Correccion Trabajo Marlen

0 “Fortalecimiento de la calidad de vida, mediante procesos psicosociales para el adulto mayor que es beneficiario de l

Views 70 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0

“Fortalecimiento de la calidad de vida, mediante procesos psicosociales para el adulto mayor que es beneficiario de la Fundación Foro Cívico Sede Pensilvania”

Presentado Por: Cielo Amparo Hernández Cód. 53119351 Danelli Ardilla Sossa Cód. 1024534416 Liced Dayana Sandino Blanco Cód. 1033703014 Luz Marlen Soriano Cód. 52786661 Miguel Antonio Sánchez Ramírez Cód. 79810186 Milena Paola Montenegro Cód. 53890146

Presentado a: Diana Carolina Navarrete Velásquez Tutora externa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Humanidades ECSAH Programa de Psicología Marzo 2020

1

Tabla de contenido . 1. Introducción 2. Presentación de la institución 2.1 Ubicación geográfica 2.2 Misión 2.3 Visión 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Metodología 4.1 Fase diagnóstica contexto de problemáticas y/o necesidades. 4.1.1

Árbol de problemas

4.2 Fase de planeación 4.2.1

Actividades

4.3 Fase de intervención 4.4 Fase de evaluación 5. Marco Referencial 5.1 Marco teórico 5.2 Marco legal 6. Resultados obtenidos 7. Análisis de los resultados 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Referencias 11. Apéndices

2

1. Introducción El presente proyecto de prácticas profesionales – escenario II se desarrolla como respuesta a las necesidades psico-emocionales identificadas en las personas de la tercera edad que asisten al centro Foro Cívico. Esto se logra tras la realización de un proceso de acompañamiento por medio de un formato de observación y análisis descriptivo, que arroja como resultado la evidencia de las condiciones en las que viven las personas de la tercera edad y por ende las necesidades que más aquejan su calidad de vida. Son precisamente las necesidades encontradas allí las que determinan el objeto de acción psicosocial reconociendo varias condiciones por fortalecer y la importancia de mejorar el control de las emociones, de igual manera resaltar el hecho de afianzar la afectividad y trabajar en la autoestima y amor propio entre otros aspectos para mejorar el mundo de las emociones en las personas de la tercera edad. Para ello se busca implementar ciertas actividades de aprendizaje, motricidad y dinamismo que les permitan enfocar su pensamiento y visión a la idea de realizar actos positivos que fomenten una vida con bienestar. Es claro que una de las causas que lleva a desarrollar comportamientos que terminan causando conflictos, que no solo afecta al individuo en singular, sino al grupo de personas mayores dentro del centro y fuera de él, tiene que ver directamente con la pérdida y afectación de la autoestima y amor propio. Por otro lado, prevalece la importancia de experimentar una inteligencia emocional, que les permita manejar adecuadamente sus emociones frente a las diferentes situaciones que se presentan en la convivencia dentro de la comunidad en mención. Es por ello, que se deberá fomentar y reforzar al máximo las potencialidades de los distintos miembros de la unidad, favoreciendo la apropiación de estrategias de manejo de emociones primarias y

3

secundarias que transformen sus relaciones con los demás generando un bienestar individual y colectivo al igual que una mejor calidad de vida. Por medio del presente proyecto se da a conocer el trabajo que se realizó en la Fundación Foro Cívico, a través del diseño de estrategias psicosociales que permitan un mejor manejo de la inteligencia emocional en las personas de la tercera edad y el mejoramiento tanto en la convivencia como en las actividades realizadas allí. Se registra información de la fundación resaltando la misión y visión, ejes fundamentales en los que se basa el trabajo de dicho lugar, en pro de la defensa de los derechos humanos de las personas más vulnerables en este caso aquellos que están viviendo la etapa de la vejez; también se recopila contenido a cerca de la metodología planteada para el desarrollo de este proyecto con el fin de diseñar talleres estratégicos y encaminados a fomentar el bienestar psicológico y social de cada uno de ellos. Resaltar la importancia que tiene para la salud física y mental, el hecho de aprender a manejar las emociones e impulsos causados por diversas situaciones; es vital para que esta comunidad se armonice y mejore aspectos que le generen tranquilidad y paz en medio de una realidad que claramente es muy difícil de afrontar. Goleman, (1995). A Través del enfoque humanista de Maslow enlazado con la inteligencia emocional de Goleman, se ubican en un escenario donde se evidencia las necesidades humanas y todo lo que hace el sujeto para

suplir cada una de ellas. Perder el rumbo de las emociones

por mejorar las condiciones de vida, es un evento repetitivo en el ser humano; sin embargo, la comunidad objeto de este proyecto se encuentra más vulnerable a desarrollar episodios conflictivos y a caer en errores por su estado de soledad, edad y por las necesidades que surgen a raíz de sus condiciones de vida.

4

2. Presentación de la institución “En Julio de 1997 se creó la Fundación Foro Cívico, como un escenario para construir democracia, para defender promover y proteger los Derechos Humanos y para incentivar y desarrollar la participación ciudadana”. (Pg. web Foro cívico). “Se constituyó como una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro y dotada de personería jurídica con forme a sus estatutos, a la ley y a la Constitución Colombiana. Foro Cívico ha construido experiencia y capital social en su trabajo con niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, población desplazada y madres cabeza de familia”. (Pg. web Foro cívico). El deseo de participar en la construcción de una nueva sociedad llevó a proponer la creación de esta Organización No Gubernamental delimitando su accionar en el campo de la democracia, los Derechos Humanos y la participación ciudadana, construyendo para ello un escenario virtual y social que dinamicé los cambios que Colombia necesita. (Pg. web Foro cívico). Fue Vaclav Havel, quien acuñó la denominación Foro Cívico para identificar en Checoslovaquia un movimiento social y político de tercera vía, que resultó exitoso y lo llevó a ocupar la presidencia de su país y luego de la Republica Checa. Esta denominación resultó cautivadora en su significado y fue adoptada para identificar a la fundación por ser amplia, democrática, participativa. Este espacio es el propicio a donde pueden concurrir los diferentes actores sociales para realizar foros de campesinos, de mujeres, niños, jóvenes, profesionales sin distingos de condiciones sociales, raza sexo o convicciones políticas y religiosas.

5

Obedeciendo lo normado en el proyecto 1099 procedente de la secretaría de integración social de Bogotá, bajo el título envejecimiento digno, activo y feliz, el distrito ha contratado a la fundación Foro Cívico, como entidad de apoyo para ejecutar entre otras, lo estipulado en el plan de desarrollo “mejor para todos”, del ex alcalde Enrique Peñalosa; es de anotar que aunque Foro Cívico, no es una entidad del distrito, sí cuenta con los protocolos y directrices que se exigen para desarrollar estas actividades con las personas de la tercera edad. 2.1 Ubicación Geográfica Foro cívico queda ubicada en la calle 6 32ª85, localidad de Puente Aranda y se conoce con el nombre centro día-noche Pensilvania.

Sitio de practica  

 www.googlemaps.com.co

 

 

Figura 1. Ubicación de sitio. Pg. Web y Fuente propia En este lugar se atiende personas de la tercera edad que cumplan con los requisitos para ser beneficiados con este proyecto, contando con personal profesional en cabeza de la doctora Johanna Díaz y un grupo de Psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, enfermeros, quienes con su conocimiento y experiencia han convertido esta sede, en una de las más reconocidas de la ciudad.

6

Figura 2. Población. Fuente propia

2.2 Misión “La Fundación Foro Cívico, Escuela de Democracia, Derechos Humanos y Participación Ciudadana, es una Organización no gubernamental, legalmente constituida, que tiene como propósito, generar, promover y desarrollar la conciencia social y política del pueblo colombiano, a través de la información, investigación, formación, asesoría, capacitación y desarrollo de programas y proyectos sociales, bajo los principios de Fe, Amor, Justicia, Liderazgo, Transparencia, Solidaridad, Equidad, Autonomía Y Corresponsabilidad”. (Pg. web Foro cívico). 2.3 Visión “Desarrollar la conciencia política del pueblo colombiano a fin de lograr en nuestra sociedad el establecimiento de una Democracia cada día más vigorosa, unos derechos humanos verdaderamente vigentes y una activa y real participación ciudadana en la vida pública y privada de nuestro país” (Pg. web Foro cívico). 3. Objetivos 3.1 Objetivo General

7

Diseñar estrategias psicosociales que fomenten el bienestar psicológico y el control emocional de los beneficiarios de la Fundación Foro Cívico Centro día/Centro noche sede Pensilvania; mediante actividades psicoeducativas implementando la política pública desde el enfoque humanista y a su vez optimizar el bienestar psicológico y sus pilares a favor de envejecimiento activo. 3.2 Objetivos Específicos ● Identificar las necesidades que aquejan a las personas de la tercera edad de la Fundación, con el fin de implementar un plan de acción basado en estrategias psicosociales que se articulen a la promoción de los derechos humano realizada por la institución. ● Fortalecer las habilidades sociales y emocionales de la comunidad objeto del proyecto, a través de escenarios y actividades de participación cultural, deportiva, y recreativa en un entorno adecuado y saludable que permita mejorar su bienestar emocional. ● Activar redes de apoyo con entidades estatales, instituciones y organizaciones; así mismo, con la ciudadanía en general, mediante contacto personal con el fin de generar conciencia sobre la responsabilidad social y corporativa frente al bienestar de las personas de la tercera edad.

4. Metodología

8

Este proyecto, ha sido creado durante el proceso de prácticas profesionales II del pregrado de psicología en el primer semestre del año 2020, con el propósito de establecer un acercamiento a las diferentes dinámicas psicopedagógicas que permitirán reconocer a las personas de la tercera edad en sus particularidades y lograr brindar así, un acompañamiento pertinente y efectivo referente al manejo de las emociones. Se busca que el proceso de intervención en las personas de la tercera edad que asisten al centro Foro Cívico Centro Día/Centro Noche, fomente la participación en las acciones desarrolladas basadas en el enfoque humanista, que se vuelvan activos en cada una de las actividades y por supuesto que sean conscientes de que fortalecer su amor propio, su autoestima y su destreza, llenarán vacíos emocionales y los encaminara a rumbo de felicidad y gusto por cada una de las cosas que hagan en su diario vivir. De acuerdo con lo anterior, se buscar que las personas de la tercera edad tengan una motivación para la satisfacción y autorrealización personal, como lo manifiesta D'Antoni, (2004): Maslow reconoce, en cada persona, una motivación intrínseca que lo impulsa hacia a la satisfacción de sus necesidades: los seres humanos tenemos una naturaleza buena y un “motor” activo que nos arrastra hacia delante, a pesar de los tropiezos que pueden ocurrir en nuestro pacto con los valores, las creencias y las peticiones del mundo social. Se trata de seguir el hilo, de no traicionar la voz interior: las disposiciones, las características, las posibilidades y las vocaciones de cada uno. (pg.11).

De igual manera, las actividades propuestas plantean una metodología por acciones, las cuales consisten en técnicas de mejoramiento y autocontrol emocional, que permite a los beneficiarios desarrollar y practicar las habilidades aprendidas, fomentando la educación emocional y por ende un adecuado bienestar psicológico.

