Coproductos y Subproductos

COPRODUCTOS Cuando en una empresa se fabrican uno o dos productos diferentes, utilizando las mismas materias primas (ins

Views 150 Downloads 102 File size 523KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COPRODUCTOS Cuando en una empresa se fabrican uno o dos productos diferentes, utilizando las mismas materias primas (insumos), se está realizando lo que se denomina “producción conjunta”. En alguna fase de la producción surgirán uno o más productos diferenciados. Ese momento se denomina “punto de separación”. El término de “coproductos o productos conjuntos” se aplica a las situaciones en las que todos los productos que aparecen en el punto de separación tienen un valor relativo importante. Cuando uno de los productos resultantes de la separación posee un valor muy pequeño en relación con el resto se le llama “subproducto” Las características de los coproductos son: 1. Los coproductos son el objetivo fundamental de las operaciones fabriles. 2. El valor de venta de los coproductos es relativamente alto en relación con el de los subproductos. 3. La industria tiene que fabricar todos los coproductos para producir cualquiera de ellos. 4. El fabricante tiene escaso o ningún control sobre las cantidades relativas de los diversos coproductos que se obtendrán.

FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS CONJUNTOS Los costos conjuntos son los costos de un proceso de producción que da lugar a múltiples productos de manera simultánea. Por ejemplo en la destilación del carbón produce gas natural y otros materiales, el costo de esta destilación es un costo conjunto. El punto de separación es la confluencia de un proceso de producción conjunto cuando dos o más productos se vuelven identificables en forma separada. los costos separables son todos los costos de fabricación, marketing y distribución en que se incurre más allá del punto de separación y que son asignables a cada uno de los productos específicos identificados en el punto de separación. A partir de este punto las decisiones sobre la manufactura o venta de cada producto identificable pueden tomarse de manera independiente con respecto a los demás productos, el enfoque del costeo conjunto es sobre la asignación de los costos a los productos individuales en el punto de separación.

PRODUCTOS PRINCIPALES, COPRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Los productos finales de un proceso de producción conjunto se pueden clasificar en dos categorías generales: productos que tienen un valor positivo de ventas y productos que tienen un valor de ventas de cero, por ejemplo de la extracción de petróleo surge el gas natural que tiene un valor de ventas positivo, pero también surge el agua que tiene un valor de ventas de cero y es reciclada al océano. El término producto describe a cualquier bien que tenga un valor de ventas positivo u otro que capacite a la empresa a incurrir en costos para utilizarlo en otro proceso como insumo. El valor total de las ventas puede ser alto o bajo. Ejemplos: 1. Empresas de leche cruda que en el punto de separación para transformar la generan otros productos como la crema desnatada. 2. En la extracción del carbón se generan productos distinguibles como el coque, el gas, el benceno, alquitrán. 3. En la industria minera en el mismo proceso de extracción de cobre, se pueden extraer otro tipo de material como el plomo o el zinc. Cuando un proceso de producción conjunto da lugar a un producto que tiene un valor total de ventas alto, en comparación con los valores de ventas totales de otros productos del proceso ese producto recibe el nombre de producto principal. Cuando un proceso de producción conjunto da lugar a 2 o más productos que tienen altos valores de venta en comparación con los demás productos, si es que hay, estos se denominan coproductos. Los productos resultantes de un proceso de producción conjunto que tienen bajos valores de ventas totales comparados con las del producto principal o coproductos se llaman subproductos. Por ejemplo cuando se procesa la madera y se convierte en troncos y madera estándar éstos serían coproductos por el nivel de ventas y los fragmentos y viruta o aserrín sería subproductos. A veces en la práctica, la distinción de estos conceptos no es muy clara por que para unas empresas los niveles de ventas de los productos pueden ser muy relativos en comparación a otras, por ejemplo en el negocio de la gasolina el querosén o puede ser un subproducto, pero existen empresas que venden este producto con niveles altos de ingresos y que no lo consideran un subproducto. Además el valor de mercado puede influir en la decisión de desplazar un producto principal como coproducto o subproducto.

Algunos de los contextos de asignación de costos conjuntos son: 1. El cálculo de los costos inventariarles y del costo de la mercancía vendida para propósitos de contabilidad financiera y presentación de informes a las autoridades fiscales e informes internos. 2. Los reembolsos de costos de compañías en las que algunos de sus productos o servicios, pero no todos, son reembolsados bajo contratos de costos más un margen de utilidad celebrados con dependencias del gobierno por ejemplo. 3. Cálculo de liquidación de seguros por reclamación de daños realizados sobre la base de la información de costos elaborados en forma conjunta. 4. Regulación de las tasas de uno o más productos o servicios producidos en forma conjunta que están sujetos a regulaciones de precio.

