Unidad 4-Costos Empresariales

UNIDAD 4 Contabilidad de Costos Elaborado por: Silvia Patricia Marín Álvarez Jordan Eduardo Osorio Martínez SISTEMAS

Views 229 Downloads 17 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 4

Contabilidad de Costos

Elaborado por: Silvia Patricia Marín Álvarez Jordan Eduardo Osorio Martínez

SISTEMAS DE COSTOS HISTÓRICOS. Debido a la determinación y registro de los costos se realiza hasta el momento en que la producción ha concluido; es decir, después de que los productos han sido manufacturados en el periodo de los costos, por esta razón se les han llamado costos históricos. Por su naturaleza presentan serias limitaciones e inconvenientes para el desarrollo dinámico de la contabilidad de costos contemporánea debido a que son costos realmente incurridos y solo pueden computarse al final de un periodo de costos. Debido al trabajo que originan y a los altos costos que entrañan los costos históricos se presentan muchas limitaciones y desventajas para su aplicación. Por mencionar algunas desventajas de un sistema histórico son:

1.- Para la época en que se preparan los estados financieros, la información derivada de estos sistemas puede resultar retrasada para aplicarla en la corrección oportuna de las deficiencias que surgen con costos excesivos.

4.- Un costo real no es un costo tipo o medida, sino que resulta de un costo accidental.

2.- No existe ninguna unidad de medida con la cual los costos reales puedan compararse. Se determinan que los costos aumentaron o disminuyeron con relación a periodos anteriores. Pero se desconoce el por que.

6.- Generalmente no se cuenta con información oportuna sobre los costos del ejercicio para evaluar alternativas y tomar decisiones especializadas para el futuro.

3.- Los costos históricos tienen una función limitada para fijar los precios de ventas por los costos fluctuantes que se obtienen en cada periodo.

5.- Los costos históricos indican lo que costo o lo que se invirtió en la fabricación de un articulo.

7.- Se efectúan primero las erogaciones y luego se determinan los costos.

POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. Conforma a este sistema para la ejecución de cualquier trabajo productivo, es indispensable expedir una orden por escrito. Esta orden estará numerada y en ella se indicara el artículo o servicio Deseado con todas las especificaciones necesarias a fin de que el departamento respectivo cuente con la autorización correspondiente para proceder a su manufactura y a su vez se informe al departamento de contabilidad de lo que esta sucediendo en el departamento productor.

Orden por producción No. 1 Resumen Materiales .......................................................................$100.00 Trabajo.............................................................................. 75.00 Gastos de producción......................................................... 25.00 Suma ..............................................................................$200.00 total del costo de la orden Unidades producidas ........................................................100 El costo unitario seria ......................................................$200.00/100=$2.00 por unidad

1.- Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.

2.- Es posible y resulta practico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades de cada empresa. 3.- Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el numero de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto(por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea.

4.- La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes.

5.- Las industrias muebleras, jugueteras, fabricación de ropa,. Artículos eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema. 6.- Existe un control mas analítico de los costos. 7.- El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de ordenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

La concentración de los elementos del costo, tienen por objeto conocer el costo total de producción y la parte del mismo aplicable a cada orden de producción, a de obtener el costo unitario de cada una de ellas.

El procedimiento se divide en tres partes: antes del periodo contable, durante el periodo contable, al final del periodo contable. Procedimientos antes del periodo contable. *Primer paso: establecimiento de los departamentos. Se establece el número y tipo de departamento de producción y servicios que se van a tener en cuenta en el nuevo sistema de contabilidad de costos. *Segundo Paso: presupuesto de costos generados de fabricación. Se calcula o presupuesta los costos generales de fabricación para el nuevo periodo contable. Primero, la compañía debe hacer una lista de los distintos costos generales de fabricación en que se esperan incurrir, luego la compañía debe tratar de calcular el costo de cada una con, base en el nivel de producción presupuestada, las formulas presupuestables de cada tipo de costos y las previsiones de cambio de precio que pudieran incurrir..

Tercer paso: prorrateo de los costos indirectos a los departamentos. Consiste en repartir los costos indirectos entre los diferentes departamentos. Por ejemplo en el caso de la electricidad, es difícil saber cuanto consume cada departamento, entonces, este costo total por electricidad es repartido entre los departamentos existentes. Cuarto paso: transferencia de los costos de los departamentos de servicios a los de producción. Todos los costos generales de fabricación se deben distribuir a los departamentos de producción, esto se debe, a que los productos que se fabrican pasan solamente por los departamentos de producción pero sin embargo deben cargarse con todos los costos generales de fabricación; no simplemente aquellos directamente asignables a los departamentos de producción, sino también los incurridos por los departamentos de servicios. Quinto paso: calculo de las tasas predeterminadas para los departamentos de producción. Una vez que se han cerrado los departamentos de servicios y todos los costos generales calculados se han cargado a los departamentos de producción, la compañía debe calcular una tasa predeterminada de costos generales para cada uno de los departamentos de producción. Las tasas se calculan dividiendo el total de costos generales presupuestados de cada departamento después de la distribución de los departamentos de servicios por el nivel de operaciones presupuestado o cantidad presupuestada que se halla calculado para el periodo en cada departamento de producción.