9

4.1 Fase diagnóstica contexto de problemáticas y/o necesidades. El diagnostico conceptualiza el problema. Desde una determinada perspectiva de análisis y en función de ello selecciona las categorías conceptuales que usará para explicar el problema. La perspectiva dependerá de su concepción del mundo. De su experiencia previa y de las condiciones de su inserción institucional. Arteaga y González (2001). Para identificar las principales necesidades de esta comunidad, se parte desde la herramienta de observación, de igual manera a través de los diferentes profesionales de la institución Foro Cívico; se obtuvo información de las diferentes conductas de las personas de la tercera edad, donde se pudo establecer la falta de control de las emociones de la población a intervenir. De acuerdo con la recolección de esta información resalta la necesidad de adelantar un proceso de acciones psicopedagógicas relacionadas al tema de inteligencia emocional y control de emociones.

10

4.1.1 Árbol de problemas

Enfermedades físicas.

No hay buena comunicación, deterioro de valores.

Perdida de comunicación, rompimiento de lazos afectivos entre familiares.

Conflictos afectivos: el entorno familiar y social. Baja autoestima, autoestima disminución de amor propio.

No hay continuidad a procesos legales, salud por desmotivación.

Bajo interés por la higiene y autocuidado.

Ausencia por aprender, adquirir conocimientos, o reforzar lo aprendido

Ausencia de reconocimiento y autocontrol emocional.

Falta de oportunidades laborales. Situaciones que afecta la calidad de vida.

No hay suficientes ingresos económicos.

Negación a recibir ayuda psicológica. Falta de información: influencia de prejuicios.

Desintegración familiar. Ausencia.

Fuente Propia; trabajo de campo; observación directa.

Falta de interés y motivación por la vida propia. Desigualdad social, discriminación.

11

4.2 Fase De Planeación. La planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento, la planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado. Según Cuello (2013) citando a Graffe, el cual dice que: “La intencionalidad del hombre de darle racionalidad a sus acciones y crear así condiciones más favorables para el desarrollo de los procesos sociales y de las instituciones de acuerdo a sus necesidades, en función de restarle incertidumbre a su propio futuro”. Esto quiere decir que en la medida en que el hombre tenga más acciones que controlar, se hace más necesario el uso de la planificación, para así poder tener dominio de las acciones y del rumbo que éstas tomen, es decir entre más tareas y más obligaciones tenga que realizar el hombre, es cuando más se hace indispensable planificar. (p.1)

Una vez identificada las necesidades de la intervención a desarrollar, se realiza un plan de trabajo por acciones, desde el enfoque humanista por medio de actividades lúdicas y psicoeducativas, donde se enmarca en un plan de actividades estratégicas dentro de un cronograma de trabajo a realizar en el cual se integra los recursos y resultados esperados según los objetivos planteados en el sitio de práctica, así mismo se relacionan las evidencias que respaldan las acciones adelantadas en el sitio de prácticas durante las 12 semanas programadas para tal fin. Esta propuesta de intervención pretende ofrecer y ejecutar una serie de acciones psicosociales a las necesidades que surgen en los beneficiarios del Foro Cívico Centro Día/Centro Noche; en relación con el fortalecimiento de la inteligencia emocional en pro de mejorar su calidad de vida.

12

Por lo tanto, las actividades propuestas plantean una metodología específica para su correcta aplicación, los recursos metodológicos a utilizar en esta intervención consisten en técnicas de comportamiento humano y acciones emocionales que permite a los beneficiarios desarrollar y practicar las habilidades aprendidas, fomentando la educación emocional.

Actividades psicoeducativas

El presente taller está enfocado en la acción psicosocial trabajada desde el fortalecimiento de la calidad de vida del adulto mayor. Este se encuentra conformado por cinco actividades psicoeducativas usando las habilidades sociales y emocionales enfocadas al bienestar psicológico influyendo en las seis dimensiones: a) Auto aceptación. b) Relaciones positivas. c) Propósito en la vida. d) Dominio del entorno. e) Crecimiento personal. f) Autonomía dando énfasis inicialmente al área emocional, el reconocimiento, la comunicación, la expresión y el arte de escuchar. Para las actividades se abordó la política pública bajo la resolución 0825, en la cual se regulan algunas funciones del Centro Fundación Foro Cívico Centro día/Centro noche, junto con los conocimientos psicológicos que se aplican desde el enfoque humanista.

13

A fin de que las personas mayores adquieran herramientas que les permita aprender sobre una regulación y control emocional adecuada desde el campo psicológico, se llevaran a cabo algunas actividades que los lleve a experimentar emociones en diferentes escenarios. La Teoría de las Necesidades Humanas (conocida también como “Pirámide de Maslow”) fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, quien fundó la corriente psicológica conocida como “Psicología Humanista” entre los años 40 y 50. Maslow escribió en 1943 la obra “Una teoría sobre la motivación humana”. Si bien el autor se refiere a las necesidades de las personas (y también de las comunidades), en el orden según la prioridad una sobre otras dentro de una pirámide. Entonces, el bienestar se construye logrando una satisfacción de cada necesidad. Por ende, trabajaremos en conjunto con la pirámide del autor psicólogo Abraham Maslow: clasificando las necesidades del ser humano encajándolas en categorías jerárquicas. Tomando como referencia la pirámide del autor Maslow (1943), traducimos la relación que existe con el bienestar psicológico y sus pilares de la siguiente manera: i) Autoaceptación: Necesidades autorrealización; ii) Dominio del entorno: Necesidades autorrealización; iii) Relaciones positivas con los demás: Necesidades sociales; iv) Autonomía: Necesidades de seguridad; v) Crecimiento personal: Necesidades básicas o fisiológicas; vi) Propósito de vida: Necesidades de estima o reconocimiento: Cada dimensión del bienestar psicológico la ubicamos en la pirámide del autor Maslow, dando un orden para llegar a la conclusión que todo apunta a que el bienestar psicológico está enlazado al desarrollo de habilidades para la inteligencia emocional. Para Goleman (1995) la inteligencia emocional consiste en reconocer las propias emociones, el cómo expresarlas y controlarlas, regular emociones infiriendo en que si reconocemos las emociones propias podemos reconocer las emociones ajenas. Este proceso se evidencia a través de la comunicación para así alcanzar la expresión emocional adecuada. En 1985,

14

apareció por primera vez el término «inteligencia emocional» gracias a la tesis doctoral de Wayne Payne, la cual llevaba por título un estudio de las emociones (Goleman, 1995). Goleman (1995) apunta a que un pilar significativo de la inteligencia emocional es la autoconciencia emocional, la cual hace referencia a la capacidad para entender lo que sentimos; la automotivación que es la capacidad que nos conduce hacia nuestras metas; la empatía que nos habla de la forma de relacionarnos e interaccionar con los demás más allá de las palabras; y por último, la dimensión de habilidades sociales en donde se busca construir entornos sanos, cómodos y productivos y así con ello generar relaciones de pareja, familiares y de amistad más satisfactorias (Goleman, 1995). Así bien la inteligencia emocional se puede experimentar reconociendo las emociones y sentimientos propios, manejarlos, crear su motivación y gestionar las relaciones. Por ejemplo, un abrazo: con él manifestamos nuestros sentimientos y despertamos las emociones. Por otro lado, desde el paradigma cognitivo conductual, la inteligencia emocional es definida por Salovey, Mayer, Caruso & Yoo (2009) como: La destreza de las personas y el proceso deliberado que requiere esfuerzo para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás de manera voluntaria. (p.33) La regulación emocional facilita entender la emoción evitando la impulsividad, lo que permitirá finalmente el ajuste al contexto inmediato de una forma adecuada y socialmente regulada. Por ello, se deben reforzar los factores protectores que hacen referencia a aquellos recursos que pertenecen el adulto mayor a su entorno o a la interacción entre ambos, y que amortiguan el impacto de los estresores, alterando o incluso revirtiendo la predicción de resultados negativos.

15

Adicionalmente, entre los factores contextuales pueden incluirse: el apoyo, el cuidado afectivo, el establecimiento de expectativas elevadas y las oportunidades de participación en el ámbito individual y social (Gardner & Nogués, 1995). Entre los factores protectores de índole personal pueden mencionarse de acuerdo con Bernard (1991) quien afirma “La competencia social, la empatía, la flexibilidad, la sensibilidad, el sentido del humor, la autoestima, la capacidad de resolución de problemas las emociones positivas”. (pg. 65) Mientras que entre los factores contextuales pueden incluirse Garner & Stowe. (2010) “El apoyo, el cuidado afectivo, el establecimiento de expectativas elevadas y las oportunidades de participación en el ámbito individual y social”. (pg. 67) Llevado a la práctica estos conceptos en el Foro Cívico Centro Día/Centro Noche, se trabajara sobre la inteligencia emocional, bienestar psicológico y fortalecimiento emocional en el adulto mayor, realizando una intervención psicosocial entregándoles las herramientas que permitan enfrentar las distintas situaciones que se les presentan en el día a día, teniendo control sobre sus emociones y su comportamiento para disfrutar de una buena salud emocional, ya que con ello manejaran con mayor seguridad los desafíos de la vida, construirán relaciones fuertes y podrán recuperarse de los contratiempos. Las actividades iniciales tienen dos metas: ● Motivar al adulto mayor a desarrollar las actividades en el logro de un mejor bienestar psicológico. ● Reconstruir la perspectiva sobre la importancia de trabajar diariamente tener una salud mental gestionando nuestros pensamientos y emociones de una forma adecuada.

4.2.1 Actividades

16

A continuación, se relacionan las actividades propuestas para lograr los objetivos del proyecto objeto de esta investigación:

Tabla 1; Plan de acción previo a la realización de las acciones aplicadas al programa para personas de la tercera edad. Activid ad que

es

una emoción

Objetivo

Metodología

Recursos

Identificar que es una emoción, aclarar el concepto de emoción

Paso 1 Se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación del tema mediante diapositivas El profesional por medio de las diapositivas da una explicación sobre que es una emoción, y las 5 primeras emociones del ser humano (ira, alegría, tristeza, miedo, asco), la importancia, el manejo para el bienestar psicológico de cada individuo y de la comunidad. Paso 2 Proyectar el video Inteligencia Emocional-Daniel Goleman-Resumen Animado https://www.youtube.com/watch?v=Vu6xM229q9I El video refuerza la explicación antes realizada dando lugar

Tablero, Marcadores, Sillas Computador: Video; Convertido en mp4 Profesional y participantes: Personas Mayores

a una mejor comprensión de las emociones.

Mi

Identificar

la

estado

diferencia

entre

emocion

sentimientos

al

emociones

y

Cierre; Se realizará una reflexión de 10 minutos sobre la importancia de las emociones. Despedida y agradecimiento por asistencia. Paso 1 Saludo, presentación del tema. Proporcionar la participación del grupo: Preguntar de que saben del tema. Inicio del tema: Diapositivas creativas, cortar sobre la temática. Paso 2 El profesional a cargo da a conocer los conceptos de emoción y sentimiento a lo largo de las diapositivas los temas que se trataran Presentación de Power Point como anexo:  Beneficios y afectaciones a la salud mental física de no regular las emociones.  previos para lograr una la expresión y comunicación emocional propias y de otros prevenir a las conductas inapropiadas en la convivencia usando conjuntamente las  Inteligencia emocional: habilidades de comunicación y expresión emocional frente a la construcción de bienestar psicológico.

