Costos Empresariales Unidad 1

Desarrollo de la primera unidad de la materia de Costos EmpresarialesDescripción completa

Views 188 Downloads 3 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la Contabilidad de Costos Las organizaciones y los gerentes casi siempre están interesados en y preocupados por los costos. El control de los costos del pasado, presente y futuro es parte del trabajo de todos los gerentes de una empresa. En las compañías que tratan de tener utilidades, el control de los costos afecta directamente a las mismas. El conocimiento del costo de los productos es indispensable para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de precios o a la mezcla de productos y servicios. Los sistemas de contabilidad de costos pueden ser importantes fuentes de información para los gerentes de una empresa. Por esta razón, los gerentes entienden las fuerzas y debilidades de los sistemas de contabilidad de costos, y participan en la evaluación y evolución de la medición de costos y sistemas de administración. A diferencia de los sistemas de contabilidad que ayudan en la preparación de reportes financieros periódicamente, los sistemas y reportes de la contabilidad de costos no están sujetos a reglas y estándares tales como los principios de contabilidad generalmente aceptados. Como resultado, hay mucha variedad en los sistemas de contabilidad de costos de las diferentes compañías y algunas veces hasta en diferentes partes de una misma compañía u organización.

1.1 Concepto de Contabilidad de Costos Rama de la contabilidad que se encarga de analizar el margen de contribución y el punto de equilibrio del costo del producto. Puede entenderse a la contabilidad de costo como una disciplina de la contabilidad administrativa. La Contabilidad de Costos se desarrolla a partir del uso de una serie de elementos tales como los llamados principios de contabilidad. Una denominación de esta se incluye términos de gran importancia en el sector como serían, por ejemplo, los bienes económicos que son el conjunto de bienes (materiales e inmateriales) que tienen un valor económico y que, por tanto, puede ser valuados en materia monetaria. El devengado, la moneda cuenta, el ejercicio, la materialidad o la equidad son otros de esos principios que son fundamentales dentro del ámbito de la contabilidad y, por tanto, también en la modalidad que nos ocupa. Y todo ello sin olvidar el conjunto de tipos de costes existentes que se pueden clasificar en base a su modalidad o a la asignación que se les realiza a un objeto. En este último apartado se incluirían los indirectos, que no se pueden repartir de manera objetiva entre los productos, y los directos que sí se pueden repartir objetivamente. Lo habitual es que la contabilidad de costo permita elaborar los estados financieros con vistas al corto plazo. Se conoce como punto de equilibrio a la cantidad más pequeña de unidades que un fabricante debe elaborar y comercializar para que la ganancia sea igual a cero: esto quiere decir que, en [NOMBRE DEL AUTOR]

1

ese punto, los costos totales igualan a los ingresos totales por venta. A partir de entonces, la empresa obtiene beneficios.

1.2 Contabilidad Financiera y Contabilidad Administrativa 



Contabilidad financiera: Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc. A fin de facilitar sus decisiones Contabilidad Administrativa: Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Es la rama que con tecnología de punta adecuada permite que la empresa logre un liderazgo en costos o una clara diferenciación que la distinga de otras empresas u organizaciones.

A pesar de que la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa se originan de un mismo sistema de información, destinado a facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios, tienen diferencias y similitudes que es necesario conocer para diferenciarlas con precisión. Contabilidad Financiera 

Genera información para proporcionar a personas relacionadas externamente con la organización (Bancos, accionistas, etc.).



Genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización.



La información que genera tiene que ser regulada por principios, normas y reglas contables.





Es un sistema obligatorio de acuerdo con la legislación mercantil. Proporciona con exactitud y precisión la utilidad generada.

Contabilidad Administrativa 

Genera información de uso interno en la organización, para la toma de decisiones



La información que precisa coadyuva en la toma de decisiones para tomar acciones enfocada hacia el futuro.



No está regulada por principios de contabilidad.



No es un sistema de información obligatoria es un sistema opcional.



No puede determinar con precisión la utilidad generada, proporciona aproximaciones o estimaciones.

[NOMBRE DEL AUTOR]

2



La contabilidad Financiera se apoya en la información contable de cada área de la Organización.



