de ellas?

32

Campus 20 de Noviembre

Variaciones en cantidad: Representan diferencia entre los estándares físicos calculados y las cantidades reales consumidas o utilizadas originadas por errores o deficiencias en operación. Variaciones en precio: Reflejan desajustes entre las cuotas predeterminadas y las realmente pagadas por causas externas a la empresa y que en algunos casos podrían ser previstas por la administración del negocio.

13. ¿Cuáles son las formas en que contablemente se pueden registrar los costos estándar circulantes? Elabore un mapa conceptual o cuadro sinóptico.  Las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acredita por la producción terminada y por la producción en proceso a costos estándar.  La variación se obtiene y analiza al final del periodo de producción.

1. Proc. “A” Parcial.

Mecánica contable de los costos estándar circulantes.

 Las cuentas de producción en proceso se

2. Proc. “B” Completo.

cargan y acreditan a costos estándar, conociéndose la variación en forma simultánea con la producción.

Existen 3 procedimientos.

3. Proc. “C” Combinado

33

 Las cuentas de producción en proceso se cargan y acreditan a costos reales y estándar, conociéndose las variaciones al final del periodo de producción.  Las cuentas de operación se llevan a costos reales, sirviendo las cifras estándar para comparaciones y estudios.

Campus 20 de Noviembre

Unidad 4. Costos de operación costos de distribución, administración y financiamiento. 4.1 Concepto Costos de Distribución. Son todas las erogaciones que se hacen para colocar el producto en el mercado, una vez que ha sido producido. 4.2 Importancia y objetivos Objetivos. Determinar el costo referido a la unidad. Facilitar el análisis y control del precio de la unidad vendida. Permite predeterminar las cifras esperado por la empresa.

con relación al volumen de ventas

El uso de presupuestos permite obtener los estándares por peso vendido, por utilidad bruta, por unidad vendida y/o por unidad funcional.

34

Campus 20 de Noviembre

Costos de ventas. Desde el punto de vista tradicional.

Costo administración.

de

Costos financieros. Clasificacion

Costos directos de venta

Desde el punto de vista funcional.

Costos de reparto. Costo de ventas.

oficinas

de

Costo de oficinas administrativas.

Clasificación General Por producto a) Por unidad vendida. b) Por peso vendido.

Por territorio

Por métodos de venta

Por clientes

Por agentes

a) Por ciudad

a) Distribuidores.

a) Por producto.

a) Contado.

b) Por estado

b) Mayoristas.

b) Por persona.

b) Crédito.

c) Por país.

c) Detallistas.

c) Por distribuidor.

c) Abonos.

d) Por región.

d) Comisionistas.

e) Etc.

e) Locales. f) Foráneos. g) Extranjeros, etc.

Clasificación Funcional

35

Campus 20 de Noviembre

Gastos Directos de Venta. Sueldos de agentes, de supervisores, comisiones, impuestos, gastos de viaje, gastos de la oficina de ventas, etc. Publicidad y gastos de promoción. muestras, etc.

Publicidad, investigación de mercados,

Gastos de reparto. Erogaciones necesarias para poner en manos del comprador el producto. Almacenaje. Gastos de conservación del producto dentro de la empresa, primas de seguro, local, sueldos, etc. Gastos de crédito y cobranzas. Gastos de investigación de clientes, de cobranza, cancelación de cuentas incobrables o su estimación, etc. Gastos financieros. Descuentos por pronto pago, intereses por capital obtenido para financiar la distribución, comisiones pagadas, etc. Gastos de Administración. Todos los gastos relacionados con la administración, como sueldos, teléfonos, correos, etc.

Integración de los costos de distribución. 1) De acuerdo a su ocurrencia en los volúmenes de ventas: a. costos fijos b. costos variables. 2) De acuerdo a su grado de intervención en las ventas. a. costos directos b. costos indirectos. Formación de los costos de distribución

36

Campus 20 de Noviembre

Parcial Promoción de la venta Obtención de la venta Almacenamiento y reparto Manejo de la Venta

Total Promoción de la venta Obtención de la venta Almacenamiento y reparto Manejo de la venta Gastos de administración Financiación derivada de operaciones de venta.

4.3 Contabilización. Todas las erogaciones a gastos por concepto de la distribución de los productos deberán aplicarse en el prorrateo primario y secundario y con la finalidad de aplicar a cada producto, zona y territorio, es necesario aplicar coeficientes para determinar la proporción que corresponda a cada uno de ellos. I. Prorrateo primario: Son todas las erogaciones y gastos que provocan la distribución de los productos, deberán analizarse contablemente las siguientes cuentas: costos de ventas, costos de administración y costos financieros. II. Prorrateo secundario: Es la redistribución contable que se hace en relación con las cuentas anteriores a las siguientes: costos directos costos de reparto, costos de oficina de ventas y costo de oficinas administrativas. 4.4 Costo de Operación Predeterminado. En la práctica se aplican al período; el total de gastos de distribución y administración incurridos, no importando que parte de los mismos tenga repercusión o beneficio en futuros ejercicios (publicidad y propaganda) y que en última instancia deberán ser diferidos y aplicados proporcionalmente por otra

