CORONAS COMPLETAS ISEMLDA NAVARRTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA MATERIA: PROTESIS FIJA DOCENTE: Dr: Garcia Villamar Jorge Luis

Views 57 Downloads 24 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA MATERIA:

PROTESIS FIJA DOCENTE:

Dr: Garcia Villamar Jorge Luis TEMA:

Coronas completas ESTUDIANTE: ISMELDA NAVARRETE

CURSO: 8/4 AÑO LECTIVO

ÍNDICE

PREPARACIONES DE CORONAS METAL-PORCELANA .................................................................... 4 INDICACIONES ............................................................................................................................. 4 CONTRAINDICACIONES ............................................................................................................... 5 VENTAJAS .................................................................................................................................... 5 DESVENTAJAS .............................................................................................................................. 6 PREPARACION ............................................................................................................................. 7 INSTRUMENTAL ........................................................................................................................... 7 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 7 REDUCCION INCISAL (OCLUSAL).................................................................................................. 9 REDUCCION LABIAL (BUCAL) ....................................................................................................... 9 REDUCCION AXIAL DE LAS SUPERFICIES PROXIMALES .............................................................. 12 ACABADO .................................................................................................................................. 14 CORONA JACKET ........................................................................................................................... 17 INDICACIONES ........................................................................................................................... 17 CANTIDAD DE DESGASTE........................................................................................................... 18 LINEA DE TERMINACION GINGIVAL........................................................................................... 18 CONTRAINDICACIONES ............................................................................................................. 19 TALLADO .................................................................................................................................... 19 CORONAS COMPLETAS CON NUCLEO DE AMALGAMA ............................................................... 19 CORONAS TELESCÓCIPAS ............................................................................................................. 21 INDICACIONES ........................................................................................................................... 22 CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................... 24 FABRICACIÓN ............................................................................................................................ 26 MATERIALES UTILIZADOS PARA CONFECCIÓN .......................................................................... 26 VENTAJAS .................................................................................................................................. 27 DESVENTAJAS ............................................................................................................................ 27 CONSIDERACIONES FÍSICAS QUÍMICAS Y MECÁNICAS.............................................................. 28 CORONAS 7/8 ............................................................................................................................... 28 REDUCCION OCLUSAL ............................................................................................................... 29 REDUCCION AXIAL ..................................................................................................................... 30

COLOCACION DE SURCOS PROYECCIONES Y CONTRABISELES .................................................. 31 Indicaciones ............................................................................................................................... 31 Contraindicaciones .................................................................................................................... 32 Tallado ....................................................................................................................................... 32 Biselado ..................................................................................................................................... 32 CORONA 4/5 ................................................................................................................................. 32 INDICACIONES ........................................................................................................................... 32 CONTRAINDICACIONES ............................................................................................................. 32 TALLADO .................................................................................................................................... 32 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 33 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 34

CORONAS COMPLETAS: Es una restauración cementada que reconstruye la morfología, función y el contorno de la proporción coronal de un diente. Si cubre la totalidad de la corona clínica se denomina corona completa PREPARACIONES DE CORONAS METAL-PORCELANA La restauración consiste en una corona metálica colada de recubrimiento total o una subestructura recubierta por una capa de porcelana fundida que imita el aspecto de un diente natural y cuya extensión puede variar Para que funcione bien, la preparación para una corona de metal-porcelana requiere una reducción dental considerable en las zonas en las que el metal se va a cubrir con porcelana dental. El color oscuro de la subestructura metálica solo se cubre utilizando un espesor suficiente de porcelana, consiguiéndose al mismo tiempo que reproduzca el aspecto del diente natural. El frente de porcelana debe tener un espesor mínimo para que resulte estético. Todo ello hace que sea necesario tallar mucho el diente, lo que hace que la preparación de coronas de metal-porcelana sea una de las menos conservadoras para la estructura dental INDICACIONES La corona metal-porcelana está indicada en dientes que requieren un recubrimiento completo y cuyo tratamiento plantea al dentista un desafío estético. Sin embargo, ha de reconocerse que si las consideraciones estéticas son las más importantes, una corona totalmente cerámica presenta ventajas estéticas claras sobre las restauraciones de metal-porcelana, pero esta última es más duradera que la corona totalmente cerámica y tiene un ajuste marginal superior. Además, puede servir como retenedor de una prótesis dental fija debido a que su subestructura metálica puede adaptarse a conectores colados o soldados. En la restauración totalmente cerámica

