Coristas

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD DE PANA

Views 75 Downloads 8 File size 412KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA

Materia: Didáctica ANALISIS DE LA PELICULA “LOS CORISTAS”

Estudiante: Katiana Figueroa Bocconi Cedula de Identidad: 30582051 Profesor: Dra. Martha Luz Arias Cuatrimestre: I

Lugar y fecha: Tierralta - Colombia, septiembre 22 de 2019

UMECIT MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA Septiembre-22- 2019) UNIDAD: RECURSOS DIDÁCTICOS EJERCICIO DE OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN Instrucciones 1. Mire la película Los Coristas, analice en ésta lo concerniente a los procesos didácticos, de enseñanza y aprendizaje desde las prácticas pedagógicas de los maestros. Existen dos visiones de aprendizaje La primera visión Es un establecimiento en el que se proclama el modelo conductista, donde no existe la comunicación entre las autoridades educativas y los alumnos, el castigo es el factor clave de la enseñanza, con violencia física y verbal profesores proporcionan métodos de enseñanza y aprendizajes memorísticos y reproductivos que no les permiten a los niños usar su imaginación. La segunda visión de la enseñanza se da cuando llega Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas generando aprendizajes significativos utilizando como estrategia didáctica la música.

2. Para lo anterior tenga en cuenta: a) Tipo de aprendizaje que se desarrolla. Describirlo. . El Tipo de aprendizaje que se desarrolla es el significativo.

Aprendizaje significativo: Debemos decir en primer lugar que aprender es adquirir conocimiento modificando y adoptando una nueva conducta. El aprendizaje significativo como agente activo de este proceso apunta a la conservación del individuo, es decir a conservación de la vida permitiendo al individuo plena autonomía. Al analizar la película observamos que muestra todas las características de esta definición (social activo, cognición, cooperativo), social porque trata de cambiar la situación por la que están pasando los niños del orfanato, de cognición porque los niños aprenden algo nuevo y se dan cuenta que están aprendiendo y cooperativo porque todos participan y en conjunto crean el conocimiento, luego lo asimilan y lo pueden aplicar, como el caso particular de pepinot que se dio cuenta que estaba mal en ese lugar y que su padre nunca llegaría a buscarlo el sábado.

En segundo lugar este es un aprendizaje no memorístico e impuesto sino que es voluntario es porque el individuo quiere aprender, en donde el profesor solo debe ser un guía. b) Control de aprendizaje. Describir quien controla la naturaleza del proceso de aprendizaje (el docente, el estudiante, un material, otro). Se hace lo que el maestro y el director dicen. El alumno sigue las instrucciones que le son impuestas. La autoridad máxima es quien tiene el conocimiento por lo tanto, el alumno tiene un rol pasivo. Con la llegada del maestro Clément Mathieu, los roles institucionales se modificaron, y se democratizaron de cierta manera, permitiendo otras conductas humanas diferentes a la acción-reacción. Los niños, empezaron a considerarse personas diferenciadas que aceptaron el objetivo propuesto como un logro común y los adultos también lograron moverse de su rol de castigo (el profesor de gimnasia y el profesor de matemáticas) para colaborar con el grupo de coristas y ensayar nuevas experiencias educativas más ligadas a la formación de seres humanos que a lo correccional.

c) Direccionamiento del aprendizaje. Describir en torno a qué giran las actividades de aprendizaje, los temas, problemas planteados, o algo más. sólo el saber del director o de los maestros es considerado válid o, posicionando al alumno era el rol pasivo, es un saber de ida y no de vuelta ya que los alumnos deben saber lo que imponen los docentes o lo que dicen los libros sin permitirles tener una actitud crítica o reflexiva sobre lo que aprenden. Todo se maneja bajo la consigna acción-reacción, que significa que la desobediencia se paga con represión. Es un establecimiento en el que se proclama el modelo conductista, donde no existe la comunicación entre las autoridades educativas y los alumnos, el castigo es el factor clave de la enseñanza, con violencia física y verbal. Es una instrucción donde se inculca el miedo, donde no existe la participación, las cosas se hacen por obligación, sin derecho a opinar sobre nada. Cuando Mathieu llega sus clases comienzan a convertirse en un aula taller, en algo que no es un mero espacio físico, sino una estrategia pedagógica a través del coro los niños aprendieron de forma significativa.

d) Agrupamiento para el aprendizaje. Cómo están distribuidos los estudiantes y el docente (presente esto por medio de un gráfico o esquema).

Internado

Director

vigilante

profesores REACCIÓN -ACCIÓN

ALUMNOS

e) Interacciones para el aprendizaje. Describir cuál es la naturaleza de interacción: docente- estudiante, estudiante – estudiante, estudiante- materiales, otros, especificar cuál.

