Coproductos y Sub Productos Bn

Contenido INTRODUCCION .................................................................................................

Views 209 Downloads 3 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1 COPRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ....................................................................................... 2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 2 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 2 CAUSAS DE LA OBTENCIÓN DE PRODUCCIÓN CONJUNTA ......................................... 3 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS: ............................................................................... 3 PRODUCTO PRINCIPAL ........................................................................................................ 3 COPRODUCTOS: .................................................................................................................... 4 SUBPRODUCTOS: .................................................................................................................. 4 DESECHOS .............................................................................................................................. 4 DESPERDICIOS....................................................................................................................... 4 TECNICAS DE VALUACIÓN DE COPRODUCTOS............................................................... 5 PRINCIPALES TÉCNICAS DE VALUACIÓN DE SUBPRODUCTOS ................................. 8 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 11 Bibliografía ........................................................................................................................................ 12

0

INTRODUCCION

Como ya se ha visto el control de los costos es de vital importancia para una empresa que se dedica a la fabricación de un producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio de venta como la utilidad que deseamos obtener. El llevar un control de costos no es exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a los negocios de poca o mediana amplitud así sean: públicos como privados, rentables o sin fines lucrativos, ya que se adaptan a las necesidades específicas de cada tipo de organización. La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción de calidad con el mínimo de erogaciones posibles, para a así, ofrecer al público el precio más bajo y con ello estar en posibilidades de competir en el mercado y tratar de obtener un equilibrio entre la oferta y la demanda de nuestros productos. También la contabilidad de costos es una herramienta que facilita a la gerencia la realización de sus actividades básicas como son las de planeación, organización, dirección y control para lograr una mejor toma de decisiones, así como una organización efectiva del equipo de trabajo. En este trabajo nos enfocaremos a los costos de los productos, coproductos y subproductos y se analizarán situaciones de costos conjuntos; es decir, los costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o más productos diferentes en forma simultánea. Estos costos no se pueden identificar o relacionar fácilmente con los productos obtenidos en forma simultánea.

1

COPRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ANTECEDENTES Los costos, se empiezan a hablar desde 1776 en el surgimiento de la revolución industrial, ya que la necesidad de tener control sobre las máquinas y equipos que demandaban, esto hacia que cada una de las personas llevaran un control; pero a partir de 1778 se empieza a utilizar los registros de los costos, realizándolos en libros auxiliares, todo esto se registraba mediante todos sus productos que tuvieran incidencia en los costos (MOD, MT, CIF). Pero a partir de 1800, gracias a la industria química se empezó a hablar de los costos conjuntos como tal; se empieza a crear diferentes métodos, desarrollar y registrar teorías referentes a costos conjuntos. Los costos conjuntos son en si los costos de mano de obra directa, la materia prima y los cargos indirectos de fabricación que se generan uno o varios procesos a los cuales se desarrollan uno o más productos, donde son acumulados antes de llegar al punto de separación. Estos costos acumulados no se pueden identificar o relacionar en los productos creados. En donde los productos conjuntos se separan y en donde se pueden identificar en coproductos y subproductos se llama PUNTO DE SEPARACIÓN, es decir los costos conjuntos es la sumatoria de los costos incurridos antes del punto de separación. Los cuales son indivisibles, no específicamente identificables con alguno de los productos que se produce en forma simultánea.

GENERALIDADES

Industria de Producción en común: Son aquellas cuya elaboración es continua, por medio de uno o varios procesos, donde, utilizando los mismos (M.P.; M.O.; C.I.) para toda la producción, surgen artículos de la misma u otra calidad, con características diferentes, independientemente de la voluntad de la empresa. Algunos ejemplos de la producción conjunta son: METALURGIA.- Producción de la cero.