no puede prepararse un descanso o apoyo para una prótesis removible; en cambio, la corona de metal-porcelana puede ser modificada sin problemas para incorporar descansos oclusales y cingulares, así como planos guías proximales y recíprocos fresados en su subestructura metálica Sus indicaciones típicas son similares a las de las coronas completas totalmente metálicas: destrucción dental extensa por caries, traumatismo o restauraciones previas que impiden el uso de un restauración más conservadora; necesidad de una retención y resistencia mayores; diente tratado endodonticamente conjuntamente con una estructura de soporte adecuada (una corona con perno) y la necesidad de re contornear las superficies axiales o corregir pequeña inclinaciones. Dentro de ciertos límites, esta restauración puede utilizarse también para corregir el plano oclusal CONTRAINDICACIONES Las contraindicaciones para la corona de metal-porcelana, como para todas las restauraciones fijas, incluyen a pacientes con caries activas o enfermedad periodontal no tratada. Las coronas de metal-porcelana están también contraindicadas en pacientes jóvenes con cámaras pulpares grandes debido al alto riesgo de exposición pulpar. Se optara, si es posible, por opción restauradora más conservadora, como una resina de composite, una carilla de porcelana o una corona totalmente cerámica con menos reducción No debe pensarse en una restauración de metal-porcelana siempre que sea una posible utilizar un retenedor más conservador, a menos que se precise una retención máximo, como en el caso de una prótesis dental fija con una brecha larga. Si la pared vestibular esta intacta, el clínico debe decidir si es realmente necesario incluir todas las superficies axiales del diente en la restauración propuesta y puede encontrar una solución más conservadora que satisfaga las necesidades del paciente y pueda proporcionar un servicio superior a largo plazo, aunque eso supongo más tiempo de trabajo y más exigencias técnicas VENTAJAS La restauración de metal-porcelana combina, en una proporción elevada, la resistencia del metal colado con la estética de una corona totalmente cerámica. El

principio subyacente es reforzar un material frágil, más agradable cosméticamente mediante el soporte proporcionado por la subestructura más fuerte de metal. Una buena técnica puede proporcionar un aspecto natural, y si se desea, la restauración puede caracterizarse con la aplicación interna o externa de tintes. Las cualidades retentivas son excelentes debido a que todas las paredes axiales están incluidas en la preparación y suele ser bastante fácil conseguir la forma de resistencia adecuada durante la preparación del diente. El aspecto de recubrimiento total de la restauración permite la corrección fácil de la forma axial. Además, la preparación requerida es, a menudo, mucho menos exigente que para los retenedores de cobertura parcial. En general, el grado de dificultad de una preparación de metalporcelana es comparable al de un diente posterior para una corona colada completa DESVENTAJAS La preparación para una corona de metal-cerámica requiere una reducción dental significativa para proporcionar suficiente espacio para los restauradores. Para conseguir una mejor estética, el margen vestibular de una restauración anterior suele prepararse subgingivalmente, lo que aumenta las posibilidades de enfermedad periodontal. Pero puede emplearse un margen supragingival si no hay consideraciones cosméticas que lo impidan o si la restauración incorpora un margen labial de porcelana. En comparación con las restauraciones totalmente cerámicas, la corona de metalporcelana puede presentar una estética ligeramente inferior, pero puede utilizarse en situaciones de mayor esfuerzo o en dientes que no proporcionarían un soporte adecuado para una restauración totalmente cerámica Debido a la naturaleza vítrea del material de recubrimiento, una corona de metalporcelana está sometida a fractura por fragilidad (a pesar de que ese fallo suele deberse a un diseño o fabricación malos de la restauración). Un problema frecuente es la dificultad para seleccionar adecuadamente el color y para comunicarlo al ceramista dental, problema que el principiante suele subestimar. Se requieren muchos pasos para el colado del metal y la aplicación de la porcelana, lo que hace que los costes de laboratorio conviertan la restauración de metal-porcelana en una de las más caras

PREPARACION INSTRUMENTAL Los instrumentos necesarios para preparar los dientes para una corona de metalporcelana incluyen:

-

Fresas de diamante con la punta redondeada o de carburo de tungsteno

-

Fresas de diamante con forma de balón o de rueda (reducción lingual de dientes anteriores)

-

Fresas de diamante cónicas de extremo plano (preparación del hombro)

-

Piedras de acabado

-

Explorador y sonda periodontal

-

Recortadores de margen

PROCEDIMIENTO La preparación se divide en 5 pasos principales: -

Surcos guía

-

Reducción incisal

-

Reducción labial o bucal en la zona cubierta por porcelana

-

Reducción axial de las superficies proximales y lingual

-

Acabado final de todas las superficies preparadas

SURCOS GUIAS 1. Preparar 3 surcos profundo: Uno en el centro de la superficie vestibular y 2 en las localizaciones aproximadas de las líneas Angulo mesiofacil y distofacial.

