Cordova Diego Comunicacion1 T2

COMUNICACIÓN I T2 TAREA I. DATOS INFORMATIVOS: Título Tipo de participación Plazo de entrega Medio de presentación Cal

Views 89 Downloads 0 File size 723KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNICACIÓN I

T2 TAREA I.

DATOS INFORMATIVOS: Título Tipo de participación Plazo de entrega Medio de presentación Calificación

II.

: El texto expositivo. Estrategia discursiva enumerativa I : Individual : Séptima semana de clase (Semana 7) : Aula virtual / menú principal / T2 : 0 a 20 – 15% del promedio final

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Instrucción: A partir del ejemplo propuesto, elabora un párrafo con estrategia discursiva enumerativa. Antes lee y analiza las dos fuentes. Utiliza los colores para el esquema y la redacción. Finalmente, toma en cuenta los criterios de evaluación.

Ejemplo:  Primer paso: Elaboración del esquema Tema: Causas del comercio informal en el Perú 1. Causas del comercio informal 1.1 Solución ante el desempleo generalizado 1.1.1 Oportunidades para un gran sector 1.2 Sistema legal ineficiente 1.2.1



Corrupción de funcionarios

(idea principal) (idea secundaria) (idea terciaria) (idea secundaria) (idea terciaria)

Segundo paso: Del esquema al párrafo Existen dos principales causas del comercio informal. El primer factor que permite que se produzca la comercialización informal es el hecho de que se plantee como una solución ante el desempleo generalizado. Se sabe que, en el Perú, el comercio formal y, en general, el empleo es difícil de conseguir, por lo que la informalidad se presenta como una oportunidad para todo el sector desempleado. Asimismo, otra de las causas que provoca este problema es el sistema legal ineficiente con el que se cuenta en el Perú. Esto señala que surgen muchos quiebres legales por la corrupción de los funcionarios y la escasez de las sanciones para aquellos que cometen el delito de comercial informalmente.

Pág. 1

COMUNICACIÓN I

Blog de Redacción (2012). Elaboración de esquemas [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/09/10/elaboraci-n-de-esquemas/ ACTIVIDAD Lee, analiza y procesa la información de las dos fuentes. Utiliza los colores para el esquema y la redacción. Finalmente, toma en cuenta los criterios de evaluación.

Fuente 1

Fuente: Perfil de víctimas de feminicidio (29 de noviembre de 2017). El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/cmuLU4

Fuente 2 Las principales víctimas de feminicidio en el país, entre enero y mayo de este año, fueron mujeres de entre 18 y 29 años, con 29 casos registrados. Así lo precisó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Según estadística del sector, en los primeros 5 meses del 2018 hubo 62 casos de feminicidio. Al primer grupo de víctimas le siguen mujeres de entre 30 y 59 años (23), 15 a 17 (6), 60 años a más (2), 6 a 11 (1) y 12 a 14 (1). Del total de víctimas (62), el 84% fueron adultas, el 13% niñas y adolescentes y el 3% adultas mayores. Vale precisar que 5 mujeres se encontraban gestando cuando fueron asesinadas. El MIMP también indicó que fue en el hogar de la víctima donde ocurrieron la mayoría de feminicidios (14), al igual que la casa que compartía con el agresor (14). Otros sitios donde se perpetuó este delito fueron lugares desolados (13), la casa del agresor (7), casa de un familiar (5) y la vía pública (2). La estadística recogida por el MIMP se detalla en el "Reporte estadístico de casos con características de feminicidio atendidos en los Centros Emergencia Mujer". Fuente: Las edades de las víctimas del feminicidio en el Perú. (20 de junio de 2018).Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/son-edades-victimas-feminicidio-peru-noticia-529302

Pág. 2

COMUNICACIÓN I 

Primer paso: Elaboración del esquema

Tema: Tema: El Feminicidio en el país 1. Estadisticas entre Enero y Mayo del 2018 1.1 Casos de Feminicidio 1.1.1 Porcentajes de edades y victimas 1.2 Lugares donde ocurren los hechos 1.2.1 MIMP y los centros de emergencia

 Segundo paso: Del esquema al párrafo Este tema a dado de que hablar durante el año 2018 ya que entre los meses de Enero y Mayo han avido mujeres de 18 a 29 años con casos graves sobre este tema. EL Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, según estadísticas, registro 69 casos de feminicidio entre los meses ya mencionados. En estos casos hubo un porcentaje de edad en que el 84% fueron adultas , el 3% adultas mayores y el 13% niñas y adolescentes. Hubieron sitios donde ocurrían estos echos los cuales eran las casas de las victimas, lugares desolados, la casa del agresor, la casa de algún familiar o la via publica. Despues de estos casos el MIMP saco unas estadísticas para saber cuantas casos de feminicidios pasan por los Centros de Emergencia de la Mujer.

III.

INDICACIONES Para la elaboración del informe se debe considerar: 1. El contenido de los módulos 4, 5 y 6 revisados en la unidad. 2. Condiciones para el envío:  El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).  Graba el archivo con el siguiente formato: T2_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos Ejemplo: T2_Comunicación_I_Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro

Pág. 3

COMUNICACIÓN I

3. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será cero (0).

IV.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio de experto.

DIMENSIÓN

JERARQUIZACIÓN DE IDEAS(ESQUEMA NUMÉRICO)

PUNTUACIÓN COHERENCIA

COHESIÓN

ORTOGRAFÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE

Analiza de manera adecuada los elementos de la situación comunicativa. El esquema numérico evidencia la jerarquía de ideas y sintetiza el contenido de las fuentes de información. Respeta el uso adecuado de las normas de puntuación. En el párrafo, las oraciones tienen una relación lógica y coherente. Se comprende con claridad y precisión. En el párrafo, las oraciones se encuentran relacionada adecuadamente con signos de puntuación, conectores o referentes. Respeta el uso adecuado de las normas ortográficas de tildación

Hasta 3 puntos

Hasta 4 puntos

Hasta 5 puntos

Hasta 5 puntos

Hasta 3 puntos

Pág. 4