2

VINICOLA.- Uvas, pasas, agave y vinos en sus diferentes clases JABONERA.- Jabón, detergente, glicerina, aceites, etc. QUIMICA.- Electrólisis de la sal, cloro, sosa caustica, hidrógeno

CAUSAS DE LA OBTENCIÓN DE PRODUCCIÓN CONJUNTA

1. La elaboración de artículos íntimamente ligados, relacionados de tal manera que la realización de unos, es consecuencia de la formación de otros, dependiendo físicamente entre si. 2. La reducción de costos de manera conjunta de los artículos cuando se producen en forma conjunta. 3. Determinar y fijar precios de venta de: Producto Principal, Coproducto, Subproducto, Desechos, Desperdicios. 4. La extensión o ampliación de mercados. 5. Máxima utilización de la capacidad productiva. 6. Mayor aprovechamiento de los recursos económicos y humanos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS: PRODUCTO PRINCIPAL • DOS O MAS PRODUCTOS PRINCIPALES RECIBEN EL NOMBRE DE (COPRODUCTOS) •

UNO O VARIOS PRODUCTOS ACCESORIOS (SUBPRODUCTOS).



OBTENCIÓN CONJUNTA DE VARIOS PRODUCTOS PRINCIPALES (COPRODUCTOS) Y VARIOS PRODUCTOS ACCESORIOS (SUBPRODUCTOS).

PRODUCTOS PRINCIPALES: 

Son aquellos artículos cuya elaboración es la función esencial de la Industria, y por lo cual fue establecida. 3

COPRODUCTOS: • Cuando en la actividad de producción surgen, conjuntamente, dos o más productos principales. Todos ellos representan un interés similar para la industria de que se trátate independientemente de que un que unos se vendan a mayor precio que otros y originen utilidades superiores.

SUBPRODUCTOS: • Son aquellos cuya importancia es secundaria en relación con la del o de los productos principales de una industria determinada. •

Su importancia secundaria se debe a tres razones:

a) A su valor, considerablemente inferior b) A lo reducido de su magnitud física. c) A su carácter eventual. •

La clasificación mencionada no es rígida y en numerosas industrias, cierto artículo que en un principio se consideró como un subproducto puede llegar, más adelante, a constituir un producto principal de la elaboración conjunta es decir transformase en coproductor.



También un artículo que constituye un subproducto para cierta industria puede representar para otra un producto principal.



Ejemplo: Obtención de glicerina como un subproducto de la industria jabonera y como un producto principal en las industrias consagradas precisamente a la fabricación de glicerina.

DESECHOS Son residuos de la elaboración, generalmente de poco monto y bajo valor recuperable, e incluso no recuperable.

DESPERDICIOS Son residuos constantes de la fabricación, de ningún valor de venta y que implican, por el contrario gastos necesarios para su eliminación.

4

TECNICAS DE VALUACIÓN DE COPRODUCTOS Dentro de los coproductos podemos encontrar técnicas de distribución del costo de producción conjunta los cuales se pueden determinar de las siguientes formas: 1. PROMEDIO.- SE OBTIENE UN COSTO UNITARIO MEDIO, RESULTANTE DE: COSTOTOTAL CONJUNTO UNIDADESFABRICADAS $10, 000.00 2, 000 Kg

 $5.00

COPROD

PROD TOTAL KGS

COSTO UNITARIO PROMEDIO

PRORRATEO

X

1,000

$5.00

$5,000.00

Y

400

$5.00

$2,000.00

Z

600

$5.00

$3,000.00

SUMAS:

2,000

$5.00

$10,000.00

2.

UNIDADES FÍSICAS DE MATERIALES.- COSTO UNITARIO DE CADA COPRODUCTO SE OBTIENE DE: MAT .UTILIZADOSENCADACOPRODUCTO UNIDADESDEMAT .TOTALESOCU PADOS

COPROD.