Computador: Diapositivas, Video; Convertido en mp4 Profesional y participantes: Personas Mayores

17 Se desarrolla la actividad didáctica: COMPLETA: 6 refranes con palabras de las temáticas, las palabras el profesional las tiene una lámina ya escritas. Se busca con los refranes recordar ciertos emociones y sentimientos continuado en la conectividad sus emociones primarias y secundarias y así mismo puedan hacer un reconocimiento de lo que sienten. Adicionalmente se premiará al participante que logre rápidamente completar: Dulce. Video de reflexión; "El Puente": https://www.youtube.com/watch?v=gQiaAb6VGt8 Esta evidencia una situación que pueden llegar vivir en la 

vida cotidianidad entonces así toma conciencia de acciones” Reflexión Personal.

Dar

y

Experimentar la

recibir

dificultad que se

afecto

tiene para dar y recibir afecto.

Cierre: Se hace la pregunta; que les deja la actividad, A medida se hace entrega un dulce generando un ambiente armonioso y participativo para contribuir en su motivación de las demás actividades. Se solicita sugerencias. Despedida y Agradecimiento por la participación. Paso 1 Saludo, presentación del tema. Proporcionar la participación del grupo: Preguntar que saben del tema. Diapositivas: Inicio del tema: El psicosocial presenta el ejercicio, diciendo que, para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, es un asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.

Sillas Adultos mayores Psicosocial

Paso 2 Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la manera más simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos y le habla directamente

Encontr

encontrar un

Cierre: El psicosocial guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Se solicita sugerencias. Despedida y Agradecimiento por la participación. Paso 1

equipo de sonido

18 ando Mi Calma

¿Qué es el autocont rol emocion al? A jugar y

a

ganar o perder

estado de calma en el que se llegue a un bienestar emocional, mediante un espacio de relajamiento

Identificar cómo manejar nuestro autocontrol emocional y con los demás compañeros

Saludo, presentación del tema. Indagar sobre el termino relación, sus beneficios y recolectar información acerca de la manera en que cada uno se relaja. Dar a conocer algunas formas de relación física y mental. Paso 2 Video; se produce mediante la relación: https://youtu.be/Q4ODsJ7ryUA Después de tener claro los beneficios de relajarse en momentos de estrés o de presión social, se solicita a los participantes lo siguiente:  Despojarse en forma voluntaria de prendas o elementos que se lleven puestos, los cuales puedan evitar el ejercicio de relación (cinturones y zapatos apretado, gorras y sombreros.)  Tomar una posición descansada y cómoda (preferiblemente acostado), en la que se pueda relajar, sin que existan incomodidades en su posición  Cerrar los ojos y guardar total silencio para poder participar de forma entregada en el ejercicio de relación. Al término del evento, indagar de cómo se sienten después del ejercicio, comparados con momentos antes del mismo. Para el desarrollo de esta actividad, se va a realizar la pregunta a cada participante ¿cuál es su estado de ánimo? Y cada uno responder Saludo y presentación del tema Realizar la pregunta de que entendemos por el tema a trata Proyección de video sobre el autocontrol emocional https://www.youtube.com/watch?v=wTWoDqOIQd4

Activar la motricidad fina, memoria visual, la visión espacial.

Paso 1 Saludo. Explicación de dinámica del campeonato: Se da conocer los juegos y reglas, Se les motiva con un premio al grupo ganador ROMPECABEZAS, TANGRAN, FIGURA EN MADERA CONFORMACIÓN DE GRUPOS: Participantes: 4 equipos conformados por: 5 personas. Al grupo que termine se asignara un punto positivo; + Regla del juego: Uso del Respeto, comunicación asertiva. DINAMICA: Primer juego: A cada grupo se le entregara un ROMPECABEZA cuando lo terminen deben decir en voz alta: Victoria. Segundo juego: TANGRAM: a cada participante del grupo se le entrega un tangram: cada grupo debe poseer 5 tangram, cuando el grupo termine debe decir en voz alta VICTORIA. Tercer juego: a cada participante se muestra la imagen de la figura de manera, Y posteriormente las fichas para armarla. Al terminar deben decir en voz alta: Victoria. Paso 2

profesional y participantes: personas mayores colchonetas video de relajación.

Sillas, Computador: Video; Convertido en mp4 Profesional y participantes: Personas Mayores Hoja, lápiz, Mesas y sillas. Profesional y participantes: Personas Mayores. PREMIOS A CARGO DE LA ESTUDIANTE: CIELO HERNANDEZ Premio en conjunto: 5 chocolatinas, 5 galletas, 5 colombinas. A los integrantes de los otros grupos = 1 galleta y una colombina. Espectadores:

19

Relacion ándome con los

Reconocer la importancia de las relaciones sociales

demás

Pasos hacia el

Practicar la asertividad

asertivid ad

Encontr ando la calma interior

Ejecutar un encuentro espiritual en compañía de un sacerdote mediante la asistencia a una eucaristía, con el fin de encontrar una paz interior.

El profesional a cargo debe llevar registro de que grupo, ha ido completando los juegos en primer puesto. Cuando terminen el profesional da a conocer quien es grupo ganador y se entrega el permio. A todo participante, se le entregara una galleta con una combina. Y los espectadores se le entrega una colombina. Cierre; Se realizará una reflexión de 10 minutos sobre la importancia del trabajo en equipo. Despedida y agradecimiento por asistencia. Para esta actividad se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación sobre el concepto de Habilidades Sociales, su importancia y las habilidades sociales más importantes que permiten mejorar las relaciones con ellos mismos y con los demás, luego se procede a realizar grupos de tres personas y a cada grupo se le entrega una sopa de letras en la cual están palabras relacionadas con las habilidades sociales, que nos les permiten identificar la relación que se tiene con cada palabra y el cómo día a día utilizan estas palabras por medio de sus mismas acciones. Se realizará una reflexión de 10 minutos sobre la importancia de manejar buenas habilidades sociales. Cierre y despedida. Paso 1 Se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación de ¿Qué es la comunicación asertiva? Y la importancia de esta. El psicosocial por medio de la presentación en power point, realiza una introducción del tema. Seguidamente cada uno de los participantes firma el consentimiento informado, para así dar diligenciamiento al test de asertividad. Paso 2 El psicosocial expone los tres pasos que conducen el diálogo asertivo. Expresar los sentimientos, solicitar qué querremos que ocurra y decir cómo nos sentiríamos tras el cambio. Se exponen situaciones cotidianas en la vida personal y social que suelen generar conflicto y, entre todos, se resuelven a través del diálogo asertivo. Otros comentarios: puede realizarse primero en subgrupos o de manera individual y después, resolver y debatir las situaciones con el resto de los compañeros. Despedida y agradecimiento por asistencia. Paso 1 Programación de eucaristía Contactar y acordar asistencia de un presbítero para que adelante una misa de sanación dentro del centro día centro noche Pensilvania. Invitar a los adultos mayores y a personal de planta del centro para que asistan de forma voluntaria a este evento. Paso 2 Realización de la santa misa, realizando la eucaristía, confesando a las personas que deseen hacerlo.

colombina.

Tablero, Marcadores Lápices, Mesas, sillas, Sopa de letras Orientador Personas Mayores.

Tablero, Marcadores, Sillas, Computador: Video; Convertido en mp4 Profesional y participantes: Personas Mayores

equipo de sonido mesa y elementos para celebrar la eucaristía.

20 Que sabemos de

la

memoria

Recorda ndo ando

Consecu encias de

la

Guerra en Colombi a

brindar información sobre la memoria y como ejercitarla para mantenerla activa

Ejercitar la memoria y la concentración.

Dar a conocer el origen del conflicto armado en nuestro país, lo que trajo consecuencias negativas en el bienestar psicosocial actual de la sociedad colombiana

Paso 1 Saludo, Se hace una presentación sobre la memoria, que es, tipos de memoria, factores que influyen en la memoria, técnicas para ejercitar la memoria. Se expone y se hace participe a los asistentes en el tema, después de la presentación, al finalizar la presentación se aclaran dudas y preguntas. Paso 2 Ejercicio: palabras entrelazadas Objetivo: entrenar el lenguaje y ejercitar la memoria verbal Procedimiento: Se hacen grupos de 5 personas o individual. Una persona dice una palabra y la siguiente tiene que decir otra que empiece por la última sílaba de la palabra anterior. Ej. Trabajar, el siguiente participante deberá decir una palabra que empiece por la sílaba ar por ej. arte, el siguiente deberá decir una palabra que empiece por te como temática y así sucesivamente. Los equipos compiten realizando una serie de palabras durante un minuto, el grupo que consiga completar un mayor número de palabras durante ese periodo de tiempo es el ganador. A nivel individual solo se darán cinco segundos para pensar y entrelazar la palabra de lo contrario hará penitencia. Cierre: Se les pregunta que aprendizaje les quedo, que les pareció la actividad y que observaciones y/o sugerencias tienen para hacer. Se les agradece su participación. Esta actividad se llevará acabo de la siguiente manera, se les explicará sobre la memoria y concentración dando una breve explicación, sobre la importancia y su uso adecuado para un bienestar psicológico de cada individuo y de la comunidad. Luego se procederá a mostrar una imagen durante unos segundos, la persona debe retener la imagen y el mayor número de detalles encontrados, posteriormente tendrá que describir todo lo recuerde de la imagen.

Paso 1 Explicación previa del contenido del video por parte del profesional expositor  Proyección del video “CONSECUNCIAS Y ORIGEN DEL CONFLICTO EN COLOMBIA”, ENLACE YOUTUBE “https://www.youtube.com/watch? v=qDMOtDACv7o”.  https://unadvirtualedumy.sharepoint.com/:v:/g/personal/masanchezra_una dvirtual_edu_co/ETlp6APJ0dVNsrNk1PxaPaUBJh 2vTrr-QA9Kw2dF-st8gg Paso 2  LUEGO DE PROYECTAR EL VIDEO, el profesional expositor, hará 5 preguntas de acuerdo

Computador: Diapositivas -. Video beam Profesionales y participantes: Personas Mayores

Computador: Diapositivas, Video; Convertido en mp4 https://www.youtu be.com/watch? v=KwlYaLhmxE Y. Profesional y participantes: Personas Mayores Televisor o proyector del video en mención

21

Descubr e

tus

Emocio nes

El cerebro

Recorda ndo mis juegos tradicion ales

Fortalecer la capacidad en el l adulto mayor de reconocer y comprender sus emociones y pensamientos en torno a su estado de ánimo.