Se preparan en 2 planos y la porción cervical paralela al eje axial del diente y la porción incisal (oclusal) siguiendo el contorno facial normal

2. Reducción facial en los planos cervical e incisal. El plano cervical determina la vía de colocación de la restauración completada. El plano incisal u oclusal proporciona el espacio necesario para el veneer de porcelana y debería tener una profundidad aproximada de 1,3mm para permitir poder tallar más durante el acabado. Los surcos faciales secundarios suelen extenderse de la mitad de la superficie vestibular hacia incisal u oclusal, aunque pueden extenderse hasta incluir los 2 tercios incisales. Los surcos cervicales suelen prepararse paralelos al eje axial del diente, pero pueden ajustarse ligeramente para crear una vía de colocación más adecuada. En particular, una ligera inclinación labial mejora la retención de un diente que tenga un cíngulo con poca altura. En dientes pequeños puede ser recomendable mantener los surcos cervicales un poco menos profundos cerca del margen. 3. Prepárense 3 surcos profundos (aproximadamente de 11,8mm) en el borde incisal de los dientes anteriores. Esto proporciona la reducción de 2mm necesaria y permite el acabado.

Verifíquese la profundidad de estos surcos con una sonda periodontal. En los dientes posteriores en los que los topes oclusales van a recaer sobre la porcelana debe existir un espacio libre de 2mm. Si la oclusión va a recaer en metal, se necesita el mismo espacio libre que para una corona colada completa. La reducción oclusal posterior incorpora un bisel de la cúspide funcional en la cúspide lingual, similar a la de una corona colada completa. Cuando el diamante se posiciona inicialmente para los dientes anteriores;

puede ser útil observar el eje axial de los dientes antagonistas en máxima intercuspidacion y orientar el instrumento perpendicular al mismo.

Los surcos no deben ser demasiado profundos, ya que ello provocaría superficies demasiado reducidas y onduladas REDUCCION INCISAL (OCLUSAL) La reducción completa del borde incisal de un diente anterior debería dejar 2mm para que el espesor del material sea adecuado y se obtenga una buena translucidez en la restauración terminada. Los dientes posteriores requieren, por lo general una reducción menor (1,5mm) debido a que la estética no es tan crítica pero debe tenerse la precaución de no reducir excesivamente la superficie oclusal debido a que esto acortaría las paredes axiales, dando lugar a una retención y una resistencia inadecuadas en la preparación terminada. Esto puede ser particularmente problemático en los dientes anteriores, en los que, como consecuencia de la forma del diente, la mayor parte de la retención procede de las paredes proximales 4. Elimínense los islotes de estructura dental remanente. En los dientes anteriores no suele haber problemas para el acceso y debe utilizarse la parte más gruesa del instrumento de corte para maximizar la eficiencia del corte. REDUCCION LABIAL (BUCAL) Al terminar la preparación, la reducción de la superficie facial debería haber producido un espacio suficiente para poder colocar la subestructura metálica y el veneer de porcelana. Es necesario un mínimo de 1,2mm para que el ceramista fabrique una restauración con un aspecto satisfactorio (preferiblemente de 1,5mm), lo que requiere una reducción dental importante. En comparación, el diámetro cervical de un incisivo central superior mide entre 6 y 7mm.

En la zona cervical de los dientes pequeños no siempre es posible obtener una reducción óptima. Tallándose menos en la zona en la que se prepara el margen del hombre cervical 5. Retírese la estructura dental remanente entre los surcos profundos

Creándose un hombro en el margen cervical. Si se va a fabricar una restauración con un collarete metálico subgingival estrecho y la profundidad del surco es suficiente, colóquese el hombro aproximadamente 0,5mm apical a la cresta de la encía libre. El acabado adicional da lugar a un margen que es de 0,75 a 1mm subgingival. Utilícese pulverización de agua adecuada durante toda la fase de preparación debido a que se va a eliminar una cantidad importante de estructura dental y una irrigación copiosa (junto con toques intermitentes) facilita la preparación. Este proceso cuidadoso evita un trauma innecesario sobre la pulpa. El hombro resultante debería tener, próximamente, 1mm de ancho y debería extenderse a las troneras gingivales visto desde incisal. Cuando el acceso lo permite, es preferible establecer este hombro desde la cresta gingival proximal hasta la mitad de la pared vestibular, lo que minimiza la posibilidad de que la colocación del hombro inicial este demasiado cerca de la inserción epitelial. Si el margen se establece desde facial a proximal, existe la tendencia a enterrar el instrumento e invadir la inserción epitelial. Debe mantener una posición

adecuada del margen con respecto a la cresta de la encía libre. La localización y configuración específica del margen facial dependen de varios factores: tipo de restauración de metal-porcelana seleccionada, expectativas estéticas del paciente y preferencias del clínico. Desde un punto de vista periodontal, siempre es preferible un margen supragingival, pero su aplicación se restringe únicamente a los casos en los que los pacientes no quieren tener un collarete metálico visible o una superficie radicular con cambio de color. Estas demandas son comunes, incluso cuando el margen gingival no es visible durante la función normal, como sucede con los pacientes con una línea labial baja, y suelen limitar el uso de márgenes supragingivales a los dientes posteriores y a dientes anteriores con descoloraciones. Ha de determinarse cuidadosamente la localización óptima del margen, siempre contando con la colaboración del paciente. Las zonas en la que va a colocarse un margen subgingival es fundamental la manipulación cuidadosa de los tejidos ya que, de no ser así, se podría reducir una recesión gingival permanente y la exposición subsiguiente del collarete metálico. Esto se evita desplazando cuidadosamente el tejido gingival con el uso de un hilo retractor antes del acabado.