KG. DE MATERIALES DE C/PROD

TOTAL DE KG DE MATERIALES

% DE RENDIMI ENTOS

COSTO CONJUNTO

COSTO TOTAL POR PRODUCTO

X

30,000

50,000

60

$3,000.00

$1,800.00

Y

20,000

50,000

40

$3,000.00

$1,200.00

SUMAS:

50,000

50,000

100

$3,000.00

$3,000.00

5

3. PRECIO DE MERCADO.- SE DETERMINA UN PORCENTAJE SOBRE EL VALOR DE VENTA DE CADA COPRODUCTO: VALOR DE VENTA7 LA TOTALIDAD DE COPRODUCTOS VALORDEVENTA TOTALIDADDECOPRODUCTOS

%

% * COSTO COMUN = COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DE C/COPRODUCTO

COPROD

VALOR DE VTA DE C/ COPROD.

VALOR TOTAL DE VTA TODOS LOS COPRODUCTOS

% DEL VALOR DE VENTA

COSTO CONJUNTO

COSTO TOTAL DE C/ COPROD.

U. PROD.

COSTO UNIT.

X

$200,000

$600,000

33.34

$60,000

$20,004

10,000

2.00

Y

$250,000

$600,000

41.66

$60,000

$24,996

9,000

2.78

Z

$150,000

$600,000

25.00

$60,000

$15,000

15,000

1.00

SUMAS:

$600,000

100

100

4. COSTO ESTANDAR.- Precisar una base que será fija y sin modificaciones, en el periodo en el que se está ocupando, y para esto será necesario que se esté utilizando la técnica de valuación del Costo Estándar , obteniendo el porcentaje de costo que le corresponde a cada uno de los Coproductos, en razón del precio de venta.

SUBPRODUCTOS

6

Algunas de las técnicas conocidas, pero no aplicables comúnmente valuación y obtención del costo de los subproductos, son las siguientes:

para la

Costo estándar.- Consiste en obtener un costo fijo de cada subproducto para un periodo de costos, pero debido a las fluctuaciones en el mercado, su uso no es común. Aplicación del costo conjunto a los subproductos.- Consiste en ir ocupando un prorrateo, tanto para los coproductos, como para los subproductos, cuestión absurda, desde el punto de vista de “costos” ya que los coproductos y los subproductos son diferentes en todo, esencialmente en su costo intrínseco, pues lo que se desea obtener es el costo autentico de cada uno. Incluir la venta del subproducto dentro de las ventas totales.- Esta no es una técnica, sino una burda y practica manera de registrar el ingreso por los subproductos, toda vez que el costo, se encuentra integrado en el costo del o de los productos principales. Disminuir del costo total de producción el costo de venta de los subproductos.- Esta no es en si una técnica de obtención de costos de los Subproductos, sino una sencilla evaluación de los mismos, a precio de venta. Costo total de producción, menos el precio de venta de los subproductos, incluyendo en ese el valor comercial, el costo de operación.- Es una técnica sencilla de valuación de los subproductos, y solo se le agrega al costo de recuperación, el costo de distribución, administración y financiero, por lo que el costo de producción de los artículos principales será inferior.

7

PRINCIPALES TÉCNICAS DE VALUACIÓN DE SUBPRODUCTOS COSTO GLOBAL DE PRODUDUCCION MENOS VALOR DE LOS SUBPRODUCTO.Esta técnica es una de las mas adecuadas ya que hace la separación del costo propio de los subproductos, pero no dicen como o con que base.

 

Se reduce el costo de producción conjunta del articulo principal. Posteriormente se hace una separación del costo propio de los subproductos aplicándoles el costo de operación que les corresponde estimativamente.

VENTA INMEDIATA O MEDIATA (Valor estable) a) COSTO TOTAL DE PRODUCCION MENOS INGRESOS POR VENTAS NETAS DE SUBPRODUCTOS MENOS COSTO DE OPERACIÓN ESTIMADO.- esta técnica también es empleada comúnmente pero resulta importante citar que se requiere que el precio de venta sea evidentemente estable y el ingreso por ese concepto continua.  Se deduce del costo de producción conjunta el precio de venta estimado de los productos fabricados a los que previamente se les habrá distribuido el costo de operación.

b) COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO MENOS INGRESOS POR VENTAS TOTALES.- La importancia de esta técnica es menor a la anterior ya que no se hace la separación del costo propio de los subproductos.  El tratamiento contable es similar al anterior con la diferencia de que no se ara una deducción al valor de los subproductos.