Enfoque para la asignación de costos conjuntos Existen dos, de acuerdo a los datos basados en el mercado, como el nivel de ingreso y, a las medidas físicas como el peso o el volumen. Basados en estos enfoques existen cuatro métodos: 1.- Valor de ventas en el punto de separación 2.- Valor neto de realización o VNR. 3.- Método del porcentaje constante del margen bruto del VNR 4.- Método de medidas físicas de los coproductos Los costos conjuntos no tienen una relación de causa y efecto con los productos individuales, porque el proceso de producción da lugar a múltiples productos en forma simultánea. El uso del criterio de beneficios recibidos conduce a una preferencia por los métodos 1, 2 y 3, porque los ingresos son, en general, un mejor indicador de los beneficios recibidos que de las medidas físicas. Por ejemplo las compañías mineras reciben más beneficios de una tonelada de oro que de diez toneladas de carbón. En el proceso de producción conjunto más sencillo, los coproductos se venden en el punto de separación sin ningún procesamiento adicional, pero existen

procesos de producción conjuntos que dan lugar a productos que requieren procesamiento más allá del punto de separación.

Ejemplo 1 Farmer´s Dairy, compra leche cruda a granjas particulares y la procesa hasta el punto de separación, es decir cuando dos productos, crema y desnatado líquido emergen. Estos se venden a otra compañía, la cual los comercializa y distribuye. En mayo de 2010, Farmers procesa 110 mil galones de leche cruda, pérdidas de 10 mil galones por evaporación, derrame, entre otras. Dando lugar a 25 mil galones de crema y 75 mil galones de desnatado líquido. En este ejemplo se asume que no hay inventarios iniciales COSTOS CONJUNTOS Costos de 110,000 galones de leche cruda y de procesamiento hasta el punto de separación.

S/.400,000.00 CREMA

Inventario inicial (Galones) Producción (Galones) Ventas (Galones) Inventario final (Galones) Precios de Venta por Galón)

S/. S/. S/. S/. S/.

25,000.00 20,000.00 5,000.00 8.00

DESNATADO LIQUIDO S/. S/. S/. S/. S/.

75,000.00 30,000.00 45,000.00 4.00

1.- MÉTODO DEL VALOR DE VENTAS EN EL PUNTO DE SEPARACIÓN Este método asigna los costos conjuntos a los coproductos sobre la base del valor total de ventas relativo en el punto de separación aplicable a la producción total de estos productos durante el periodo contable. Para el ejemplo 1, se muestra la manera en que se asigna los costosa los productos individuales para calcular el costo por galón de cada uno y evaluar el inventario final. Este método usa el valor de venta de la producción total del periodo contable y no solamente la cantidad vendida. La razón es que los costos conjuntos se generaron con respecto a las unidades producidas y no solamente a la producción vendida. Este método asigna los costos conjuntos a cada producto en proporción al valor de ventas de la producción total, por lo tanto el porcentaje de margen bruto es el mismo.

Si hubiera inventario inicial, la empresa ganaría un margen bruto distinto, puesto que dependería de la cantidad de ventas de cada producto que haya provenido de dicho inventario y la cantidad procedente de la producción.

2.- MÉTODO DE MEDIDAS FÍSICAS Este método asigna los costos conjuntos a los coproductos sobre la base del volumen, el peso relativo o de alguna otra medida física aplicable en el punto de separación de la producción total de estos productos durante el período contable. En el ejemplo los $400.000 de costos conjuntos produjeron 25.000 galones de crema y 75.000 de desnatado líquido, usando el galón como medida, los costos conjuntos se asignan a los productos individuales para calcular el costo por galón de cada producto y así poder valuar el inventario final. Ya que éste método asigna los costos de acuerdo al número de galones, el costo por galón es el mismo para ambos productos. Bajo el criterio de beneficios recibidos, el método de medidas físicas es mucho menos deseable que el valor de ventas en el punto de separación, esto es así debido a que la medida física no tiene nada que ver con la capacidad de generación de ingreso de los productos individuales. Por ejemplo si en una mina que extrae oro, plomo y cobre se asignan los costos de acuerdo a la unidad de medida que en este caso es la tonelada daría como resultado que la mayor parte delos costos se asignaran al plomo, el producto que pesa más pero que tiene una generación de ingresos más baja. En este caso la asignación de costos es inconsistente con la principal razón por la cual la compañía minera incurre en los mismos, la cual es generar riqueza a partir del oro y no del plomo. Cuando una compañía presenta un estado de resultados por el método de asignación de costos por medidas físicas, las líneas de productos individuales de alto valor de ventas como el oro presentarían mayores ingresos que las de bajo valor de ventas como el plomo que en este caso presentarían pérdidas cuantiosas. En el caso de que haya productos que no tengan la misma medida como por ejemplo el petróleo y el gas de se deben convertir a una medida equivalente como por ejemplo el BTU (unidades térmicas británicas).La determinación de cuales productos provenientes de un proceso conjunto se deben incluir dentro del cálculo de una medida física puede afectar mucho las asignaciones hechas a los productos. Los productos finales que no tienen valor de ventas como el lodo en una mina de oro siempre se excluyen. Aunque en ese caso se producirían muchas más toneladas de lodo que de oro, no se incurre en costos para elaborar un producto que tiene un valor de ventas de cero. A menudo los subproductos también se excluyen del denominador usado en el método de medidas físicas debido a sus bajos volúmenes de ventas con respecto a los coproductos o al producto principal. El lineamiento general para el método de medidas físicas es incluir únicamente los coproductos finales en los cálculos de ponderación.