Mathieu llegó a un lugar en el que no había esperanza, y los niños no conocían otra cosa que la desobediencia, y él de todos modos generó un clima nuevo, en donde todos se sientan parte y donde todos los alumnos debían asumir el compromiso de ser los protagonistas del aprendizaje, y a la vez acompañar el proceso para que ellos puedan potenciar sus saberes y cualidades. La riqueza que aporta la relación docente/alumno es significativa para ambas partes. Mathieu aprendió de los niños tanto como ellos aprendieron de él. Y en aquel lugar en donde el más fuerte reinaba sobre el más débil, todos terminaron siendo iguales, frente a los ojos de Mathieu un aula creada por su capacidad de construir la enseñanza con entusiasmo y perseverancia. Confiar en que los niños iban a salir adelante y tener las herramientas para en un futuro no muy lejano, cumplir ese sueño que escribieron en aquel papel el primer día en que Mathieu les dio la primera clase.

f) Apoyo para aprender. Describir cuál es el apoyo que se le proporciona al estudiante. Cognitivo, recursos que dispone, apoyo emocional. Cuando Mathieu se integra al equipo académico. En este orfanato no existe la democracia, y las necesidades que pueda a llegar a tener un niño no se las tiene en cuenta, ya que todos ignoran cuáles son sus emociones, deseos, aspiraciones y esto lo descubre Mathieu cuando por el deseo de conocerlos les pide que en una hoja escriban su nombre, edad y qué quieren ser cuando sean grandes. Es ahí donde actúa como facilitador ya que los hace pensar y les demuestra que lo que ellos piensan es importante

3. Instrucciones de entrega del producto final: - El análisis debe presentarse en un documento de word, en interlineado sencillo, a letra arial tamaño 12. - Incluya unas conclusiones generales sobre el aporte de la película a su formación en la asignatura de Didáctica. - La actividad se evaluará teniendo en cuenta los criterios contenidos en la rúbrica.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN VALORACIÓN EXCELENTE CRITERIOS DE (5 Puntos) EVALUACIÓN Tipo de aprendizaje que se desarrolla Control del aprendizaje Direccionamiento del aprendizaje Agrupamiento para el aprendizaje Interacciones para el aprendizaje Apoyo para aprender Conclusiones generales sobre el aporte de la película

BUENO (4 Puntos)

SUFICIENTE (3 Puntos)

DEFICIENTE (2 Puntos)

PRODUCTO FINAL Análisis de la película los coristas

La película los coristas se desarrolla en un internado/correccional llamado el fondo del estanque. Tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza. La primera visión en este internado es el sistema de conducta, es sumamente autoritario y todo se maneja bajo la consigna acción-reacción, que significa que la desobediencia se paga con represión. Es un establecimiento en el que se proclama el modelo conductista, donde no existe la comunicación entre las autoridades educativas y los alumnos, el castigo es el factor clave de la enseñanza, con violencia física y verbal. Es una instrucción donde se inculca el miedo, donde no existe la participación, las cosas se hacen por obligación, sin derecho a opinar sobre nada. El conjunto de cualidades negativas se ve durante toda la película y esto se evidencia principalmente con su filosofía de acción-reacción, que se relaciona con la teoría pedagógica conductista del estímulo-respuesta, pero en este caso no se trata de premiar al estudiante cuando éste hace algo bueno sino lo contrario, si el niño hace algo negativo, es severamente castigado, ya que para esta institución, los alumnos sólo aprenden a golpes, sin embargo, la represión, el castigo y la violencia no conllevan a ningún resultado auténtico, ya que sólo sirve para sembrar rencor, resentimiento y odio. El ejemplo más claro es el de Mondein, un niño que ingresa a la institución calificado como un imbécil, palabras textuales del director del orfanato. Un niño que es maltratado y castigado con palizas y cachetadas por todo el cuerpo por supuestamente haberle robado plata al director, sin pruebas, es acusado del delito y expulsado del reformatorio. Meses más tarde, el niño incendia el orfanato vengándose y desahogando todo el odio y el rencor que le produjeron en sus días ahí adentro. Los enfoques que se logran percibir en la trama inicialmente apuntan al conductismo ya que la conducta humana es aprendida y resulta como producto de las condiciones ambientales. Como por ejemplo el director y los demás profesores proporcionan métodos de enseñanza y aprendizajes memorísticos y reproductivos que no les permiten a los niños usar su imaginación. En un momento de la película, un niño debe decir de qué manera murió un prócer, el niño se equivoca y el profesor le dice “incorrecto, eres inútil, escribir 100 veces cómo murió”.