Brindar información sobre el cerebro y su evolución a través del tiempo Fomentar la importancia en mantener las tradiciones y costumbres de nuestra cultura.

con el contenido en donde se aclare, que consecuencias psicosociales negativas o positivas, puedo haber dejado la confrontación armada interna de Colombia por más de 50 años. A las personas que más participen, se les dará como estímulo un premio “un dulce o una fruta” Paso 1 Se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación breve de las emociones, teniendo en cuanta los talleres anteriormente realizados por los psicosociales. El psicosocial por medio de la presentación en power point, realiza una introducción del tema y al desarrollo del crucigrama. Seguidamente cada uno de los participantes participa en el desarrollo del crucigrama denominado “Conociendo mis emociones” Paso 2 El psicosocial realiza acompañamiento al diligenciamiento de la actividad. Finalmente hace el cierre de la actividad danto la participación algunos de los adultos sobre que enseñanza le deja el desarrollo de la actividad. Paso 1 Saludo, Se presenta el documental. CEREBRO, EL ULTIMO ENIGMA https://youtu.be/MD5I7G9QQ Cierre: Se les pregunta que aprendizaje les quedo, que les pareció la actividad y que observaciones y/o sugerencias tienen para hacer. Se les agradece su participación. Paso 1 Se solicita que presten atención. Saludo, bienvenida. El profesional, les pregunta sobre los juegos tradicionales y populares, cuales juegos recuerdan, jugadas, lanzamientos entre otros. Se les explica que como se va a desarrollar el campeonato. Normas, conformación de grupos. Normas: Respeto, orden, y silencio para que el jugador no pierda la concentración. Grupos: 4 GRUPOS DE 4 PERSONAS. Premio: El grupo que logre realizar todos, Lanzamiento Y Movimientos al final se le entregara un premio. Paso 2: Se le indica cada lanzamiento que deben realizar con el trompo, coca, y yoyo. TROMPO: Deben realizar los siguientes lanzamientos. Puente o teleférico: Se coge con una mano los dos extremos del cordel y se estira. En el rail que se forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las dos manos se puede inclinar el cordel de tal manera que el trompo se desplace. Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer mientras el trompo está girando, haciendo

Tablero, Marcadores, Sillas, Computador: Video, Hojas y lápices Profesional y participantes: Personas Mayores

Computador Video beam Profesionales y participantes: Personas Mayores Hojas, lápiz: anotar quien logro los movimientos. Trompos, cocas, yoyos. Personas: Profesional a cargo, y personas mayores. Premios: 1 galleta y 2 bolas de chocolate

22

Te entiendo ,

me

entiende s

Identificar como tengo empatía, para que me sirve y como mejora mis relaciones con los demás

que baile en la palma, o recogerlo con el dedo índice en cuyo caso se llama "copita". Otra forma es darle un certero golpe y hacer que salte en la palma de la mano. Pico al aire: consiste en lanzar el trompo y antes de que éste haya tocado el suelo y la cuerda se haya desenredado se atraiga hacia la mano, buscando que el trompo quede girando allí. Lanzamiento: Mientras el trompo gira en el suelo se lía el cordel suavemente sobre su punta y se tira hacia arriba. El trompo salta y ha de caer girando de nuevo, ya sea en el suelo o en la mano. COCA Con una mano se sostiene el palito del que por un cordón cuelga boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés. Es un pasatiempo típico en la vida de los campesinos y entretiene tanto a chicos como a grandes. YOYO Dormilón: Se llama así porque parece como si el yoyo se quedase dormitando en el extremo de la cuerda. El movimiento inicial es precisamente el mismo que se utiliza en el Saque de Banda. Sostenga su yo-yo y la mano en frente de ti con la palma hacia arriba. Recuerde, la cuerda debe salir hacia la parte superior y frontal del yo-yo. Paseando el perro: Es un sencillo, y es de los primeros que se aprenden cuando empezamos. Consiste en lanzar el yoyo hacia el suelo, mantenerlo abajo y seguirlo andando. Es muy recomendable hacerlo en superficies planas, ya que, si no es así, el yo-yo volverá a su posición original. La media vuelta: Una vez hemos aprendido bien a hacer los dos anteriores, nos será muy fácil aprender La media vuelta o break away. Consiste en lanzar el Yo-Yo desde un lado y hacer un movimiento al lado opuesto que es donde lo recogeremos. El Yo-Yo hará un movimiento de 90º y parecerá que está levitando en el aire. Paso 3 El profesional durante el desarrollo debe llevar un registro para identificar el grupo ganador y entregar el premio. Para esta actividad se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación sobre que es empatía, porque es importante utilizarla, sus diferentes componentes y el cómo ponerla en práctica; luego se procederá a proyectar el video EL VALOR DE LA EMPATIA https://www.youtube.com/watch?v=4HgmfkgUTk reforzando la explicación antes realizada dando lugar a

Tablero Marcadores Televisor USB con el video Sillas Laberinto Lápices

23

SODOK U

Cine foro: película MEJO R…

Mantener el proceso lógico del ser humano

Reflexionar sobre actitudes, acciones que puede aislar a una persona del mundo exterior.

IMPOS IBLE…

Concien cia

los

Misterio s

del

Envejeci miento

Fortalecer la capacidad en el adulto mayor de reconocer y comprender su etapa del envejecimiento

una mejor comprensión de la empatía, por último se repartirá un laberinto en grupos de tres personas y deben encontrar el camino que conecta a la empatía con las personas. Se realizará una reflexión de 10 minutos sobre la importancia de la empatía para entender mejor a los demás Cierre y despedida Para esta actividad se realizan grupos de 4 personas con las personas mayores, a cada grupo se entregará un Sudoku (juego matemático japonés creado en 1970 que permite la estimulación mental para ejercitar el cerebro), para que sea resuelto por los 4 integrantes. Se realizará una explicación del por qué es importante ejercitar el cerebro para mantener sus funciones Cierre y despedida Paso 1: Se aborda al grupo indicando que se va a proyectar una película cómica. Y después de terminar la película se realizará unas preguntas. Se les indica las Normas: Respeto, orden, y levantar la mano para dar hablar. Se proyecta la película: MEJOR IMPOSIBLE. https://drive.google.com/file/d/1uIDs_naP2keoJoccTfoGl1U CY0uV/view?usp=drive_web Paso 2: Al final: se les indica que la participación es voluntaria, contestando las preguntas: ¿Qué tipo de comportamiento le llamaron su atención y por qué? ¿Qué hizo el actor para alejarse de las personas? ¿Qué logró hacer el actor principal para acercarse a los demás? Se pregunta si tienen alguna observación para la actividad y las próximas actividades. Despedida y agradecimiento por la participación. Paso 1 Se organiza las sillas por filas para la ubicación de los participantes en el cual inicialmente se dará una explicación breve de ¿Qué es el envejecimiento? Link del documental: https://youtu.be/cumAnt921nQ El psicosocial por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y seguidamente dará inicio al desarrollo del documental denominado “Conciencia los misterios del Envejecimiento”. Paso 2 Para finalizar el desarrollo de la actividad, el psicosocial hace el cierre realizando una breve reflexión acerca de la importancia del envejecimiento y luego dará participación a los asistentes sobre ¿Qué actitudes se deben tener para llevar

Orientador Personas Mayores

Mesas Lápices Sillas Orientador Sudokus Personas Mayores

TV, video beam. sillas, Profesional cargo, y personas mayores.

Tablero, Marcadores, Sillas, Computador: Video Profesional y participantes: Personas Mayores

24 un envejecimiento sano? La imagen incógnit a

Cuál es la importancia de ejercitar la mente en las personas de la tercera edad.

Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y seguidamente dará inicio al desarrollo del ejercicio dentro del cual los participantes deben encontrar la imagen que se busca.

Sillas, Computador: Video beam Profesional y participantes: Personas Mayores

Paso 2 Para finalizar el desarrollo de la actividad, el psicólogo hace el cierre realizando una breve reflexión acerca de la importancia de ejercitar la mente para mejorar los procesos cognitivos como es la atención y la concentración. Influenc ia de la política en

el

bienesta r actual de

los

colombi anos

Dar a conocer el origen de los partidos políticos del país, LIBERAL Y CONSERVADO R y su poder, lo que trajo consecuencias negativas en el bienestar psicosocial actual de la sociedad colombiana

Paso 1 Explicación previa del contenido del video por parte del profesional expositor

Televisor o proyector del video en mención

Proyección del video “CONSECUNCIAS Y ORIGEN DEL CONFLICTO EN COLOMBIA”, ENLACE YOUTUBE “ORIGEN DEL BIPARTIDISMO POTIICO EN COLOMBIA”. Enlace YouTube: https://www.youtube.com/watch? v=bx3RPaHOCYo Paso 2 LUEGO DE PROYECTAR EL VIDEO, el profesional expositor, hará 5 preguntas de acuerdo con el contenido en donde se aclare, que consecuencias psicosociales negativas o positivas, ha podido dejar al momento la mala administración política de los grupos conservador y liberal. A las personas que más participen, se les dará como estímulo un premio “un dulce o una fruta.

Revivie ndo mis raíces.

Adquirir conocimientos del pasado histórico y cultural, y no tanto para tomar los refranes populares como verdades absolutas o axiomas.

Paso 1  Se solicita que presten atención.  Saludo, bienvenida. El profesional los invita guardar silencio, indica el tema: Paso 2 Se proyecta la presentación: Tradición Oral en Santander. Paso 3 Adivinanzas, se da un momento para que retengan la información logrando de adivinar. Trabalenguas, Se motiva, a leer en voz alta, con ayuda del profesional, y repitan 2 veces; para aprender de memoria. Se continua de la misma manera, sucesivamente con los refranes, trabalenguas. Hasta lograr que sin mirar la pantalla lo digan de memoria. Dirigido al grupo: se realiza preguntas como:  Si recuerdan algún refrán o trabalenguas de lugar

Proyector, computador. Personas: Profesional a cargo, y personas mayores.

25



de nacimiento. Lo pueden compartir con el grupo. Opiniones, sugerencias temas, para próximas actividades. Que obtuvieron de la actividad.

 Cierre: Despedida y agradecimiento por la participación. RECON OCIEN DO LA

Reconocer el termino resiliencia

RESILI ENCIA Y

LA

ACTIT UD POSITI VA

Recorda ndo

La importancia de ejercitar la mente a través de los recuerdos

Para esta actividad se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación sobre la resiliencia y el ser positivo, porque es importante utilizarlas, sus diferentes componentes y el cómo ponerlas en práctica; luego se procederá a proyectar los videos RESILIENCIA ES RESISTIR Y REHACERSE https://www.youtube.com/watch?v=4Hgmfkg-UTk y COMO SON LAS PERSONAS QUE TRANSMITEN ENERGIA POSITIVA reforzando la explicación antes realizada dando lugar a una mejor comprensión de la resiliencia y la importancia de ser positivo para un mejor sentido de vida. Se realizará una reflexión de la resiliencia y de la importancia de ser positivo. Cierre y despedida Paso 1

Tablero - Sillas - Marcadores Orientador - Televisor Personas Mayores - USB con los videos

Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y seguidamente dará inicio contando con la participación de los asistentes, preguntándoles si saben que es un agüero y si conocen los que se muestran en la diapositiva.

Computador: Video beam

Sillas

Profesional y participantes: Personas Mayores

Paso 2 Para finalizar el desarrollo de la actividad, el psicólogo hace el cierre preguntando cuales agüeros más conocen y porque o de donde los recuerdan. Como bajar la ansiedad

Dar a conocer el significado de ansiedad, establecer sus causas y cómo afrontarlo.