Recurre a disciplinas como la estadística, economía, la investigación de operaciones, las finanzas y otras con el fin de aportar soluciones a problemas de la Organización.

Al igual que existen diferencias entre los Tipos de Contabilidad, existen similitudes o igualdades entre ellas como se puede observar a continuación. Tanto la Contabilidad Financiera como la Contabilidad Administrativa se apoyan en el mismo sistema contable de información, ambas parten del mismo banco de datos. Se pude observar que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los administradores: la Contabilidad Financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la Contabilidad Administrativa lo hace por áreas o segmentos llegando al conjunto total de la empresa.

1.3 Empresa Comercial y Empresa de Transformación Es importante mencionar las diferencias que existen entre las actividades de la empresa comercial y la empresa de transformación.  

Empresa comercial: Tiene como principal función económica actuar como intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos Empresa de transformación: Se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores, diferente al que la empresa adquirió.

[NOMBRE DEL AUTOR]

3

En conclusión, la diferencia de estas empresas sería: La empresa comercial es simplemente una empresa de compra venta de mercaderías. Ejemplo: una tienda cualquiera. La empresa de transformación es la que se dedica a comprar materia prima, transformarla e venderla como un producto final. Ejemplo: una carpintería, una imprenta.

1.4 Conceptos de Costos de Producción y elementos que lo integran Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos

[NOMBRE DEL AUTOR]

4

como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio. Se puede entender que el Costo de Producción es la suma del costo primo más los gastos de fabricación, que también se establece como: Materiales directos + Mano de obra directa + Gastos indirectos. A base de lo anterior se explican los elementos de los Costos de Producción.  



Materiales directos: Son todos los identificables en la producción de un producto terminado, ejemplo: madera para fabricar una cama. Mano de Obra Directa: Mano de obra involucrada en forma directa en la fabricación de un producto terminado, que puede asociarse con el producto y que representa el principal costo de mano de obra en la fabricación de ese producto. Gastos Indirectos: son aquellos que no se pueden localizar en forma precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo.

Los Gastos Indirectos se dividen en tres clases: ·

Materiales indirectos.

·

Mano de obra indirecta.

·

Otros Gastos de fabricación indirectos. 





Materiales indirectos: son aquellos que por su cantidad en la producción no es práctico precisarlos en cada unidad producida y que en términos generales los podemos considerar como accesorios de fabricación. Mano de obra indirecta: se consideran todos los salarios o sueldos que prácticamente son imposibles de aplicar a la unidad producida, como sueldos de superintendente, de ayudantes, de mozos de fábrica, etc. Otros Gastos de fabricación indirectos: agrupan todas las demás erogaciones que siendo derivadas de la producción no es posible aplicarlas con exactitud a una unidad producida.

[NOMBRE DEL AUTOR]

5

Las tres subdivisiones que se describen arriba se registran y acumulan en la contabilidad de costos a través de una cuenta que se puede denominar: gastos de producción, gastos de fabricación, gastos indirectos de Producción, etc.

1.5 Comparación de los conceptos: Costo, Gasto, Pérdida, Utilidad e Inversión 

Costo: es el gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción y administrativos, entre otras actividades.

El modo de calcular los costos de una empresa u una organización de otra índole puede variar. Pero normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo.   





La primera categoría es la de coste industrial, que incluye tanto los costos generales como los básicos. La segunda categoría que puede ser mencionada son los costos de la empresa, donde se incluyen. En tercer lugar los costos de explotación, donde se hace referencia a los costos generales ya sea de venta o administración y los costos industriales. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser mencionados la energía utilizada, la mano de obra que se dispone y el uso de materias primas.

Gasto: Consumo voluntario de activo a cambio de una contraprestación, en el caso de que dicho consumo fuera involuntario y sin contraprestación se incurriría en una pérdida. Se derivan de las transacciones realizadas por la empresa con el mundo exterior que dan lugar a alteraciones negativas en el patrimonio neto de la misma.

El concepto de gasto no se debe confundir con el de pago, que es un concepto de tesorería, ya que en aplicación del principio de devengo, los gastos deben imputarse a las cuentas anuales del ejercicio al que se refieran con independencia de la fecha de su pago. De la misma manera, el concepto de gasto tampoco debe confundirse con el de compra, dado que el gasto será aquella parte de la compra (valor monetario de los factores adquiridos en el exterior) y consumida por la empresa. Por ello, la diferencia (la parte de la compra no consumida o aplicada en el ejercicio económico) se denomina inversión.