En costos estándar, los inventarios (materia prima, producto en proceso, producto terminado) siempre se contabilizan a estándar, al igual, que el costo de la mercancía vendida (C.M.V.) Las variaciones se establecen para los tres elementos del costo, es decir, una variación para la materia prima directa (variación de precio y cantidad), una variación para la mano de obra directa (variación de precio y eficiencia) y una variación para los costos indirectos de fabricación (variación CIF, o variación presupuesto-volumen, o variación precio-eficiencia-volumen). · Como puede observarse, en la materia prima directa y en la mano de obra directa, pueden definirse dos variaciones, mientras que a los costos indirectos de fabricación, se les pueden definir, ya sea una, dos o tres variaciones.

Cálculos de los costos de las ordenes

Cálculo del costo unitario

1.-Identifique el costo del objeto

1.-Producción procesada computable.

2.- Identifique los costos directos del trabajo

2.-Costo unitario.

3.- Seleccione las bases de distribucion-asignacion de costos

3.-Costo unitario promedio. 4.-Costo de la producción terminada.

4.- Identifique los costos indirectos 5.- Calcule el rate por unidad 6.- Calcule los costos indirectos

7.- Calcule el costo total del trabajo

5.-Costo inventario final producción en proceso.

Conforme a este método, a cada proceso se acumula el material, el trabajo y los gastos indirectos de la producción. El costo unitario se obtiene dividiendo el importe de la suma de los costos de los procesos entre unidades producidas . ejemplo. Supongamos que el costo de tres procesos es el siguiente y que las unidades producidas son 10 toneladas.

Costo por proceso Costo por tonelada Proceso A:............................................... $175.00 ..............................................17.50 Proceso B ...................................................25.00.................................................2.50 Proceso C ...................................................50.00.................................................5.00 .................................................................$250.00 ..............................................$25.00 Costo unitario $250/10 toneladas producidas igual a $25.00 por tonelada.

Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas ( que pueden ser materiales , información ,etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

Los sistemas de acumulación de costos en los procesos de manufactura, son clasificados en dos, que son:

1) Sistema de Acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo. 2) Sistema de Acumulación de Costos por Procesos.

Generalidades

Los procedimientos de registro de operaciones por Órdenes de Trabajo se deben de adaptar a las características operativas de las Empresa

El procedimiento del registro del sistema para acumular costos por Órdenes de Trabajo, es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones respectivas, aplicables generalmente a industrias que fabrican sus productos por medio de ensamble por lotes o que sean productos únicos, no en serie.

Este procedimiento de control se emplea principalmente en industrias que realizan trabajos especiales o que fabrican productos sobre pedido y también en aquellas en las cuales es posible separar los costos de material y de mano de obra , empleados en una orden de fabricación

**Permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo, terminada o en proceso.

**Permite la posibilidad de lotificar y subdividir la producción. **Cada orden constituye un documento en el cuál se registran cada elemento del costo, para determinar el costo unitario.



Da conocer con todo detalle el costo • Al conocerse el costo de cada artículo, de producción de cada artículo. lógicamente se puede saber la utilidad ó pérdida de cada uno de ellos.



Se sabe el valor de la producción en proceso, sin necesidad de estimarla, ni de efectuar inventarios físicos.



Al momento de que se conoce el costo de producción y el valor del inventario de Producción en Proceso, será más fácil hacer estimaciones futuras.



La producción no es necesariamente continua, por lo tanto, el valor de producción es más susceptible de planeación y control en función de los requerimientos de la empresa.

• Su costo de operación es alto a causa de la gran labor que se requiere para obtener los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse a cada “orden de trabajo”. •

En virtud de esa labor meticulosa, se requiere de mayor tiempo para obtener los costos de producción, razón por la cual los datos que se proporcionan a la dirección posiblemente resulten extemporáneos.

GENERALIDADES:

Los procedimientos de registro de operaciones por Procesos, se aplica cuando las características de producción es en forma continua y estable.

El procedimiento del registro del sistema para acumular costos por Proceso , es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones respectivas, aplicables generalmente a industrias que fabrican sus productos en serie, iguales y en masa .

Este procedimiento de control se emplea en industrias que producen artículos estandarizados en su características de diseño, medidas y lotes.