Es en este momento en el que se finaliza también la configuración del margen

REDUCCION AXIAL DE LAS SUPERFICIES PROXIMALES Ha de eliminarse una estructura dental suficiente para proporcionar un chamfer liso y claro de unos 0,5mm de anchura

6. Redúzcanse las superficies proximoaxial y linguoaxial manteniendo la fresa de diamante paralela a la vía de colocación planificada para la restauración. Estas paredes deben converger ligeramente desde cervical a incisal u oclusal. Se recomienda una convergencia de unos 6 grados. Medida como el Angulo entre las paredes axiales compuestas. En los dientes anteriores se prepara una concavidad lingual para obtener el espacio libre adecuado para los materiales restauradores. Suele requerirse, clásicamente, que 1mm de los contactos céntricos de la restauración terminada se localice en metal. Cuando el contacto esta en a porcelana es necesaria una reducción adicional. En los molares, estos surcos se colocan de una manera similar a la descrita para las coronas coladas completas totalmente metálicas 7. Prepárese un surco de alineación lingual posicionando la fresa de diamante paralela al plano cervical de la reducción facial. Cuando una fresa de diamante de punta redondeada y tamaño y forma adecuadamente, casi la

mitad de su diámetro se introduce en la estructura dental. Verifíquese la alineación del surco y realícese la reducción axial desde el surco a lo largo de la superficie lingual hasta proximal. En todo momento ha de mantenerse la inclinación de la fresa seleccionada inicialmente 8. Para preparar el chamfer lingual, extiéndase este desde bucal hasta proximal uniéndolo con el hombro proximal preparado anteriormente. Puede utilizarse, como alternativa, un abordaje facial. Aunque se trata de una maniobra más difícil inicialmente, al haber adquirido algo de práctica resultara fácil eliminar el surco guía lingual y llevar a cabo la reducción axial proximal y lingual en un paso. Pero esto requiere que la fresa de diamante se mantenga paralela a la vía de colocación a mano alzada. La aleta proximal que resulta de la preparación del hombro puede utilizarse como referencia para comprobar la alineación del instrumento rotatorio.

El margen interproximal no debe colocarse demasiado gingivalmente ya que podría invadir el aparato de inserción; ha de seguir el contorno del tejido blanco. En los dientes posteriores, la reducción de la pared lingual se continua con el bisel de la cúspide funcional colocado durante la reducción oclusal. Los dientes anteriores requieren un paso adicional. Tras la preparación de la pared del cíngulo, se tallan uno o más surcos profundos (de 1mm) en la superficie palatina 9. Utilícese una fresa de diamante con forma de balón para tallar la superficie palatina de los dientes anteriores.

Resulta útil preparar solo la mitad de esta superficie y evaluar el espacio libre en máxima intercuspidacion y en todas las excursiones. La estructura dental remanente intacta sirve como referencia ACABADO El margen debe proporcionar una

buena

resistencia

al

desplazamiento vertical de la punta de un explorador y debe ser

liso

y

continuo

circunferencialmente (parecido a una loseta de vidrio). Han de redondearse todas las líneas Angulo y la preparación debe tener un acabado satinado, sin marcas del tallado con la fresa de diamante. El desplazamiento tisular es especialmente útil cuando se van a terminar los márgenes subgingivales. Paso que en ocasiones se pospone hasta justo antes de la toma de impresiones 10. Acabar los márgenes con fresa de diamante, instrumentos manuales o fresas de carburo.

Han de redondearse todas las líneas Angulo internas para facilitad la toma de impresiones y el vaciado del troquel.

Los pasos para el acabado del margen facial dependen del diseño elegido para el margen. Un margen labial de porcelana requiere un soporte adecuado para la porcelana. Se recomienda un hombro con un Angulo cavo superficial de 90 grados,

hombro

puede

que

emplearse

también para una corona con un collarete de metal convencional y ofrece e la ventaja collarete

de

que

puede

el ser

estrecho. Pero existe en riesgo de dejar esmalte sin soporte dentinario. Por esta razón suelen prepararse un bisel o una pendiente en el margen para obtener un Angulo cavo superficial más obtuso. El hombro de 90 grados se crea utilizando una fresa de diamante de punta plana en una pieza de mano a baja velocidad. Con un cincel agudo debe eliminarse todo el esmalte sin soporte. Para evitar la creación de zonas retentivas, debe tenerse mucho cuidado para orientar adecuadamente el instrumento rotatorio a medida que se mueve alrededor del diente. Cuando se planifica un diseño con collarete metálico para una restauración de metalporcelana, es menos crucial la necesidad de un hombro de 90 grados. Se ha defendido el uso de un hombro con pendiente para asegurar la eliminación de esmalte sin soporte dentinario y para minimizar la aparición de una separación en el margen. Este hombro tiene un Angulo cavo superficial de 120 y se obtiene cambiando la alineación de una fresa de diamante de punta plana, prestándosele una atención especial a la forma de