Paso 1 Explicación previa del contenido del video por parte del profesional expositor

Proyección de los videos: Síntomas Físicos de la Ansiedad enlace YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ue8-

Televisor o proyector del video en mención

26 3t-1JL4 ¿Por qué tienes ansiedad y otros no? enlace YouTube : https://www.youtube.com/watch? v=bLBHEYnOkZs 

Paso 2

Luego de explicar los motivos por los cuales se presenta la ansiedad, el profesional expositor, hará 5 preguntas de acuerdo al contenido en donde se aclare, que consecuencias podría traer en el bienestar del adulto, la ansiedad, posteriormente se proyecta el video 10 cosas que puedes tomar para bajar la ansiedad enlace YouTube: https://www.youtube.com/watch? v=qQVf7oF-hbc, finalizando con la aclaración de dudas desde el público. Se aclarará la duda que se tiene sobre la ansiedad y el daño psicosocial que puede ocasionar en el bienestar del adulto mayor. Establecer estrategias para poder controlar el nivel de ansiedad del adulto mayor.

Cultura y Memori a

Desarrollar un aprendizaje sobre el tema “dichos y refranes del llano” con ayudas audio visuales que desempeñen ejercicios en las habilidades cognitivas al público a quien se le practica la actividad.

: El psicólogo realiza una introducción del tema y realiza la presentación en diapositivas en nivelación en orden numérico a las páginas de las diapositivas.

Diapositivas como herramienta audiovisual, actividades de memoria plasmadas en las diapositivas y medios audiovisuales de video música y lectura informativa. Video Beam Personal participante

Acepte

Promover a que la comunicación y expresión entre los participantes.

Paso 1 El profesional Invita al grupo, presten atención, y guardar silencio.  Saludo, bienvenida.  Se explica que la temática es trabajo en equipo, y la actividad iniciara con la dinámica Rompe hielo. Paso 2 Dinámica Rompe hielo: PRODUCTOS DE PANADERIA. Los participantes: dicen su nombre agregando una acción (LAVE)y un producto de panadería. Ejemplo: “ME LLAMO CIELO, Y ESTA MAÑANA ME LAVE LA GALLETA. Y así todos los grupos se debe

Proyector, computador. Personas: Profesional a cargo, y personas mayores.

mos los cambios de

la

vida

y

sigamos adelante -…

27

Que

es

el duelo y cómo manejarl o

Dinámic a

para

trabajar

Aclarar el concepto de duelo Fortalecer la importancia de asimilación del duelo Comprender el duelo como un proceso normal, en diferentes aspectos de la vida La importancia de perdonar aligera las cargas emocionales

el valor del perdón

Como mejorar mis

La importancia de la postura corporal

posturas corporal es Mi más feliz

día

Aclarar el concepto de Bienestar Emocional

presentar. Así lograra llamar la atención, y se reirán un rato. Paso 3 El profesional, proyecta la presentación: Diapositiva: HABILDADES BLANDAS. Allí encontrara una breve explicación de la temática, también encontrara un video, y actividad a realizar. Para esta actividad se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación sobre el suelo, porque es importante manejar un buen duelo y etapas del duelo ; luego se procederá a proyectar los cortometrajes EL DUELO https://www.youtube.com/watch?v=eMeGCAP9oQA y DEBAJO DEL ARBOL https://www.youtube.com/watch? v=ps5FYUc4Z-w reforzando la explicación antes realizada dando lugar a una mejor comprensión del duelo y un mejor significado a este proceso de la vida.

Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y seguidamente dará inicio contando con la participación de los asistentes. Preguntándoles si saben qué significa perdonar?, ¿qué se puede perdonar? ¿quién puede perdonar? ¿a quién se puede perdonar? ¿qué es lo que no se puede –o no se debe– perdonar?, ¿existe lo imperdonable? Paso 2 Dinámica para trabajar el valor del perdón como lo dice en las diapositivas Para concluir, se invita a los participantes para compartir su experiencia. Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad Preguntándoles ¿que saben sobre el tema de la higiene postural?, enseguida se realiza la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y la explicación respectiva. Paso 2 Se les mostrara un video sobre ejercicios sobre la higiene postural para realizarlos. Link: https://www.youtube.com/watch?v=MEOfBJFiStY Para esta actividad se realiza un círculo con las personas mayores en el cual inicialmente se dará una explicación sobre que es el bienestar emocional, porque es importante tener un buen estado de ánimo , la felicidad y diferentes estrategias para mejorarla; luego se realizara la actividad

Tablero Sillas Marcadores Orientador Televisor Personas Mayores USB con los videos

Sillas Computador: Video beam Hojas y lápices Profesional y participantes: Personas Mayores

Sillas Computador: Video beam Hojas y lápices Profesional y participantes: Personas Mayores Tablero Marcadores Sillas Orientador Personas Mayor

28

Envejeci miento Activo

Dinámic as

para

proyecto de vida

Relación entre la infancia y

el

subcons

Activar la memoria y otros procesos cognoscitivos.

Tablero, Marcadores, Sillas Computador: Video Profesional y participantes: Personas Mayores

La importancia de realizar un proyecto de vida de acuerdo a las etapas de la vida.

Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y seguidamente dará inicio contando con la participación de los asistentes. Paso 2 El profesional iniciará las dinámicas propuestas y para finalizar el desarrollo de la actividad, el psicólogo hace el cierre haciendo una reflexión sobre la importancia de tener proyectos de vida.

Sillas Computador: Video beam Papel, lápices y tablero.Vendas para ojos Profesional y participantes: Personas Mayores

Entender por qué lo adquirido en la infancia influye en nuestro actuar actual.

Paso 1 En el aula de audiovisuales, reunir a los adultos mayores con el fin de darles a conocer el tema a discutir. Paso 2 Presentar el video Infancia & Subconsciente, en el cual se explica de forma sencilla en que influye los conocimientos adquiridos en nuestra infancia con nuestro comportamiento de la actualidad. Link del video:https://www.youtube.com/watch?v=0In8dAalMOk Paso 3: discutir y despejar dudas sobre el porqué nos comportamos de una manera singular, en muchos casos sin darnos cuenta. Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad Preguntándoles ¿que saben sobre el tema Kegel?, enseguida se realiza la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y la explicación respectiva.

Televisor

ciente

kegel

“MI DIA MAS FELIZ”, en esta actividad cada persona mayor deberá contar una historia (corta), de su vida en la cual se sintieron felices puede ser en su trabajo, con su familia, amigos, comiendo, etc., esto les permitirá volver a conectarse con esos momentos felices que llegaran a crear una remembranza que les permitirá tener esa sensación de bienestar e identificarla. Paso 1 S organiza el grupo por filas, en lo cual inicialmente se dará una explicación breve de ¿Qué es una enfermedad mental? El psicosocial por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y explica cada una de las enfermedades mentales más comunes en el adulto mayor. Paso 2 Para finalizar el desarrollo de la actividad, el psicosocial hace el cierre realizando una pequeña actividad grupal denominada debates de refranes de los abuelos: Se organizan dos equipos, se les explica a los abuelos que van a debatir diferentes refranes, un equipo dirá la primera parte del refrán y el otro equipo completara la segunda al final se debate que quieren decir los mismos. Ejemplos de refranes o frases a debatir en el grupo.  Amor con amor se paga.  Besos recogerá quien siembra besos.  No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.  Más vale prevenir que lamentar.  Al mal tiempo buena cara.  De tal palo, tal astilla

La importancia y beneficios kegel

sillas

Sillas Colchonetas Computador: Video beam Profesional y participantes:

29

La cadena de contagio

Dar

la

vuelta a la

Reforzar el conocimiento acerca del covid 19 y como prevenir el contagio. Favorecer la colaboración entre compañeros.

sabana Estimular la búsqueda de soluciones a partir de la colaboración ante los conflictos.

Mi motivaci ón

y

positivis

Reconocer la importancia de la motivación y el positivismo frente a la vida.

mo frente a la vida

Espiritu

Mostrar la paz y

Paso 2 Se enseñará un video sobre ejercicios kegel para posteriormente realizarlos. Link : https://www.youtube.com/watch?v=Jfry2yei0uc https://www.youtube.com/watch?v=bMKPi0pIcG8&t=196s Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y seguidamente dará inicio contando con la participación de los asistentes. Paso 2 Actividad: juego “La fiesta “la cadena de contagio

Personas Mayores

Paso 1 Se organiza el grupo por filas, en lo cual inicialmente se dará una explicación breve de ¿Qué es un conflicto? El psicosocial por medio de la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y las consecuencias negativas y positivas de los conflictos. Paso 2 Colocamos una sábana (o trozo de papel grande) en el suelo y se suben encima varias personas de manera que ocupan la mitad del espacio. A continuación, se les pide que den la vuelta a la sábana. Habrá que ponerla boca abajo sin salirse de ella. Para finalizar se realizará un debate grupal con los siguientes aspectos: Analizamos los problemas habidos, sus causas, sus consecuencias, las diferentes posturas tomadas por cada persona, las diferentes soluciones aportadas.  ¿Hay personas que destapan los conflictos y personas que se callan?  ¿Cuál de las dos cosas se favorecen más en esta sociedad y en el centro?  ¿Quién se considera en el grupo de las personas que destapan el conflicto o de las que se callan?  ¿Crees en principio que todos los conflictos pueden tener solución?

Tablero, Marcadores, Sillas

Paso 1 Se organiza el salón y los participantes, el psicólogo saluda e inicia la actividad Preguntándoles ¿qué es la motivación?, enseguida se realiza la presentación en Power Point, realiza una introducción del tema y la explicación respectiva. Paso 2 Se enseñará un video de motivación personal Link: https://www.youtube.com/watch?v=cYc5w9J4nA0 Se realizará una pequeña reflexión sobre que les dejo como mensaje el video Paso 3 Posteriormente se llevará a cabo una actividad que se llama Y tú, ¿cómo te motivas? Donde ellos plasmaran en una hoja un dibujo o una frase de motivación, las personas que quieran compartirán actividad e indicaran que enseñanza le dejo la actividad y como la podrían aplicar en su quehacer diario. Paso 1

Sillas Computador: Video beam Profesional y participantes: Personas Mayores

Sillas Computador: Video beam Hojas y lápices Profesional y participantes: Personas Mayores

Sabana Computador: Video Profesional y participantes: Personas Mayores

Hojas blancas Lápices y colores

Televisor o

30 alidad en la tercera edad

tranquilidad a la que se puede llegar en la tercera edad si el estado espiritual es positivo

Explicación previa del contenido del video por parte del profesional expositor

proyector del video en mención

Proyección de los videos ¿qué es la Espiritualidad? y “Espiritualidad en la tercera edad”, enlace youtube : https://www.youtube.com/watch?v=DRH7A4sEYlM Paso 2 luego de proyectar los videos, el profesional expositor, hará 5 preguntas de acuerdo al contenido en donde se aclare, que es la espiritualidad, la importancia en el ser humano y los beneficios de estar bien espiritualmente; las personas que más participen, se les dará como estímulo “golosina”.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD / SEMANA

Marzo

Abril

Mayo

Semana

Semana

Semana

1 1

Observación y acercamiento con población en campo de práctica.

2

Planteamiento de la problemática para aplicar la acción psicosocial.