37

Campus 20 de Noviembre

parte, estos gastos, deben prorratearse en proporción a las ventas para el costo de distribución y administrativo. 4.5 Presupuesto del costo de operación. Son estimados que en forma directa en proceso tienen que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso) Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos) Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.) Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)

Unidad 5. Costos Históricos. 5.1 Conceptos y Características Concepto Costos Históricos. Son aquellos que se obtienen después de que el producto ha sido elaborado, o durante su transformación. Es la primera etapa de los costos, ya que en él se concentran todos los valores reales para la elaboración de un bien, la materia prima, la mano de obra y los cargos indirectos, a partir del registro de estos gastos y la obtención del costo unitario de un producto, se puede empezar a trabajar con los costos estimados.

Características Es utilizable cuando la oferta y la demanda del bien o servicio permite determinar el precio de venta. Es la suma de resultados incurridos hasta la formación del precio. Solo es posible conocerlos cuando el proceso de producción ha llegado a su fin. No requiere agregar algún ajuste adicional, esto debido a que se ha tomado en cuenta todos los elementos de los costos incurridos.

38

Campus 20 de Noviembre

Los costos como: mano de obra directa, materia prima directa y los costos indirectos de fabricación se van acumulando gradualmente en la medida que incurren. 5.2 Ventajas y Desventajas. Ventajas       

Acumula los costos de producción incurridos; es decir, costos comprobables. Para fines de control los sistemas históricos permiten conocer la cantidad de costos reales utilizados. Permite conocer los costos reales de la producción para una correcta toma de decisiones, sin necesidad de ver proyecciones o variabilidades. Se puede utilizar en las empresas que fabrican productos con diferentes características. Pueden hacerse estimaciones futuras con base a los costos anteriores. Se conoce la producción en cantidad y costo sin necesidad de hacer estimaciones. Los costos obtenidos por este sistema se pueden utilizar posteriormente para controlar la eficiencia de la producción en nuevos productos fabricados, teniendo como base las experiencias anteriores.

39

Campus 20 de Noviembre

Desventajas (Costos Históricos)

Para la época en que se preparan los estados financieros, la información derivada de estos sistemas puede resultar retrasada para aplicarla en la corrección oportuna de las deficiencias que surgen con costos excesivos. No existe ninguna unidad de medida con la cual los costos reales puedan compararse. Se determinan que los costos aumentaron o disminuyeron con relación a periodos anteriores. Pero se desconoce el por que. Tienen una función limitada para fijar los precios de ventas por los costos fluctuantes que se obtienen en cada periodo. Generalmente no se cuenta con información oportuna sobre los costos del ejercicio para evaluar alternativas y tomar decisiones especializadas para el futuro.

Se efectúan primero las erogaciones y luego se determinan los costos.

5.3 Control para el registro contable de los elementos de costos históricos. 5.4 Sistemas de costos por orden de producción.

Por ordenes de Producción

Es aquel que se aplica generalmente, a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades elaboradas o Producidas. Ej. mueblerías, ensambladoras, jugueterías, etc.

40

Campus 20 de Noviembre

Características Procedimiento por Órdenes Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación. Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades de cada empresa. Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto(por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes Existe un control más analítico de los costos El costo unitario se obtiene dividiendo el monto de cada orden entre las unidades elaboradas. Ventajas Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada orden de producción o el costo directo. Se sabe el valor de la producción en proceso, sin necesidad de estimarla, ni de efectuar un inventario físico. Como se conoce el costo unitario de cada articulo se puede determinar si se obtuvo utilidad o perdida por cada articulo.

Desventajas 41

Campus 20 de Noviembre

Costo administrativo alto por su detalle que se aplica a cada orden.

Como su labor es minuciosa se requiere de mayor tiempo para precisar el costo de producción por esa razón lo que se proporciona a la dirección posiblemente resulten extemporáneo. Existen ciertas dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción, es necesario hacer entregas parciales, ya que el costo total de la orden se obtiene hasta el final del periodo de producción.

5.5 sistema de costos por procesos. •

Objetivo del sistema de costos por procesos es determinar cómo se asignan los costos a los diferentes procesos productivos teniendo como fin principal el cálculo del costo unitario de cada producto.



Se establece este procedimiento cuando la producción se desarrolla de manera continua e ininterrumpida con una afluencia constante de materiales a los procesos transformativos. La producción genera grandes volúmenes de productos similares por medio de una cierta etapa de producción, denominada procesos. Los costos de producción se acumulan para un periodo específico por departamento, procesos o centros de costos. La asignación de costos a un departamento es sólo un paso intermedio pues lo que se persigue determinar es el costo unitario total de producción.

Características sistema de costos por procesos  La unidad de costeo es un proceso de producción.  Los costos se acumulan para cada proceso durante un período dado.  Costo Unitario= costo total de cada proceso/total de unidades obtenidas en cada pedido.  Costo total= costos unitarios en los procesos por donde haya pasado en artículo.  Sistema apto para la producción en serie de unidades homogéneas cuya fabricación se cumple en etapas sucesivas (procesos) hasta su terminación final.