la estructura dental cervical al margen. Puede emplearse también un recortador para aplanar el margen y conseguir la angulación correcta. De nuevo, ha de evitarse crear zonas retentivas en la unión de la pared axial de la preparación con el hombro. El hombro biselado se consigue más eficazmente con una fresa carburo de tungsteno en forma de llama o con un instrumento de mano, dependiendo de la longitud de bisel requerido. En general, se recomienda el uso de un bisel corto con un Angulo cavo superficial de 135 grados, pero también pueden utilizarse biseles más largos para mejorar el ajuste marginal. Debe tenerse un cuidado especial en la zona en la que el bisel se encuentra con el chamfer interproximal. Debe existir una continuidad entre el chamfer y el bisel. Debe evitarse lesionar la inserción epitelial durante el biselado y se recomienda el desplazamiento de los tejidos antes de la preparación de los biseles subgingivales 11. Una vez obtenido un margen facial satisfactorio, redondearse todas las líneas Angulo agudas del interior de la preparación, lo que facilita la humectación de la superficie y facilita los procedimientos posteriores. Para ello, es útil el uso de una fresa de diamante fino que trabaje a baja velocidad. Pero, cuando el acceso lo permite es preferible utilizar una fresa de diamante cónica ligeramente más grande debido a que el mayor diámetro de su punta evita perforar el chamfer. Créese una continuidad uniforme entre todas las superficies y elimínense las transiciones agudas EVALUACION Las áreas que se afinan durante el acabado son los borde incisales de las preparaciones anteriores y la transición de la superficie oclusal a las paredes axiales de las preparaciones posteriores. El chamfer terminado ha de proporcionar un espacio de 0,5mm para la restauración en el margen. El chamfer debe ser liso y continuo y, al evaluarlo, debe mostrar una resistencia clara al desplazamiento vertical de la punta de un explorador o sonda periodontal. El chamfer debe

tener continuidad con el hombro interproximal o con el hombro biselado. El Angulo cavo superficial del chamfer debe medir 90 grados o ser ligeramente obtuso. Bajo ninguna

circunstancia

debe

mantenerse

esmalte

sin

apoyo

dentinario,

especialmente en el margen facial. Ha de evitarse la creación de una zona retentiva entre las paredes facial y lingual y esta parte de la preparación ha de cuidadosamente. Debe evitarse también una convergencia excesiva debido a que puede producir una exposición pulpar. Se eliminan todos los residuos con una profusa irrigación

CORONA JACKET

Coronas dentales de recubrimiento total realizadas en porcelana Se utilizan como tratamiento estético para restaurar dientes anteriores. INDICACIONES En grandes destrucciones dentarias por: Caries

Traumatismos

Motivos estéticos

Ortodóncicos principalmente en dientes anteriores. Se emplea el hombro recto ya que proporciona una adecuada resistencia a la fractura a la porcelana, así como un buen acabado estético debido a que habrá buen grosor del material. La localización siempre será Supragingival no sólo porque permite al paciente una mejor higiene, sino porque es conveniente evitar la humedad al cementar este tipo de corona (se utiliza cemento resinoso). Además siendo Supragingival logramos dar un efecto estético adecuado realizando un pincelado sobre el margen al momento

de cementar de tal manera que volvemos invisible el límite corona – restauración gracias al cemento dual. Con la introducción de las nuevas porcelanas de elevada resistencia y baja o nula contracción no hay unanimidad entre los autores. Así algunos son partidarios de seguir utilizando el hombro recto. Otros autores defienden el chánfer pues consideran que es menos agresiva que el hombro y se consiguen ajustes marginales adecuados. Finalmente son muchos también los autores que defienden el hombro redondeado. CANTIDAD DE DESGASTE Requiere de 1.5 (piezas de menor volumen) a 2mm (piezas de mayor volumen) de desgaste, en todas las superficies de las piezas para dar a la restauración suficiente solidez frente a las fuerzas. Otros materiales como el cerómero requieren menor desgaste. LINEA DE TERMINACION GINGIVAL Hombro: Se prepara con diamantado cilíndrico punta plana. Se denomina línea de terminación a la configuración del margen de las preparaciones el cual, delimita diente sano del preparado. La configuración del margen gingival se ha ido modificando según las exigencias de resistencia de los materiales, estética, estructuras dentarias y periodontales, etc. Durante la preparación de la línea de terminación han de perseguirse una serie de objetivos que aseguran la durabilidad de la restauración. Dichos objetivos están encaminados a la obtención de una correcta adaptación marginal. Los objetivos que debe cumplir un correcto diseño marginal son los

siguientes: 

Remoción de la caries a ese nivel.



Fácil preparación.



Fácil identificación en la impresión y en el troquel de trabajo.