[NOMBRE DEL AUTOR]

6



Pérdida: Situación producida cuando los gastos son superiores a los ingresos, y que tiene como consecuencia un saldo acreedor en dicha cuenta.

No se debe de confundir con el concepto de gastos, puesto que los gastos representan recursos empleados en servicios o bienes que se consumen con el fin de generar utilidades, mientras que las pérdidas representan gastos que no generan dichas utilidades. 

Utilidad: Aptitud de un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana. Para Jeremy Bentham, la utilidad es una propiedad que tienen los objetos. Para otros economistas, como William Stanley Jevons y Vilfredo Pareto, la utilidad no es una propiedad de los objetos, sino una cualidad que depende del particular uso que el hombre haga de ellos.

El concepto de utilidad es básico en teoría del consumo, una de las tres partes fundamentales de la microeconomía (consumo, producción y precios). La utilidad es una magnitud variable que aumenta al aumentar la cantidad consumida del bien hasta alcanzar un máximo, a partir del cual la curva de utilidad se vuelve decreciente. 

Inversión: Formación o incremento neto de capital. La inversión (variable flujo) de un determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el capital (variable fondo) existente al final y al comienzo de dicho período; diferencia que puede ser positiva o negativa, según que haya habido inversión o desinversión, respectivamente.

La inversión constituye (cuando lo incrementa) y reconstituye (cuando lo repone) el capital. La anterior definición se corresponde con el concepto de inversión neta. La inversión bruta es igual a la inversión neta más las amortizaciones destinadas a reponer el capital consumido durante el período. Las verdaderas (o reales) inversiones son las que suponen un incremento del capital productivo (inversión en sentido económico) del país. La compra de acciones u obligaciones en Bolsa (inversión en sentido financiero La intersección de los conceptos de inversión en sentido económico y de inversión en sentido financiero no es, sin embargo, un conjunto vacío. Toda inversión económica o financiera, contemplada la inversión desde la óptica del agente económico que la realiza, es también una inversión en sentido jurídico, pero no viceversa; la compra de una vivienda o de muebles para el hogar, por ejemplo, es una inversión en sentido jurídico, pero no desde el punto de vista económico ni financiero.

1.6 Características esenciales de la contabilidad de costos [NOMBRE DEL AUTOR]

7

La Contabilidad de Costos tiene diversas características por las cuales se puede resumir para que funcionan y/o para que ayudan, a continuación se muestran las siguientes:      

Obtención de información referente al costo unitario de producto o lote de artículos. Análisis de costos en todos sus aspectos, con el fin de lograr una información detallada hacia los ejecutivos de la empresa. Control de los tres elementos del costo para producir un artículo. Finalidad primordial de la contabilidad de costos. Registra, clasifica, resume y presenta únicamente las operaciones, pasadas o futuras necesarias para determinar, lo que cuesta adquirir, explotar, producir y vender un artículo o un servicio. Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles. Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.

1.7 Ventajas y desventajas de la contabilidad de costos Ventajas  Permite una información periódica más frecuente sobre la posición financiera de la empresa, sus resultados, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y una visión de conjunto de los costos de su actividad febril.  Hace posible el conocimiento de los costos unitarios de producción y distribución, administración y financiamiento como puntos de partida para: la regulación de la política de precios, la determinación de la costeabilidad de los artículos, la combinación de precios, la combinación de precios y volúmenes de producción más remunerativos, la dirección de la política fabril y la defensa nacional de los márgenes de utilidad de la empresa cuando el Estado interviene en la fijación de precios tope de venta.  Facilita una adecuada coordinación entre las políticas de compra, producción y venta.  Desarrolla medidas de salvaguardia en la prevención y eliminación de fugas y filtraciones, a través de un mejor control interno en las áreas fabril, de ventas y administrativa.  Mediante las comparaciones de costos unitarios, coadyuva a la localización de desperdicios, deficiencias e inactividades y fallas de la índole más diversa, repercutiendo en el abatimiento de los costos de la empresa y en mayores beneficios, tanto para la misma como para la colectividad. [NOMBRE DEL AUTOR]