VENTA INMEDIATA O MEDIATA (Valor inestable).

Ventas totales menos costo de producción de lo vendido global.

No existe ninguna separación del costo al igual que la técnica que el anterior, por lo que no se puede determinar el rendimiento real del producto principal y los subproductos. Es medida práctica. b) La venta deberá acreditarse a la cuenta de venta de subproductos presentándose en el estado de resultados inmediatamente de las ventas de productos principales 

Ventas de subproductos consideradas como otros productos muchas empresas registran sus operación en esta forma, en esta técnica, tampoco

8



muestra un análisis adecuadas de los costos es aplicable cuando las ventas de subproductos sean esporádicos y de bajo monto. Es medida práctica. En este caso el crédito por la venta será contabilizando en la cuenta otros gastos y productos.

9

I. De acuerdo con las cantidades de artículos de producción en común

II. De acuerdo con su causalidad

1.Cantidades Fijas 2. Cantidades Variables 3.Cantidades Fijas y Variables 1. Elaboración de artículos de intima dependencia. 2. Reducción de los costos de producción conjunta. 3. Fijación de precios de venta. 4. Aplicación de mercados. 5. Máximo aprovechamiento.

1. COPRODUCTOS (TECNICAS)

PRODUCCION CONJUNTA

A) B) C) D)

Causas que originan la producción en común.

Costo promedio Unidades físicas de materiales (T) Precio de mercado (T) Costo estándar (T)

A) Costo global de producción, menos valor de los subproductos (M.P.) (Con control aparte de tipos de productos, costos adicionales y costos de operación.) B) Venta inmediata o mediata (valor estable)

III. De acuerdo con la valuación de la Producción Conjunta.

2. SUBPRODUCTOS (TÉCNICAS)

a) C.T.P. (-) I. V.N.S (-) C.P.E. b) C.P.V. (-) I.V.T.S. C) Venta inmediata o mediata (Valor Inestable) a) VENTAS TOTALES (-) C.P.V., GLOBAL b) VTA. DE SUBPROD COMO OTROS PRODUCTOS (M.P.) D) Costo total (-) subproductos valuados como otros productos (M.P.) E) Aplicación del costo conjunto a los subproductos (M.P.)

3. DESECHOS Y DESPERDICIOS 10

CONCLUSIÓN

Como hemos visto en las industrias de producción conjunta se clasifican sus productos en Producto principal, Coproductos y Subproductos los cuales tienen diferentes grados de importancia. Con respecto al producto principal y el Coproducto tienen importancia similar no importando que uno se venda a mayor precio que otro y originen superiores utilidades. Mientras que el subproducto si tiene importancia secundaria debido a que su valor es inferior, su magnitud física es reducida etc. El cálculo de los coproductos y subproductos no es una técnica de valuación si no una medida práctica mediante la cual la empresa puede determinar por separado sus costos. Se puede definir que un costo conjunto corresponde a incurridos antes del punto de separación y de ahí subproducto es un producto secundario, generalmente derivado de un proceso de manufactura, que no es el servicio que se presta.

la suma de los costos se determina que un útil y comercializable, producto primario o el

Los "productos principales" son fundamentales para la viabilidad comercial de una empresa, mientras que los "subproductos" son generalmente complementarios. Ósea que, ante un problema de decisión, consistente en producir o no los productos principales, los subproductos no influirán normalmente en dicha decisión.

11

Bibliografía LEON, O. P. (2008). CONTABILIDAD DE COSTOS. MÉXICO: LIMUSA. RIO, C. D. (2007). COSTOS 1. MÉXICO: THOMPSON.

12