Proporcionar el suficiente volumen al material de restauración.



Proporcionar

suficiente

resistencia para soportar

la deformación durante la función. 

Ser regular y liso.



No dejar prismas de esmalte sin soporte.



Ser lo más conservador posible con la estructura dentaria.

CONTRAINDICACIONES Si la corona no se sella correctamente, se pueden acumular bacterias hasta provocar una caries dental TALLADO

Los pasos o etapas y las técnicas de tallado o acondicionamiento de estos elementos deben respetar un protocolo básico, que puede variar según la bibliografía, pero el fundamento es invariable. Esencialmente, estos pasos son: - Reducción oclusal. - Reducción proximal. - Reducción vestibular y lingual. - Reducción proximal. - Preparación del margen cervical o línea de terminación. - Terminado y pulido final de la preparación CORONAS COMPLETAS CON NUCLEO DE AMALGAMA El uso de una matriz de acrílico preformada para la condensación de un núcleo de amalgama ayuda a preservar la integridad de estructuras coronarias y radiculares comprometidas. La amalgama ha sido mencionada como material apropiado como núcleo coronario, y como tal de ser una base predecible para piezas

posteriores debilitadas endodónticamente tratadas. Por lo tanto, un poste o un endoperno con núcleo coronario no pueden ser usados siempre durante el procedimiento restaurador para una molar con tratamiento radicular. Ni un endoperno con núcleo colado, ni tampoco un poste prefabricado fortalecen la pieza dental, más bien la debilitan por la remoción de dentina tanto de la parte interna de la corona como de la raíz. Varios estudios, han revelado que no hay incremento significativo a la resistencia a la fractura o desprendimiento por el uso de postes. La amalgama es un material de restauración dental de auto-sellado. Es invalorable en el proceso de reconstrucción reemplazando la arquitectura biológica perdida de un diente. Cuando un núcleo de amalgama es usado para restauración dentaria durante la preparación biomecánica convencional, el margen para la corona protésica debe ser extendido por lo menos 2mm circunferencialmente alrededor del diente sano. Cuando hay menos de dos paredes o cúspides presentes se requiere un poste o un endoperno con núcleo o colado para lograr un núcleo coronario más sólido para la restauración final. La principal desventaja de la amalgama es su falta de adhesión a la estructura dentaria; la amalgama depende del diseño cavitario para su retención mecánica. La capacidad de los agentes de adhesión de resinas para formar una duradera y estable interfase adhesiva entre la amalgama y la estructura dentaria jugaría un rol importante en la disminución de la microfiltración; aumentando la retención y fortaleciendo la pieza restaurada.

-

CORONAS TELESCÓCIPAS Entre los distintos sistemas de anclajes, destacan los llamados anclajes de cofia o telescópicas. Spiekermann H. explica los buenos resultados de los anclajes telescópicos, concluyendo que la técnica telescópica constituye el método de referencia terapéutico para el tratamiento protésico en los casos de disminución notable de la dentición natural.

Selna J.G., Shillinburg H.T. Jr y Kerr P.A. (2), en un trabajo sobre elementos finitos, describen los beneficios de los anclajes telescópicos concluyendo que los anclajes de cofia son, siempre que se pueda, los anclajes de elección, puesto que transfieren las fuerzas oclusales en un amplio porcentaje, de forma axial. Minagi S. en la presentación de un nuevo diseño de corona telescópica para prótesis parcial removible, también coincide en que las coronas telescópicas,

usadas

como

retenedor,

son ventajosas

transmiten las fuerzas oclusales a lo largo del eje del pilar.

porque

La corona telescópica ha probado a lo largo de su ya extensa historia ser más efectiva que otros retenedores directos. El grado de retención puede ser ajustado a diferentes situaciones modificando su diseño. Es importante destacar el hecho de que, dentro de la misma configuración de corona telescópica, el diseño de su angulación le conferirá propiedades diferentes y diferenciará dos modalidades de retención: nos referimos a las telescópicas propiamente dichas, de paredes paralelas, y a las cónicas con distintos grados de angulación, donde el asentamiento se producirá por machihembrado. Langer A. nos vuelve a confirmar el hecho de que las telescópicas al ser dispositivos pericoronarios transmiten las fuerzas oclusales en la dirección a lo largo del axis de los dientes pilares, lo que ha demostrado ser menos lesivo en la transmisión de las fuerzas oclusales, reduciendo las fuerzas de torque rotacionales. El único problema que nos podemos encontrar en el uso cotidiano de los anclajes telescópicos es que requiere de una considerable destreza y experiencia por parte de los distintos profesionales que intervienen en su confección (3), lo que puede dificultar el control de las fuerzas de retención, obteniendo rangos inapropiados. INDICACIONES Las coronas telescópicas presentan entre sus muchas indicaciones la de conferir una función de ferulización, definiendo ferulización como el método por el cual se estabilizan dos o más dientes uniéndolos entre sí por diferentes medios. Quinteros A. y cols en un artículo de revisión de las indicaciones de las férulas periodontales, nos detallan, entre otras, las férulas de corona completa. Apuntando que estas férulas presentan