42

Campus 20 de Noviembre

DESVENTAJAS Al final del periodo queda una producción pendiente de terminar a la cual se le tiene que agregar el costo de conversión, este inventario final debe contener un grado de avance que equivale a las unidades terminadas.

VENTAJAS Manejo de costos unitarios promedio. Manejo de la producción equivalente. Procedimiento administrativo menos costoso.

La producción equivalente solo se refiere al costo de la transformación.

Diferencias Por ordenes Producción concreta variada Producción por lotes

Por Procesos y Producción uniforme Producción masiva continua

Control Analítico

Control Global

Producción Flexible

Producción Rígida

Costos específicos

Costos Promedios

Costos unitarios Costos unitarios uniformes, calculados al cambiantes, calculados al finalizar el periodo. finalizar la orden.

5.6 Limitaciones del sistema de costos históricos. Tienen una función limitada para fijar los precios de venta por los costos fluctuantes que se obtienen en cada periodo.

43

Campus 20 de Noviembre

Un costo real no es un costo de tipo o medida, si no que resulta de un costo accidental. General mente no se cuenta con información oportuna sobre los costos del ejercicio para evaluar alternativas y tomar decisiones especializadas para el futuro. Se efectúan primero las erogaciones y luego se determinan los costos.

5.7 Métodos para la predeterminación de costos.

Costos Estimados

Costos Estandar

Unidad 6. Clasificación y análisis de costos por cuentas.

6.3 Métodos de Costeo Clasificación de los costos

44

Campus 20 de Noviembre

1) Costos el grado de variabilidad a) Fijos. Su importe permanece constante independientemente del nivel de actividad de la empresa. b) Variables. Varían en forma proporcional de acuerdo al nivel de la producción o actividad de la empresa. 2) Costos según su asignación. a. Directos. Se asignan directamente a una unidad de producción. b. Indirectos. No se pueden asignar directamente a un producto o servicio, se distribuyen entre las unidades producidas con algún tipo de Prorrateo.

Para efectos contables existen 2 Sistemas de Costeo.

Sistemas de Costeo Contable.

Absorbente

Costeo Directo

Absorbente Este sistema es el único aceptado por las NIFS Mexicanas, y el Fisco (Art 39 LISR).Consiste en asignar todos los costos de manufactura de los materiales

45

Campus 20 de Noviembre

directos, la mano de obra directa y costos indirectos variables y una participación de los costos fijos a cada unidad de producto.

1. La valuación de inventarios de producción y terminada es mayor que la de Costeo Directo.

Ventajas: 2. La fijación de los precios determina se costos fijos y variables.es universal, utilizable en todos los casos.

3. Aceptado por Mexicanas y LISR.

NIFS

4. Se calculan 3 medidas de utilidad: 1. Utilidad Bruta

2. Utilidad de operación

3. Utilidad Neta.

Desventajas: I.

Dificulta establecimiento de costo-volumen-utilidad.

II.

Dificulta el suministro de presupuestos confiables de costos fijos y variables.

III.

La información financiera puede proporcionar resultados diferentes en que un mes fue mejor, aunque el desempeño sea idéntico en ventas.

Costeo Directo Asigna solo los costos de manufactura variables a nivel de unidad de producto. Solo mano de obra directa, mano de obra directa costos indirectos.

46

Campus 20 de Noviembre

Ventajas: a) No existen fluctuaciones en costo unitario. b) Útil en toma de decisiones a corto plazo. c) Evita el prorrateo. d) Reduce costos de fábrica que son susceptibles a inventariarse. Desventajas:  Los resultados en negocios estacionales o de temporada son engañosos.  La valuación es de los inventarios es inferior al absorbente.  Hace creer que los costos unitarios son menores.  No es aceptado por las NIFS ni por LISR. De los sistemas podemos definir los métodos: Costos Históricos. Acumula los elementos del costo incurridos para la adquisición o producción de artículos. Se calculan después de que se llevó a cabo la producción. Costos Predeterminados. Se calculan antes de iniciarse la producción de los artículos. Al final de cada periodos se hace la comparación entre estos y los reales y se determinan la variables correspondientes. Costos Estimados. Se determinan con base a la experiencia de años anteriores o estimaciones de expertos en el ramo. Costos Estándar. Se determinan con base a investigaciones, especificaciones técnicas y bases científicas de cada producto en particular y también con base a la experiencia.

47

Campus 20 de Noviembre

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos101/presupuestosempresariales-publicos-y-proyecto/presupuestos-empresariales-publicosy-proyecto.shtml#ixzz498GC6wIT

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/morillom/laminasdeclase/costos2tema 3.pdf

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/contaduria/20 14-2/costos.pdf

48

Campus 20 de Noviembre

http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/Procedimientos-de-Costeoestandar.pdf

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Costos_I/Pdf/Unidad_22.pdf

49