3

Toma de decisión: Selección de Tema y campo a abordar

4

Formación de equipo de trabajo

5

Elaboración de Plan de trabajo y Entrega

6

Diseño de proyecto psicosocial para el contexto educativo.

7

Entrega de semana 4

8

Aplicación de acción psicosocial

avances

proyecto

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

31 9

Actividades: 1, 2,3,4

10

Actividades: 5,6,7

11

Actividades: 8,9,10

12

Actividades:11, 12, 13,

13

Actividades: 14,15,16

14

Actividades:17,18,19

15

Actividades: 20, 21, 22,23

16

Recolección de datos: Entrevista.

17

Avances de proyecto; entrega de resultados. Semana 8

18

Tercer momento de proyecto: Ajustes.

19

Entrega de proyecto Evaluación semana 12

20

Cierre de proceso; Socialización de la experiencia en la UNAD

4.3 Fase de intervención La Intervención Psicosocial es una manera de nombrar las acciones que realizan los profesionales en las ciencias sociales, de igual forma se pueden ajustar de manera particular a mirar e intervenir las problemáticas psicosociales que se presentan en el contexto a intervenir. (Rizzo, 2009). Es así como una vez identificadas las necesidades en la población a intervenir, se establecieron acciones psicosociales a las necesidades que surgen en los beneficiarios del Foro Cívico Centro Día/Centro Noche; en relación con el fortalecimiento de la inteligencia emocional, desde las competencias del curso y con base en los fundamentos teóricos y metodológicos requeridos y asumiendo la responsabilidad ética que las actividades enmarcan.

32

Se determinó la necesidad de diseñar acciones lúdicas de carácter psicoeducativo para el fortalecimiento de las emociones con fundamento en los postulados del enfoque humanista, estimulando el interés en el proceso de satisfacción de sus necesidades de afiliación, reconocimiento y autorrealización, como punto de partida para el desarrollo de actividades psicosociales. Las actividades para desarrollar se trabajarán por medio de seis actividades lúdicas semanales enfocadas al adulto mayor, las cuales se envían vía correo electrónico a la psicóloga de sitio, donde se tratará el tema de control emocional, mediante herramientas como juegos mentales, documentales, cine foros, juegos didácticos, etc., las actividades a implementar se llevarán a cabo en el salón de las instalaciones del Foro Cívico Centro Día/Centro Noche, dirigidas por los profesionales del centro.

4.4 Fase evaluación y análisis de resultados. Teniendo en cuenta que por la contingencia del covid 19, no podemos implementar nosotros mismos las acciones en la población, razón por la cual se estableció una entrevista a la psicóloga de sitio, con el fin de que evalué los resultados de las actividades que se plantearon y se han enviado para su ejecución. Los resultados mediante el método cualitativo, fueron los siguientes: Frente a las actividades propuestas, la psicóloga de sitio manifiesta que en todas se presento un alto nivel de participación por parte del grupo, mediante las cuales los participantes expresaron sus emociones, practicaron, ejercieron y mejoraron sus habilidades

33

sociales y de comunicación, a través de los talleres propuestos y que los profesionales del sitio ejecutaron. De igual manera afirma que las actividades aportaron conocimiento y ayudaron en el reconocimiento de si mismos y con relación a los demás, del mismo modo, las mismas, ayudaron a mejorar la calidad de vida de los participantes. De esta manera la problemática psicosocial fue atendida mediante las herramientas propuestas de abordaje psicosocial, las cuales aportaron al trabajo de atención y acompañamiento psicosocial en la unidad operativa. Por otra parte, dentro de las debilidades detectadas manifiesta que debido a la medida de aislamiento preventivo se obstaculizo el proceso con los estudiantes para que ellos pudieran ser quienes aplicaran los talleres y realizaran el acompañamiento respectivo a los adultos mayores. Dentro de las fortalezas hace énfasis en el buen interés, compromiso e investigación en los temas de abordaje, por parte de los psicólogos en formación; del mismo modo frente a las oportunidades dice que se debe explorar temáticas nuevas y tener un acercamiento a la población que requiere de una atención psicosocial. Frente a las posibles acciones psicosociales desde su óptica, como profesionales cuales se deben reforzar y continuar: sugiere seguir reforzando las temáticas y explorar otras metodologías que permitan tener una mayor concentración en los adultos mayores; de igual forma para posibles acciones que se pueden adelantar desde lo psicosocial en el contexto comunitario manifiesta que se debe hacer una gestión interinstitucional para obtener beneficios para la población adulta mayor, de esta manera la atención seria integral y efectiva. 5. Marco Referencial

34

5.1 Marco Teórico Teniendo en cuenta que el contexto a intervenir es el comunitario, vamos hablar de la importancia de los procesos psicosociales en la comunidad desde el enfoque humanista, teniendo en cuenta el diagnostico de necesidades que en este caso hace referencia a las emociones en la población adulto mayor. ¿Cuál es la importancia de los procesos psicosociales en la comunidad? La psicología comunitaria es una disciplina mediante la cual se desarrollan varias acciones encaminadas a mejorar las condiciones y/o necesidades de las personas, de igual manera la intervención psicosocial busca el fortalecimiento y el desarrollo de la comunidad con la participación activa de la población a intervenir. Es por ello que los procesos psicosociales son importantes no solo para el campo de la psicología, también lo es para otras ciencias sociales, pues mediante estos procesos se da explicación a la conducta humana y a fenómenos sociales que se originen, según Montero, (2004), los procesos psicosociales: Son fundamentales para la psicología comunitaria en cualquiera de sus perspectivas usuales (social, ambiental, educativa, organizacional o clínica). Son procesos que influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las circunstancias sociales y que suponen subprocesos de carácter cognoscitivo, emotivo, motivacional que tienen consecuencias conductuales. Tales procesos, si bien han sido ampliamente discutidos en las ciencias sociales y en la educación, necesitan ser estudiados en su vertiente psicosocial, por cuanto afectan no sólo a los individuos, sino a las relaciones mediante las cuales esas personas se construyen a sí mismas y construyen su mundo de vida. Más aún, ellos tienen una función fundamental tanto en el mantenimiento como en la transformación de las condiciones de vida y constituyen el eje del trabajo comunitario. (Pg.125)

35 ¿Cuál es la importancia del enfoque humanista en la intervención comunitaria?

La psicología humanista intenta ayudar a las personas individuales a alcanzar su máximo potencial. Mantiene que la gente es fundamentalmente buena. Históricamente se encuentran antecedentes importantes de los pensamientos psicológicos sobre la naturaleza humana: el psicodinámico, el conductual y el humanista/existencial, surgen estudios que tratan de determinar las causas que definen la manera como actúa y piensa el ser humano. Junto a Abraham Maslow, uno de los precursores de la psicología humanista fue Carl Rogers. Es especialmente conocido por no directiva o la terapia centrada en el cliente. El terapeuta en este tipo de asesoramiento trata de crear un entorno que no juzga por ser abierto y honesto, aceptando y empático. El término “empatía” se refiere a la capacidad de reconocer y sentir las emociones de los demás, ponerse en los zapatos del otro. La Psicología Comunitaria surge como una rama de la Psicología Social en la segunda mitad del siglo XX, esta se va implementando de las diferentes prácticas de los psicólogos en las diferentes partes del mundo, tratando de dar respuesta a las diferentes realidades sociales, enfocándose en las relacionadas con la exclusión social, la pobreza y la violencia. Su objetivo es dar respuesta a los diferentes problemas sociales (educacionales, culturales, salubristas, económicos, alimentarios etc.) trazándose como resultado el desarrollo humano y comunitario de forma integral. Se evidencian diferentes factores de riesgo que influyen en el estado emocional de las personas, abriendo un camino propiciando encuentro en los procesos psicosociales de la comunidad y como resultado el acompañamiento psicosocial del psicólogo implementando estrategias, o acciones individuales y grupales encaminadas en pro de mejorar la salud mental para lograr un estado emocional adecuado.

36

En América Latina, la psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con una psicología social que se situaba predominantemente, bajo el signo del individualismo y que practicaba con riguroso cuidado la fragmentación, pero que no daba respuesta a los problemas sociales. Para ofrecer una atención pertinente y oportuna a las necesidades y demandas del contexto, el psicólogo comunitario debe actuar bajo los lineamientos de la ley que regula su acción en nuestro país (ley 1090 del 2000, ley 1306 del 2009, ley 1616 del 2013 y Constitución Política de Colombia), reconociendo que el trabajo aislado desde las oficinas o consultorios es insuficiente para abordar la complejidad de las problemáticas actuales. En los escenarios comunitarios en general, el psicólogo comunitario integra y configura los diferentes sistemas que integra el ámbito comunitario. Inteligencia emocional

Al hablar de emociones se debe tener claro que ellas son parte del ser humano y hacen parte de su crecimiento personal y del manejo de su personalidad a lo largo de su desarrollo evolutivo. La emoción se define como un “estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica, y una respuesta de comportamiento o expresiva” (Chóliz, 2005). En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. “Emoción” es el concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional encargado de: análisis de situaciones significativas, interpretación subjetiva de las mismas, la expresión emocional o

37

comunicación de todo el proceso, la preparación para la acción o movilización de comportamiento y los cambios en la actividad fisiológica. Ahora bien, una vez definido qué es una emoción, es necesario explicar qué es la inteligencia. Según Piaget, la inteligencia es la adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos: la 'asimilación' y la 'acomodación'. Asimilación es la adquisición de la nueva información; acomodación es cómo se ajusta la nueva información. A través de la historia, diferentes autores han señalado la necesidad tener una visión más completa de la inteligencia de los seres humanos. Posteriormente, aparecen distintas teorías sobre la inteligencia que tienen en cuenta aspectos más influyentes de lo racional y factores emocionales. Entre las teorías de mayor relevancia, encontramos la teoría sobre la inteligencia emocional de Daniel Goleman (1995) y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1995). Daniel Goleman habla de la Inteligencia Emocional “Cualquier concepción de la naturaleza humana que soslaye el poder de las emociones pecará de una lamentable miopía. De hecho, a la luz de las recientes pruebas que nos ofrece la ciencia sobre el papel desempeñado por las emociones de nuestra vida, hasta el mismo término homo sapiens la especie pensante- resulta un tanto equivoco. Todos sabemos por experiencia propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto y a veces más de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. Hemos sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales (de todo lo que mide el coeficiente intelectual-CI), para la existencia humana, pero para bien o para mal, en aquellos momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve francamente desbordada” (Goleman, 1995). De igual forma, Goleman (2000), define la I.E. como “las habilidades sociales tales como ser capaz de motivarse y persistir antes las decepciones; controlar el impulso y