buenos resultados a largo plazo y una excelente estética, los únicos inconvenientes serían aquellos provenientes de la extensa preparación de los dientes pilares, con la posibilidad de tener que eliminar gran cantidad de tejido dental, para conseguir ejes de inserción adecuados. Hochman y cols. obtienen una supervivencia del 93 por ciento de las férulas tras 17 años de mantenimiento, siendo la principal causa de pérdida de pilares la enfermedad periodontal. Quinteros y cols, nos indican las coronas telescópicas como una interesante alternativa, ya que con su uso la pérdida de un pilar no supone, en la mayoría de los casos, un problema. Gernet y cols. nos demuestran, en su estudio llevado a cabo para evaluar el concepto de soporte rígido en el uso de telescópicas cónicas, que el efecto de ferulización de los pilares por la prótesis parcial removible es insuficiente si la retención también lo es. Es importante añadir que en su estudio se demostró una estrecha relación entre el bajo pronóstico de los pilares y una excesiva o insuficiente fuerza en la retención. Pilares con insuficiente fuerza de retención tienden a empeorar las condiciones del periodonto. De la valoración de los conceptos anteriores se entiende la importancia de obtener valores de retención adecuados. Si el beneficio en la utilización de los anclajes telescópicos queda demostrado por la predectibilidad de los resultados a largo plazo, nos queda un tema pendiente, que es el de resolver en lo posible la predectibilidad de su mecanismo de retención.

En las telescópicas y cónicas convencionales, la fuerza de retención depende entre otros parámetros de la angulación de la corona primaria, el estado del metal, su composición y la magnitud de la presión en la masticación. Su retención vendrá determinada por la habilidad del técnico de laboratorio que nos tendrá que conformar una retención que se ha dado en llamar de “adhesión definida”, donde además la sujección quedará sujeta a las variaciones en el tiempo de su uso. CLASIFICACIÓN De acuerdo con el sistema de retención  Sistema telescópico fijo  sistema telescópico fijo facultativamente removible  Sistema telescópico removible

TI PO DE CORONAS TELESCOPICA  Corona telescópica simple

 Corona telescópica abierta

 Corona telescópica con ataches prefabricado

 Corona telescópica con atache artesanal

 Coronada telescópico conométrica

SISTEMAS RÍGIDOS  Posición final definida entre el casquete y la corona  Crea un plano oclusal estable mejora la distribución de cargas SISTEMAS NO RÍGIDOS  No hay una posición final definido coronas con espacios muy reducidos entre el casquete y la corona

 Elementos retentivos adicionales FABRICACIÓN  Primera impresión para la confección de la cofia primaria  En el laboratorio se debe verificar el paralelismo de la cofia  Segunda impresión de arrastre comprobar que existe un ajuste y relación crucial idónea

MATERIALES UTILIZADOS PARA CONFECCIÓN  Las cofias pueden variar entre oro níquel cromo algunos silicatos y óxidos

 La segunda estructura puede ser elaborada de metal, metalcerámicos y zirconio

VENTAJAS  Comprende el mecanismo de fijación más eficaz entre todos los retenedores directos.  La fricción que se da entre las superficies, buena retención  Ferulización: mejor estabilización de las piezas dentarias a lo largo plazo higienización más sencilla.  Transmisión de fuerzas de carga oclusal.  Mantenimiento de salud periodontal.

DESVENTAJAS  Falta de espacio  Ligero sobre contorno  Presencia de bacterias en cervical

CONSIDERACIONES FÍSICAS QUÍMICAS Y MECÁNICAS  Resistencia de la fuerza de inserción la retención se da directamente proporcional con la cantidad de superficie de contacto.  Cantidad de piezas pilares que participen paralelismo: un solo eje de inserción grado de fricción ideal.

CORONAS 7/8 La preparación de la corona siete octavos incluye todas las superficies incluyendo la oclusal y la mitad distal de la superficie bucal. Por tanto la parte mesial de esta preparación recuerda a la de una ¾ y la parte distal se parece a la de una corona completa. La mitad mesial de la superficie bucal del dente permanece intacta y es protegida por un contrabisel o chamfer estrecho similar al utilizado en la preparación de la corona tres cuartos. Puede colocarse un surco distal pero no suele ser necesario si se prepara un surco en el centro de la superficie bucal para el eje de inserción. Distal a este surco la superficie bucal se reduce en dos planos cervical y oclusal. El plano cervical es paralelo al eje de inserción y el plano oclusal sigue el contorno anatómico normal. La superficie lingual del diente se talla también en dos planos y se incorporan los biseles de la cúspide funcional.