8

 A través de la delimitación de responsabilidades contribuye a un rendimiento creciente en cada una de las áreas de actividad existentes bajo el mando de sus respectivos jefes.  Permite una planeación racional de las utilidades de la empresa.  Facilita la elaboración de presupuestos.  Coadyuva a las funciones de auditoría, al garantizar medios de control más adecuados.  Conduce a la simplificación de los procesos fabriles y de distribución, mediante el estudio analítico de los distintos elementos que integran el costo. Desventajas  Se considera que los estados re expresados con este modelo, en la práctica tienen serias limitaciones reales para la correcta predicción de flujos de tesorería, que es uno de los objetivos centrales del análisis de estados financieros.  Los resultados por posición monetaria (ganancias o pérdidas) no producen paralelamente entradas o salidas de tesorería, ni se produce tampoco ningún cambio identificable en las cuentas como consecuencia de una modificación en el poder adquisitivo de activos y pasivos, además, estos resultados se calculan principalmente de forma retrospectiva.  El modelo no considera las diferentes ventajas del endeudamiento que se da entre las empresas, ya que dichas ventajas se determinan con base a lo rentable que sea el uso al que destinan los activos adquiridos con deuda. Normalmente las mayores ganancias monetarias las obtienen las empresas insolventes que están muy apalancadas. Para erradicar esta desventaja se recomienda llevar en paralelo un análisis con el flujo de fondos.  Con respecto al estado de resultados, su composición se modifica al menos en dos elementos que son: a) los resultados de transacciones expresados en unidades monetarias de similar poder adquisitivo, y b) los resultados por cambios derivados de modificaciones en el nivel de precios.  La principal desventaja es su no aceptación por parte del American Institute of Certified Public Accountans (predecesor del Financial Accounting StandardsBoard), Estas instituciones alegan que el costo indirecto aplica un tratamiento a los costos que no es consistente con los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

Referencias Aguilar, A. (28 de Agosto de 2013). Prezzi. Obtenido de Ventajas y Desventajas de la Contabilidad de Costos: https://prezi.com/wb0e0mxmtz-w/ventajasy-desventajas-de-la-contabilidad-de-costos/

[NOMBRE DEL AUTOR]

9

Ánonimo. (2009). La Gran Enciclopedia de Economía. Obtenido de http://www.economia48.com/spa/d/utilidad/utilidad.htm Ánonimo. (10 de Agosto de 2011). Buenas Tareas. Obtenido de Contabilidad De Costos: http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-LaContabilidad-De-Costos/2625571.html Ánonimo. (06 de Mayo de 2013). Goduarte. Obtenido de https://goduarte.wordpress.com/2013/05/06/los-elementos-del-costo-deproduccion/ Ánonimo. (s.f.). Concepto.de. Obtenido de http://concepto.de/costo/ Ánonimo. (s.f.). Contabilidad de Costos. Obtenido de http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html Díaz Martell, M. (08 de Junio de 2006). Mail x Mail.com. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-fundamentos-costos/costo-produccionesta-formado-tres-elementos-basicamente FAO. (s.f.). Deposito de Documentos de la FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm Ibarra Mares, A. (s.f.). Tesis Doctorales de las Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/aim/VENTAJAS%20Y %20DESVENTAJAS%20ENTRE%20LOS%20DIFERENTES%20TIPOS%20DE %20ESTRUCTURAS%20CONTABLES.htm Moza, L. (s.f.). El Rincón del vago. Obtenido de Contabilidad y Análisis de costos: http://html.rincondelvago.com/contabilidad-y-analisis-decostos.html Rodríguez Martín, A. R. (2015). Expansión. Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-economico/gasto.html Salinas, A. (14 de Agosto de 2014). Los Costos. Obtenido de http://www.loscostos.info/introduccion.html Stephany. (22 de Septiembre de 2009). Stephany. Obtenido de http://stephany01.blogspot.mx/2009/09/empresa-comercial-y-empresade.html WordPress. (2015). Definición. De. Obtenido de http://definicion.de/contabilidad-de-costo/

[NOMBRE DEL AUTOR]

1 0