38

demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”. De lo anterior se puede decir que las I.E. son habilidades sociales que todo sujeto tiene o puede desarrollar, las cuales les va a permitir conocer y controlar sus emociones y sentimientos mediante el uso de herramientas como el autoconocimiento, la autorregulación, la motivación y la empatía, logrando adaptarse a cualquier entorno. Daniel Goleman observó una relación directa entre la conducta de los trabajadores y la manera de gestionar las emociones. Si bien hasta ese momento solo se daba importancia al coeficiente intelectual de las personas, en este momento se observa que un alto coeficiente intelectual no era sinónimo de ser una persona exitosa. Para Goleman (2016), la inteligencia emocional implica una serie de habilidades que están relacionadas con las emociones, entre las que destaca el autocontrol, la autorregulación, la empatía, la perseverancia, el entusiasmo, el motivarse así mismo. Aunque estas habilidades, en parte tienen su origen en la propia carga genética de cada persona, también puede ser educadas y trabajadas a lo largo de la vida. Diferentes estudios han confirmado que las emociones positivas promueven la resolución de problemas y ayudan a generar estrategias de afrontamiento a los efectos que pueden acarrear las emociones negativas (Fernández-Abascal, et al 2011). Asimismo, Mora (2013) propone que las emociones son aquellos utensilios que nos permiten, como seres humanos, sobrevivir y comunicarnos, siendo así que las emociones y el lenguaje están totalmente vinculados a nosotros A nivel biológico, el sistema límbico y la amígdala se asocia con la memorización y el aprendizaje constituye la parte emocional del cerebro, donde se aportan una serie de

39

respuestas emocionales que se trasmiten de forma secuencial. Como por ejemplo el miedo, la rabia o felicidad (Guerri, 2016). Visto que las emociones son reacciones ante estímulos, las cuales dan respuestas ante los propios estímulos emocionales generan una modulación tomando en cuenta las distintas experiencias que vive cada persona (Goleman, 1995), dejando ver que es necesario aprender a regular y controlar las emociones propias. Asimismo, Goleman (1995) afirma que todos venimos equipados con diversas predisposiciones biológicas hacia las acciones del día a día. Pero esto no supone que nuestro contexto social, así como nuestras experiencias vitales modelen esta genética. Bisquerra (2009) argumenta que desde la última década del pasado siglo, el interés por el estudio del cerebro emocional ha aumentado, así como a su vez se ha producido un avance en el conocimiento del cerebro y de las relaciones. La relación entre estos autores aluce y propone que las emociones forman parte de nuestro organismo, y que el cerebro, como principal órgano racional es quien gestiona su funcionamiento entre estructuras anatómicas y sistemas funcionales. Como señala Ortega (2017), el ser humano presenta dos cerebros y dos tipos de inteligencia: inteligencia racional e inteligencia emocional y por tanto es necesario aprender a armonizar ambas inteligencias. Pues, el cerebro no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de la inteligencia emocional y la adecuada complementación entre el sistema límbico y el neocórtex, entre la amígdala y los lóbulos frontales, exige la participación armónica entre ambos (Goleman, citado en Ortega, 2017). De acuerdo con Goleman (citado en Ortega, 2017) existen cinco aptitudes emocionales que divide en dos grandes grupos. Aptitudes personales, en las incluye el autoconocimiento, la autorregulación y la motivación; y aptitudes sociales, en las que

40

incluye la empatía y las habilidades sociales. Goleman, denomina la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades, tales como el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Autoconocimiento: Tiene que ver con la conciencia emocional, autovaloración y la autoconfianza. Autorregulación: Está relacionada con el autocontrol, la confiabilidad, responsabilidad y adaptabilidad. Motivación: En este caso es la capacidad de motivarse a sí mismo. Empatía: Es la capacidad de reconocer las emociones de los demás y entenderlas. Además, es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Habilidades sociales: Aquí encontramos la comunicación, la influencia, el manejo de conflictos, liderazgo, establecer vínculos, colaboración y cooperación. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que no todos los seres humanos presentan el mismo dominio en cada aptitud. De esta forma hay quienes tienen habilidades para el autoconocimiento personal, pero carecen de habilidades sociales. No obstante, estas diferencias pueden mejorarse o remediarse con el esfuerzo adecuado para lograr una adecuada inteligencia emocional. Según Gardner (1995) existen ocho tipos de inteligencia: la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia cinética, inteligencia musical, inteligencia natural-ecológica, inteligencia intrapersonal, e inteligencia interpersonal. Estas inteligencias tienen un potencial genético que deberá desarrollarse en las escuelas. De estas inteligencias dos están estrechamente relacionadas con la inteligencia emocional, que son: la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal. La

41

inteligencia intrapersonal se relaciona con el conocimiento de las nuevas emociones, saber administrarlas, interpretarlas y ponerles nombre. La inteligencia interpersonal implica la interpretación de las emociones de los demás y las habilidades sociales (Caruana y Tercero, 2011). Gardner (1995), nos ilustra con la teoría de las inteligencias múltiples: “inteligencia interpersonal” (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas), “inteligencia intrapersonal” (la capacidad para comprenderse uno mismo, emociones, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios). El autor logra establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional conjunto con las emociones cunado se refiere a sentimientos como un factor clave de la inteligencia interpersonal. ¿Cómo se relaciona la inteligencia emocional con el Enfoque Humanista? Como es bien sabido el Enfoque Humanista tiene como principios básicos el desarrollo individual logrando así que el individuo piense por sí mismo y cree su propia opinión de lo que le rodea, es aquí donde presenta relación la inteligencia emocional ya que, cuando el individuo desarrolla su potencial para tener su autorrealización este proceso necesita que haya un manejo emocional adecuado ante las diferentes situaciones de la vida, ya que las emociones nos permiten expresar y dar a conocer nuestro sentir en las relaciones con los demás y en nuestro desempeño en la vida cotidiana, esto permite que el individuo logre alcanzar la autorrealización en la cual trabaja el Enfoque Humanista. Tomamos la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow (1943), la cual se describe como una pirámide de cinco niveles, en los cuales los primeros cuatro niveles, se cómo necesidades del déficit y el nivel superior como la autorrealización.

42

En esta jerarquización se especifica que para lograr satisfacer las necesidades superiores se debe primero cumplir con las necesidades básicas, las personas solo se ocupan de obtener una autorrealización, pero no son conscientes de que para lograrlo deben satisfacer aquellas necesidades básicas, importantes para todos los seres humanos; a continuación, relacionamos la jerarquía de las necesidades. •

Necesidades básicas o fisiológicas son: dormir, beber agua, alimentarse, evitar el

dolor, a la necesidad de sexo, mantener una temperatura corporal estable. •

Necesidad de seguridad y protección: ellas surgen cuando las necesidades básicas

están cubiertas, entre ellas podemos ver la integridad del cuerpo, proteger los bienes personales, la necesidad de vivienda, etc. •

Necesidades sociales: son las que se relacionan con el proceso interpersonal y la

aceptación social. •

Necesidad de estima: respeto a uno mismo y el respeto a las demás personas, hay

dos tipos de estima alta y baja. •

Autorrealización: es a través de su satisfacción que se tiene un sentido de validez en

la vida, a través del desarrollo del potencial, se obtiene una vista realista ante la vida, aceptándose a ellos mismos, a los demás y el mundo que los rodea. Encontramos este nivel de Autorrealización siendo uno de los últimos conformada por la moralidad, creatividad espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos y resolución de conflictos. El papel de autorrealización este entrelazado con las necesidades básicas, de seguridad, sociales, estima si estas no se cumplen estaría en riesgo la autorrealización del individuo por ellos es importante satisfacer estas necesidades en casa pilar se tiene un objetivo y propósito que se suma para darse la autorrealización del ser humano.

43

El crecimiento personal sostiene la relación estrecha con enfoque humanismo ya que esta toma el ser humano como un todo, aceptado que existen diferentes circunstancias o factores que afectan a la salud mental como los pensamientos, las emociones, los comportamientos sociales. La psicología humanista favorece el desarrollo de cinco actitudes relacionas con lo social y emocionales de allí se parte para hablar de la inteligencia emocional. Aspecto importante de la psicopedagogía de las emociones por distintas razones: como fundamentación de la intervención, como base de las competencias emocionales, como referente de la educación emocional, etc. Una persona inteligente (tanto desde el punto de vista emocional como de su cociente intelectual), vive intensa y plenamente su espiritualidad. Y si bien no es imparcial, está en la obligación ética de ser objetiva (Dueñas, 2002). La inteligencia emocional es un constructo que, de acuerdo con (Bisquerra, 2003), se puede resumir así: 1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas. 2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales. 3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la

44 motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden. 4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.). 5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

¿Cómo se define el término adulto mayor? Para el desarrollo de este proyecto se tomó como definición global de Adulto mayor lo que nos muestra OMS (organización mundial de la salud), señalando que “Las personas de 60 a 70 años se consideran viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 años se les denomina grandes viejos o grandes longevos, a todo individuo mayor de 60 años se les llamara de forma indistinta persona de la tercera edad”. Por lo tanto, se debe promover los derechos de los adultos mayores, brindándoles una mayor percepción considerándolos partes activas y comprometidas de la sociedad, resaltar la importante contribución de las personas mayores y concienciar de los problemas

45

y retos que supone el envejecimiento, en pro de promover un pensamiento positivo frente al ciclo de vida. El Ministerio de Salud y Protección Social hace énfasis en ¿Quién es una persona adulta mayor? Por lo cual señala que “Las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con su entorno in mediato y con las futuras generaciones. Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una persona adulta mayor es una persona de 60 años o más de edad”. (MINSALUD) Por lo tanto, la vejez es una etapa de la vida como cualquier otra, hay definiciones científicas, biológicas, médicas, geriátricas y psicológicas de la vejez; que van encaminadas al ciclo vital de la vida del ser humano. El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen desde el mismo momento del nacimiento, se incrementa con el paso del tiempo e involucra a todos los seres vivos; es un proceso biológico, social y psicológico, como resultado de la interacción de la herencia, el ambiente y la conducta y va delineando la última etapa de la vida: la vejez. Esta se refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi la tercera parte de la existencia, y además es el último escalón del ciclo vital (Arango, V. &Ruiz, I) Haciendo mención a lo anterior falta por implementar acciones que fortalezcan la integración social, cultural y dinámicas que llevan a un envejecimiento sano; logrando así el bienestar biopsicosocial de esta población, Que permitan tener desde ámbito social una percepción positiva frente al ciclo vital del ser humano como lo es la etapa del

46

envejecimiento, dado que esta etapa tiende a ocasionar eventos de dependencia, deterioro cognitivo y físico; por tal manera esta población necesita que la sociedad los proteja, brindándoles amor, cariño, respeto y atención. ¿Cómo se trabaja las emociones con los adultos mayores? Las Estrategias psicoeducativas para el autocontrol emocional: A partir de las técnicas implementadas de observación y análisis en la población abordada se observó algunas de las problemáticas que la población posee por ende y en conjunto se planteó la posibilidad de implementar en el presente proyecto de intervención una serie de estrategias o acciones encaminadas al fortalecimiento de la inteligencia emocional en pro de mejorar la calidad de vida en el adulto mayor, donde se abordaron diversos procesos como el empoderamiento, la resiliencia, el autocuidado, afrontamiento entre otras. Con ello se busca promover actitudes positivas frente a la vida, el fortalecimiento de sus propias redes de comunicación y participación para que cada vez sean más artífices de sus propias vidas en la etapa de la adultez; y consigo consigan el aprovechamiento del tiempo libre en el desarrollo de actividades dirigidas a su propio bienestar biopsicosocial como el placer de disfrutar del tiempo libre en labores de aprendizaje, recreación y entretenimiento logrando un adecuado desarrollo emocional en los adultos mayores. Semanalmente se diseña un Taller que está enfocado en la acción psicosocial denominado; Fortalecimiento de la calidad de vida del adulto mayor dirigidos al adulto mayor de la Fundación Foro Cívico Centro día/Centro noche sede Pensilvania; Dichos talleres están conformados por cinco actividades centradas en impactar en el bienestar psicológico en un mismo hilo conductor para evidenciar la influir en las seis dimensiones;