3.- METODO DEL VALOR NETO DE REALIZACIÓN En muchos casos los productos se procesan más allá del punto de separación para darles una forma comercializable o aumentar su valor por encima del precio de venta que tengan en el punto de separación. Por ejemplo, cuando se refina petróleo queroseno o nafta necesitan procesarse en forma adicional para venderse .El valor neto de realización (VNR) asigna los costos conjuntos a coproductos sobre la base del VNR relativo, valor de las ventas finales menos los costos separables, de la producción total delos coproductos en el período contable. Este método se usa, por lo general, con preferencia sobre el método del valor de ventas en el punto de separación únicamente cuando no existen precios de venta para uno o más productos en dicho punto. El método del valor neto de realización se implementa con frecuencia usando supuestos simplificadores. Por ejemplo, aun cuando las compañías pueden cambiar a menudo le número pasos para el procesamiento más allá del punto de separación, suponen un conjunto específico de tales pasos cuando implementan el método del VNR. Además aunque los precios de venta de los coproductos varían frecuentemente, las compañías implementan el método del VNR usando un conjunto determinado de precios de venta en todo el período contable.

Ejemplo 2 Se suponen los mismos datos del ejemplo uno excepto que tanto la crema como el desnatado sesujetan a un mayor procesamiento. Crema, mantequilla de crema 25.000 galones se sujetan a un procesamiento adicional para producir 20.000 galones de mantequilla de crema bajo costos adicionales de $280.000, la mantequilla de crema que se vende en $25 por galón, se usa para elaborar productos a base de mantequilla. Desnatado líquido, leche condensada 75.000 galones de desnatado se sujetan a mayor procesamiento para producir 50.000 galones de leche condensada bajo costos adicionales de procesamiento por 520.000 la leche condensada se vende en s/. 22 por galón. Durante mayo 2010 las ventas fueron de 12.000 galones de mantequilla de crema y 45.000galones de leche condensada. En el siguiente cuadro se muestra las relaciones de los procesos y la asignación de costos adicionales.

DATOS EJEMPLO 2

4.- METODO DEL PORCENTAJE CONSTANTE DE MARGEN BRUTO DEL VALOR NETO DEREALIZACIÓN Este método asigna los costos conjuntos a los coproductos de manera que el porcentaje general de margen bruto sea idéntico para los productos individuales. Éste método implica tres pasos para asignar los $400.000 de costos conjuntos para el ejemplo de farmer´s diary a efecto de calcular el costo por galón de mantequilla de crema y de la leche condensada para la valuación del inventario final.Paso1: Calcule el porcentaje general del margen de ganancia para todos los productos en conjunto, se usa el valor final de ventas de la producción total durante el período contable, no los ingresos totales del período para calcular el porcentaje general de ganancia.Paso2: Multiplique el porcentaje general del margen bruto de margen de ganancia por los valores finales de venta de la producción total para cada producto a efecto de calcular el margen bruto de cada producto. Sustraiga el margen bruto de cada producto del valor final de ventas de producción para cada producto a efecto de obtener los costos totales que absorberán losproductos.Paso3: Deduzca los costos separables de los costos totales que cada producto absorberá para obtener la asignación de los costos conjuntos.

Algunos productos pueden recibir asignaciones negativas de costos conjuntos para llevar sus porcentajes de ganancia hasta el promedio general, el método de porcentaje constante de margen bruto es diferente en un aspecto fundamental de los otros dos métodos de asignaciónde costos conjuntos basados en el mercado que se describieron anteriormente. El método del valor de ventas en el punto de separación y el método del VNR únicamente asignan los costos conjuntos a los coproductos. Ningún método toma en cuenta las utilidades ganadas ya sea antes o después del punto de separación cuando se asignan los costos conjuntos, en contraste el método del porcentaje constante del margen bruto del VNR es a la vez un método de asignación de costos conjuntos y un método de asignación de utilidades, la diferencia total entre el valor de ventas de producción de todos los productos y de los costos separables de todos los productos incluye tanto los costos unitarios como el margen total bruto. Este margen, se asigna a los productos bajo el método del porcentaje constante del margen bruto del VNR para determinarlas asignaciones de costos conjuntos de tal modo que cada producto tenga el mismo porcentaje de margen bruto.