REDUCCION OCLUSAL Al terminar la reducción oclusal debe existir un espacio libre adecuado en todos los movimeintos excursivos de la mandibula . las medidas minimas son las mismas que para la preparación de la corona tres cuartos 1. Preparar surcos profundos en los surcos centrales y del desarrollo asi como en las crestas de los rebordes triangulares. Para delimitar la extensión del bisel de la cúspide funcional lingual deben extenderse a la superficie lingual del diente en la pendiente lingual de la cúspide mesiobucal parecen cortes profundos en la preparación para la corona 3/4 .en la cúspide distobucal deben tener aproximadamente 0.8mm de profundidad para proporcionar suficiente espacio libre oclusal para esta cuspide no funcional 2. Eliminar la estructura dental entre los surco profundos . la forma concava de la pendiente mesiobucal resultante puede ser de

nuevo util debido debido a que permite mantener la altura oclusocervical de la cuspide. Al terminarlo este bisel ha de proporcionar 1.55mm de espacio libre en maxima intercuspidacion asi como en todos los movimeintos excursivos mandibulares REDUCCION AXIAL  Colocar tres surcos de alineación en la pared lingual y transferir el eje de inserción seleccionado a la zona de la línea angulo transicional distobucal , donde puede colocarse un 4to surco de alineación  Comenzar la reducción en el centro de la superficie lingual. La mitad mesial se prepara de la misma manera que para la corona ¾ y la mitad distal como para una corona completa. 

Llevar la reducción facial suficientemente a mesial para incluir el surco bucal . oclusamente la superficie bucal de los molares maxilares es más bien plana, por lo que puede ser necesario realizar necesario realizar una reducción adicional en el tercio oclusal esta reducción sigue la configuración anatómica normal del diente y con frecuencia recuerda a una versión en pequeño del bisel de la curpide funcional.

 Esta reducción permit el contorneado de la restauración de manera que visto desde mesial la mitad distal de la restauración queda oculta atrás de la cúspide mesiobucal .un error frecuente es hacer una convergencia excesiva en el segmento de la pared bucal lo que disminuye la retención

COLOCACION DE SURCOS PROYECCIONES Y CONTRABISELES Prepara el surco mesial de la misma manera que la corona tres cuartos Colocar el surco bucal paralelo al surco mesial perpendicular a la pared bucoaxial con frecuencia no es necesario proyectar el surco mesiobucal debido a que la configuración plana de esta área hace que no quede esmalte sin soporte una vez preparado el surco el surco bucal debe resistir el desplazamiento mesiodistal de una sonda Conectar los dos surcos con un contrabisel liso que siga el reborde de la cúspide mesiobucal. Este bisel debe cumplir los mismos criterios que los descritos en la preparación de la corona 3/4. Al terminar la preparación

debe

establecerse

un

espacio

libre

adecuado

interproximalmnete el acabado de todas las superficies es el mismo que para las prepraciones anteriormente descritas

Indicaciones  Dientes de corona larga  Dientes de buen grosor  Dientes con baja incidencia de caries

 Cara vestbular sana Contraindicaciones  Caries profundas  Dientes con exposición pulpar  Tratamiento de endodoncia Tallado Los surcos se esculpen sobre los rebordes , se usa una fresa diamante conica , se perforan de 3 a 5 surcos con una profundidad de 1.5 mm además poseen 1.0mm de espacio sobre la cúspide no funcional y 1.5mm de espacio sobre la cúspide funcional. Biselado Debe haber una reducción axial en ligual, la ranura oclusal debe medir 1.00mm de ancho y su biselado debe tener 0.5mm de largo CORONA 4/5 INDICACIONES - En premolares, molares y caries que involucren todas las caras menos la vestibular CONTRAINDICACIONES Caries con compromiso vestibular TALLADO - Tallado oclusal; cilíndrica punta plana, - Biselado de la cúspide de trabajo; cilíndrica punta plana - Desgaste cara axial proximal; cilíndrica punta plana - Desgaste de flancos; tronco cónica punta plana - Rielera proximal; tronco cónico delgado - Desgaste cara axial palatina; cilíndrica punta plana - Hombro; cilíndrica punta plana

CONCLUSIONES  Es una buena opción para un paciente difícil de motivar e incluso para casos de pérdida de motricidad.  Su fabricación requiere de mayor complejidad en comparación con otros tratamientos.  Su uso está más indicado para sobre dentaduras con implantes o sobre dientes remanentes naturales.

Andreeva,

S.

BIBLIOGRAFIA (2017). Nextews.

Obtenido

de

http://es.nextews.com/de831735/ Elysse Dental. (2011). Protesis Telescopicas: ventajas, materilaes y plan de tratamiento. Elysee Dental Ibérica, 1-2. Garcia Lopez, T., Lucena Bravo, J., & V., M. (2009). Gaceta Dental. Obtenido

de

https://www.google.com/amp/s/www.gacetadental.com/2009/06/p rtesis-telescpicas-del-anclaje-tradicional-al-moderno-sistemacon-dobles-cofias-galvanoformadas-30466/amp/

-

-