47

Autoaceptación, Relaciones positivas, Propósito en la vida, Dominio del entorno, Crecimiento personal, Autonomía dando énfasis inicialmente al área emocional; reconocimiento, comunicación, expresión, y escuchar a otros poco a poco se da la regulación emocional. En el diseño de los talleres se tendrá en cuenta la política pública de la vejez, como también resolución 0825, por la cual se regula el centro Fundación Foro Cívico Centro día/Centro noche, conjunto con los conocimientos psicológico se trabaja desde el enfoque humanista empatando el equilibrio entre el bienestar psicológico y el proceso de envejecimiento y vejez activo. Dando cumplimento al Promover la comunicación y la expresión emocional por medio de actividades que incluyen el desarrollo de la motricidad fina, memoria visual, la visión espacial, así como trabajar la tolerancia a la frustración con el fin de alimentar la capacidad de enfrentar retos. Con estos espacios según Viguera (1999)” incorporando nuevas conductas que permitan, a través de un estado de bienestar, desarrollar una vida activa y plena que preserve y fortalezca su salud física y psíquica.” (pg.10) Por lo tanto, es de gran importancia seguir realizando labores de acompañamiento emocional, cognitivo, instrumental y material desde las diferentes redes de apoyo con las que actualmente cuenta el centro.

5.2 Marco Legal Para efectos del tema objeto de la presente investigación, se relaciona la normatividad que actualmente rige en Colombia obedeciendo a la pirámide normativa de Hans Kelsen (revista de la faculta de derecho de México_vol61_n° 256 (2011)).

48



Congreso de la república de Colombia, (1991, 20 de julio). Constitución política de

Colombia 1991. gaceta constitucional 116. En el Título II, capitulo 2, se hace referencia a los derechos fundamentales, puntualizando en el artículo 46 el deber del estado, la sociedad y la familia en otorgar la protección en todo sentido de las personas de la tercera edad, anexando que el estado les garantizara los servicios de seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.



Congreso de la república de Colombia (2008, 27 de noviembre), ley 1251 del 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción, y defensa de los derechos de los adultos mayores- Art. 1 Objeto, art.3 definiciones, art.4 principio, art. 6 deberes, Título II Política de envejecimiento. Esta ley define el significado de adulto mayor, política nacional de envejecimiento y vejez, centros de día-noche de adulto mayor, del mismo modo, obedece lo contemplado en el artículo 46 de la carta magna en cuanto a las responsabilidades frente al adulto mayor.



Congreso de la república de Colombia (2009, 05 de enero), ley 1276 de 2009. por la cual se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros de vida- Art. 1 objeto, art. 6 beneficiarios, art. 7 definiciones, art. 11 numeral 2. En el articulado mencionado, se establece el apoyo psico-social, buscando mitigar las afectaciones patológicas de comportamiento de esta clase de población.



Congreso de la república de Colombia (2009, 13 de julio), ley 1315 de 2009. Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención- Art. 2 definiciones, art.6 personal a cargo.

49

En este acto legislativo, se da significado al término centro de día adulto mayor, del mismo modo establece el apoyo de profesionales en varias áreas, incluyendo la psicología, para el tratamiento integral los adultos mayores. 

Ministerio de salud y protección social colombiano (2017, 11 de enero), Resolución 000024 de 2017, por medio del cual se establecen los requisitos mínimos esenciales que deben acreditar los centros vida y se establecen las condiciones para la suscripción de convenios docente- asistenciales, Art. 6 estándares aplicables a los centros de vida, literales e y f.



Ministerio de protección social de Colombia (2014, 16 de abril), Política pública Para el envejecimiento y vejez en el distrito capital 2010-2025.



Alcaldía mayor de Bogotá (2010, 18 de agosto) Decreto 345 de 2010, por el cual se adopta la política pública social para el envejecimiento y vejez en distrito capitalArt. 6 objetivos específicos, literal D, Art. 8 principios, literal A, art. 9 dimensiones, ejes y líneas. Esta autoridad administrativa delegó a la secretara de integración social la cual, mediante la dirección poblacional y su subdirección para la vejez, destinada a ejecutar la política pública en mención.

50

Referencias Arteaga, C. y M. V. González. (2001). Diagnóstico. En Desarrollo comunitario (pp. 82 106). México: UNAM. Recuperado de: http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Diagnosti co%20Carlos%20Arteaga.pdf Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-9 Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista De Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071 Caruana, A., & Tercero, M. P. (2011). Cultivando emociones: educación emocional. Valencia: Conselleria d'Educació. Generalitat Valenciana. Cuello, J. B. (2013). Teoría de la planificación. Educación Lineal. Recuperado de http://janettcuello.blogspot.com/2013/02/teoria-de-la-planificacion.html Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia: Universidad de Valencia.

51

D'Antoni, M. (2004). Inteligencias en diferentes enfoques teóricos. Reflexiones para pensarlas en el contexto educativo. Actualidades investigativas en educación. Foro Cívico. (s.f.). Obtenido de https://www.forocivico.com/ Fernández-Abascal, E., García, B., Jiménez, M., Martín, M, & Domínguez, F. (2011). Psicología de la emoción. Madrid: Ramón Areces Gardner, H., & Nogués, M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples (Vol. 46). Barcelona: Paidós. Gardner, Howard (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (1a. ed. en Biblioteca Howard Gardner edición). Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-493-2594-6. Guerri, M. (2016). Inteligencia emocional: Una guía útil para mejorar tu vida. Mestas Ediciones. Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. (Cuarta Edición) Barcelona: Kairós. Inteligencia emocional Daniel Goleman - Basado en la definición de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological review, 50(4), 370. McClusky. (1976). Capítulo 13- Psicología. Envejecimiento y Educación. Obtenido de MINSALUD (sf). Situación de la población adulta mayor en Colombia. Documento Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-poblacion-adulta-mayor.pdf

52

Minsalud.gov.co/paginas/norm-resoluciones.aspx. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Documento recuperado: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-lapsicologia-comunitaria.pdf Ortega-Villaizán, R. (2017). Aprendiendo a Sentir: Proyecto sobre las emociones para la Escuela El Pilar (Bachelor's thesis). Psicología Evolutiva, Psicología de la Educación y Educación en la Vejez. Payne, W. (1985). A study of emotion: developing emotional intelligence; self-integration; relating to fear, pain and desire. Rizzo, A. A. (2009). Aproximación Teórica a la Intervención. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 1-6. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189 Salovey, P., Mayer, J. D., Caruso, D., & Yoo, S. H. (2009). The positive psychology of emotional intelligence Secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_ 1991.html. Secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1276_2009.html. Secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1315_2009.html Old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politica_publica_para_el_envejeci miento_y_la_veje.pdf Saludcapital.gov.co/normas_pob_vulnerable/decreto_345_de_2010.pdf. Secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1251_2008.html

53

Apéndices Actividades propuestas

54

55

56

57

Ent

58

Entrevista aplicada

ENTREVISTA SEMI – ESTRUCTURADA Estudiantes de la

Milena Paola Montenegro – ID.

59 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Humanidades ECSAH Programa de Psicología – Practica escenario II

Cielo Amparo Hernández Paez -ID 53119351 Danelli Ardilla Sossa -ID Liced Dayana Sandino Blanco -ID Luz Marlen Soriano -ID Miguel Antonio Sánchez Ramírez -ID

Proyecto

Fortalecimiento de la calidad de vida mediante procesos psicosociales para adulto mayor que son beneficiarios de la Fundación foro cívico sede Pensilvania.

ORGANIZACIÓN/IN STITUCIÓN

DESCRIPCIÒN E INFORMACIÓN

1. Nombre de la institución

la Fundación Foro Cívico Centro día/Centro noche sede Pensilvania

2. Nombre de la persona de contacto, dirección, correo electrónico, página Web y teléfono

Directora: Johanna Andrea Diaz Dirección: Calle 6 No 32ª -85 Correo electrónico: [email protected] Página Web: Teléfono: 4699765 - 3125837626

3. Ubicación: Barrio – Localidad – UPZ o Comuna

Barrio: Veraguas Localidad: Pensilvania UPZ: Comuneros

4. Año de Creación – Representante Legal

Año de creación: 23 años Representante legal: Diego de Antonio Rios

5. Tipo de organización/institució n: a. Social – comunitaria. b. Social – ONG 6 tipo de beneficiarios:

Social Comunitaria.

6. Función social. a. Asistencia social en… b. Promoción y desarrollo. c. Ampliación de derechos d. Otros. ¿Cuál?

ESCUELA DE DEMOCRACIA DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACION CIUDADANA

7. Temáticas abordadas. 1. Derechos humanos 2. Bienestar psicológico, y emocional. 3. Paz y convivencia 5. Cultura, política.

¿Cuál fue la actividad donde se presenció una alta participación del grupo?

Población Vulnerable.

-

Documentales Juegos mentales Cine foro Manejo de Emociones

60 ¿Cuál fue la actividad que menos tubo participación del grupo? Ninguna Los participantes del grupo han expresado sus emociones propias.? Si, por medio de los talleres ¿Las actividades permitieron que los participantes usaran las habilidades sociales y de comunicación? Si, expresaron sus sentires frente a cada actividad Que significado dejaron las actividades en el grupo. - Conocimiento - Reconocimiento de sí mismo y con la relación en el otro El comportamiento de los participantes tuvo un cambio en cuanto su autoestima.? - Aporto a su calidad de vida. 8. La problemática psicosocial fue atendida.

Se dieron herramientas de abordaje psicosocial, las cuales aportaron al trabajo de atención y acompañamiento psicosocial en la unidad operativa.

9. Existencia y tipo de alianzas con otras instituciones públicas o privadas y con organizaciones sociales locales, nacionales ó extranjeras. 10. Debilidades detectadas.

Debido a la medida de aislamiento preventivo se obstaculizo el proceso con los estudiantes para que ellos pudieran ser quienes aplicaran los talleres y realizaran el acompañamiento respectivo a los adultos mayores.

11. Fortalezas detectadas.

- Interés en los estudiantes - Compromiso en los temas de abordaje - Investigación en algunas temáticas.

15. Oportunidades detectadas.

- Explorar algunas temáticas nuevas para los estudiantes - Acercamiento a población que requiere de una atención psicosocial.

16. Amenazas detectadas.

- La época de cuarentena que se está viviendo.

17. Posibles acciones - Seguir reforzando las temáticas y explorar otras psicosociales desde su metodologías que permitan tener una mayor concentración óptica como en los adultos mayores.

61 profesionales se deban reforzar y continuar. 18. Posibles acciones que se pueden adelantar desde lo psicosocial en el contexto comunitario.

Gestión interinstitucional para obtener beneficios para la población adulta mayor.