La segunda visión de la enseñanza se da cuando llega Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas generando aprendizajes significativos Mathieu busca el crecimiento personal, originalidad, creatividad, sentimientos positivos hacia el conocimiento y vivencias cognitivas. Es un profesor de música, quien entre otras cosas utiliza como estrategia didáctica la motivación, la orientación y la información en el proceso pedagógico, cuyo fin es la formación del estudiante. Recrea totalmente el ambiente en donde ellos son educados, pasando a un ambiente donde el respeto y la comunicación van juntos. Un ambiente de confianza, sin temor a represiones y alegre. Los alumnos ven en Mathieu una figura en la que pueden confiar, porque éste los defiende de los castigos violentos aplicados por el reformatorio, aunque les aplica sus propios castigos, donde lo que sobresale no es la brutalidad o la violencia, sino un mensaje de aprendizaje. Como por ejemplo cuando uno de los niños es castigado injustamente por hacer una maldad a quien cuidaba de ellos. El verdadero culpable es descubierto por Mathieu, y él en vez de decirle al director, le pide que le haga tres favores, el primero que levante el castigo colectivo, no deben pagar todos por lo que hizo uno, el segundo, que él castigará al culpable pero mantendrá su nombre en secreto, ese era el tercero. El verdadero culpable fue enviado por Mathieu a ayudar al cuidador herido a la enfermería todos los días, a modo de castigo, cambiando sus gasas y ayudándolo en lo que necesite. Así lo hizo aprender las consecuencias de sus actos, y además hizo que se dé cuenta de sus capacidades como persona. En este punto, se evidencia el enfoque constructivo del docente, quien desde sus actitudes, conductas y palabras crea un clima diferente al que los alumnos estaban acostumbrados. Una noche Mathieu encuentra a sus alumnos cantando una canción ofensiva, pero en vez de castigarlos, los incentiva a seguir cantando, y a partir de ese hecho, forma un coro. Comienza seleccionando las voces y acomodándolas para que queden los graves por un lado y los agudos por el otro y así sus clases comienzan a convertirse en un aula taller, en algo que no es un mero espacio físico, sino una estrategia pedagógica protagonista del proceso de aprendizaje es el alumno. Justamente el ejemplo es Mathieu cuando le pide a cada uno que cante una canción, donde se evidencia que los niños ya tienen un conocimiento previo, que es cantar. En este sentido, podemos afirmar que, para el constructivismo, el ser humano crea y construye activamente su realidad personal. Según Paulo Freire (2014) “el hecho de asumir el miedo es el comienzo del proceso para transformarlo en valentía”. Mathieu vivía en el instituto con las frases que el director Ranchin le repetía constantemente: “no me gustan sus métodos”, “si las cosas van mal, perderá su trabajo”, y él continuó con su coro porque confió en que sus alumnos iban a progresar y sus actitudes iban a cambiar si lograba que esa actividad los atrajera. A partir de este objetivo los roles institucionales se modificaron, y se democratizaron de cierta manera, permitiendo otras conductas humanas diferentes a la acción-reacción. Los niños, empezaron a considerarse personas diferenciadas que aceptaron el objetivo propuesto como un logro común y los adultos también lograron moverse de su rol de castigo (el profesor de gimnasia y el profesor de matemáticas) para colaborar con el grupo de coristas y ensayar nuevas

experiencias educativas más ligadas a la formación de seres humanos que a lo correccional. En lo descrito anteriormente podemos observar que muestra los conceptos de (social activo, cognición, cooperativo), social porque trata de cambiar la situación por la que están pasando los niños del orfanato, de cognición porque los niños aprenden algo nuevo y se dan cuenta que están aprendiendo y cooperativo porque todos participan y en conjunto crean el conocimiento, luego lo asimilan y lo pueden aplicar. Este es un aprendizaje no memorístico e impuesto sino que es voluntario porque el individuo quiere aprender, convirtiéndose en aprendizaje significativo, donde el profesor solo debe ser un guía. Mathieu llegó a un lugar en el que no había esperanza, y los niños no conocían otra cosa que la desobediencia, y él de todos modos generó un clima nuevo, en donde todos se sientan parte y donde todos los alumnos debían asumir el compromiso de ser los protagonistas del aprendizaje, y a la vez acompañar el proceso para que ellos puedan potenciar sus saberes y cualidades. La riqueza que aporta la relación docente/alumno es significativa para ambas partes. Mathieu aprendió de los niños tanto como ellos aprendieron de él. Y en aquel lugar en donde el más fuerte reinaba sobre el más débil, todos terminaron siendo iguales, frente a los ojos de Mathieu un aula creada por su capacidad de construir la enseñanza con entusiasmo y perseverancia. Confiar en que los niños iban a salir adelante y tener las herramientas para en un futuro no muy lejano, cumplir ese sueño que escribieron en aquel papel el primer día en que Mathieu les dio la primera clase.

Conclusiones El aporte de la película en mi formación en la asignatura de Didáctica. Primero que todo me permite reflexionar sobre mi quehacer como docente Y me motiva a buscar distintas estrategias para llegar a los alumnos y generar en ellos el motor para seguir creciendo y aprendiendo. Como maestra debo motivar, encontrar virtudes, explotar el potencial al máximo de cada uno de mis alumnos, decirles que se puede, que los obstáculos se los ponen ellos al no creer en sí mismos. Debo dejar marcas positivas en mis alumnos siendo la maestra innovadora que, utiliza cualquier medio conveniente de apoyo para generar la atención, el interés y al final el cambio positivo. Como docente debo interesarme por mis alumnos, respetarlos y escucharlos para que se sientan acompañados.