El uso de un informe del costo de producción para recopilar, resumir y computar costos totales y unitarios.



La producción se acumula e informa por departamento.



La producción en proceso al final de un período se expresa de nuevo en términos de unidades completas.

• El costo total cargado a un departamento se divide entre la producción total equivalente para el departamento a fin de determinar un costo promedio para un período específico. •

Se calcula el costo de las unidades pérdidas y dañadas y se agrega al costo de las unidades terminadas satisfactoriamente

• Procedimiento administrativo menos costos. •

Determina el costo unitario por departamento, considerándolo como producto terminado.



Procedimientos globales de análisis de costos.



Manejo de costos unitarios promedios.



Manejo de la Producción Equivalente.

Son todas las unidades que participan en le proceso productivo y es igual a las unidades terminadas , más las unidades equivalentes , más las pérdidas extraordinarias por cada elemento del costo. Unidades equivalentes: es expresarlas unidades que quedaron en proceso como si estas estuvieran terminadas de acuerdo a su grado de avance, por cada elemento del costo.

Para encontrar la producción equivalente existen diferentes fórmulas. La siguiente es la que se aplica para, períodos determinados que incluyen inventarios tanto iniciales como finales. PE = Número de unidades que representan la producción equivalente en el período. UT = Número de unidades completadas durante el período = 8.000 IF = Número de unidades en el inventario final

= 2.000

b = Porcentaje de transformación de las unidades en el inventario final = 65

II = Número de unidades en el inventario inicial

=1.000

a = Porcentaje de transformación de las unidades en el inventario inicial = 55

Costo de producción: MATERIALES + MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades.

Para obtener los costos de Fabricación de la Joyería, se deben considerar en el precio los siguientes puntos importantes los cuales se distribuirán de manera proporcional en el número de piezas que usted (su taller) pueda producir en un mes. a) Costo de los materiales, rentas y salarios b) Porcentaje de Ganancia para Ud. c) Porcentaje de Ganancia para su Taller d) Porcentaje de Ganancia del distribuidor (promedio 15%) e) Porcentaje de Ganancia de la Tienda (promedio 50%). Si sus diseños los vende directamente al público su nivel de ganancia será mucho mayor ya que no tendrá que dar porcentajes a personas intermediarias como son la tienda y los distribuidores.

de como calcular el costo de producción Para una persona que trabaja sola en su taller que posee en casa. Costos: a) Renta: $50 /mes (renta aproximada del espacio que ocupa su taller dentro de la casa). b) Luz: $10 /mes (gasto promedio mensual de los equipos de joyería). Si esta persona produce sin ayuda, 80 pares de aretes de plata al mes, de 10 g el par. Entonces los costos de los materiales serían aproximadamente: c) Plata: 800 g de los aretes + 40 g de perdida de plata (5%) = 840 g de plata el cuál tendía un costo aproximado de $160 (considerando el costo de la plata por kilogramo de $190). d) Materiales: Aproximadamente $60, por el costo de materiales necesarios para producir los 80 pares de aretes. Estos materiales son por ejemplo: soluciones, seguetas, pasta de pulir, mantas, envolturas, etc. Por tanto los costos mensuales para producir 80 pares de aretes de plata de 10 g cada uno son de: $50 Renta + $10 Luz + $160 Plata + $60 Materiales = TOTAL: $280 . e) Ganancia del taller (15 %) para que este crezca y/o pague reparaciones o mantenimiento de los equipos. El 15 % de $280 es: $42.

El costo de los aretes es de: $50 Renta + $10 Luz + $160 Plata + $60 Materiales + $42 Ganancia del Taller = TOTAL: $322 . Así, el costo de producción de los aretes sería de $4 por cada uno, (se divide $322 entre 80 pares de aretes). Si los aretes se venden a una tienda, se tiene que contemplar la ganancia del 50% para la tienda y 50% para el/la artesano(a). Por tanto el precio de los aretes sería de: $16 cada par de aretes. En este ejemplo la tienda tiene una ganancia de $8, y el artesano(a) de $4.

Como se observa siempre los intermediarios como son las tiendas ganan más que la persona que fabricó la joyería. Por esto es siempre más recomendable tratar de vender directamente la joyería al público para que así la ganancia sea mucho mas alta. Si se vende la joyería directamente al público, se recomienda darla más económica que el precio ofertado en las tiendas, para que el público vea en su producto un precio atractivo. En nuestro ejemplo, el precio al público del par de aretes vendido directamente sería razonable se $12, lo que representa aproximadamente un 30% de descuento del precio que se pagaría por estos mismos aretes si se comprara en la tienda ($16); y la ganancia para usted sería de $8 por cada par de aretes, lo que representa el doble que si se vendiera la joyería a una tienda.