Control de Malezas

CONTROL DE MALEZAS INGENIERO JUAN CARLOS OSORIO SARAVIA Entre las definiciones que se ajustan al concepto de maleza se

Views 80 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL DE MALEZAS INGENIERO JUAN CARLOS OSORIO SARAVIA

Entre las definiciones que se ajustan al concepto de maleza se pueden citar: Maleza: Es una planta fuera de lugar. Malezas: son plantas indeseables que interfieren con la utilización dela tierra por el hombre para un proceso especifico.

MEDIOS DE PROPAGACION Por el periodo vegetativo, las malezas se dividen en: • Anuales: son las que generalmente están asociadas con los cultivos semestrales; crecen rápido, completan su ciclo vegetativo en una cosecha y producen inmensas cantidades de semilla (ver tabla 1)

MEDIOS DE PROPAGACION Tabla No.1 NUMERO DE SEMINLLAS EN VARIAS ESPECIES DE MALEZAS EN CLIMA FRIO Y CALIDO Nombre cientifico

Nombre Vernáculo

Numero de semillas por planta

Avena fatua

Avena negra

450

Amaranthus spinosus

Bledo

11000

Rotboellia exaltata

Caminadora

20000

Brassica sp.

Nabo

500

Capsella bursa pastoris

Capsela

21000

Fabinocbloa crusgalli

Liendre puerco

7160

Chenopodium album

Cenizo

3100

Rumex obtusifolius

Lengua vaca

21000

MEDIOS DE PROPAGACION • Bianuales: Son especies de escasa importancia en Colombia; son plantas que requieren dos años para cumplir su ciclo vegetativo; en el primer año producen solamente estructuras vegetativas y n el segundo desarrollan partes reproductivas con la consiguiente formación de semillas.

MEDIOS DE PROPAGACION • Perennes: son especies como mono o dicotiledóneas que rebrotan año tras año a partir del mismo sistema radicular. Frecuentemente se asocian con cultivos perennes, posturas y áreas no cultivadas. Aunque producen semillas persisten también por estructuras vegetativas, tales como bulbos, rizomas, estolones y raíces; órganos que generalmente acumulan reservas de carbohidratos y emiten yemas. En potreros y cultivos son gran problema para erradicarlas de forma mecánica pues al ser cortadas su tallos se esparcen generando mayor propagación, para controlar estas especies se deben realizar cortes consecutivos y utilizar herbicidas de gran poder de translocación.

EJEMPLOS DE MALEZAS PERENNES Coquito

Cyperus rotundus

Lengua vaca

Rumex crispus

Cansaviejo

Mascaenia concinna

Kikuvo

Pennisetun Clandestinun

Dormidera

Mimosa sommnians

Escoba negra

Sida rbombifolia

Caminadora

Rotboellia exaltata

Maciega

Paspalum vireatum

Guinea

Panicum maximum

En algunos casos la pata de gallina (Eleusine indica) y el guardarroció (Digitaria sanguinalis) pueden tener el carácter de malezas perennes

ADAPTACION PARA EFECTIVA DISPERSION DE SEMILLAS Y FRUTOS

TABLA 2 AGENTES DE DISEMINACION DE SEMILLAS Y PORCENTAJES DE INCIDENCIA (Datos obtenidos entre 140 especies anuales) Agente

% Diseminación

Nombre vernaculo

Nombre Cientifico

Viento

30

Diente de león

Taraxspacum sp

Animales

25

Cardo

Xanthium

Hombre

15

Pega- pega

Cassia sp

Agua y otros

30

Bledo Batatilla

Amaranthus sp Ipomea sp

LATENCIA Y LONGEVIDAD DE SEMILLAS TABLA 3 LONGEVIDAD DE SEMILLAS DE MLEZAS ENTERRADAS EN UN SUELO A 45 CM. DE PROFUNDIDAD AÑOS MINIMOS DE LONGEVIDAD NOMBRE DEL VERNACULO

NOMBRE CIENTIFICO

Lengua Vaca

Rumex sp

Nabo

Brassica sp.

X

Barbaso

Polygonum sp

X

Bledo

Amarantbus sp.

X

Verdolaga

Portulaca sp.

X

Llanten

Plantago sp.

X

Coquito

Cyperus sp

X

Altamisa

Ambrosia sp

X

Cultivos

5

20

40

80 X

X

ALTO GRADO DE ADAPTACION

TABLA 4- PORCENTAJES DE REDUCCION EN EL RENDIMIENTO DE MAIZ CON Y SON INFESTACION DE IPOMEA SP. BAJO DOS CONDICIONES DE HUMEDAD ESTADO

CONDICION SECA Kg/Ha

CONDICION SECA Kg/Ha

MAIZ INFESTADO

0

644

MAIZ LIBRE

640

1288

% DISMINUCION

100

46

LAS MALEZAS NO GUSTAN A LOS ANIMALES TABLA 5 EJEMPLOS DE ESPCIES DE MALEZAS CON CARACTERISTICAS TOXICAS EN COLOMBIA ALCALOIDES Senecio sp.

Solanum ningrum

Cannabis sativa

Conium maculatum

Tenaecium exitiosum

Mascagnia concinna

Tagetes sp. GLICOCIDOS CIANOGENETICOS Holcus lanatus

Mascagnia concinna

Phyllanthus acuminatus

Pachyptera kerere

Tetrapteris discolar

Tanaecium exitosium

Rauvolfia

Panicum Maxomun NITRITOS Y NITRATOS

Amaranthus sp.

Chenopodium

Bassica campestris

Solanum nigrum

Portulaca Oleracea

Petiveris olliacere

OXALATOS Oxalis Corniculata

Portulaca oleracea

Rumex sp.

RESISTENCIA A COMPUESTOS • Cambios ecológicos: Poco a poco se va acumulando información sobre el impacto de herbicidas en la ecología de las plantas. Aplicaciones continuas de DNBP han traído como consecuencia el incremento de especies como pca (Poa annua) y falsa poa (Holcus lanatus). El uso continuo de 2,4-D en cereales de tierra fría a ocasionado aumento de especies gramíneas poa (poa annua), rye grass (Lolium sp) y avena negra (Avena fatua). Con la aplicación de triflurarina (treflan) en algodón especies resistentes como coquito (cyperus esculentum), colombiana (Boherbaavia sp.) y atarraya (kallstroemia maximun) se constituyeron en serio problema donde antes no lo eran.

RESISTENCIA A COMPUESTOS • Resistencia de malezas a herbicidas: La mayor parte de la información existente es sobre todo resistencia natural. Múltiples procesos bioquímicos y estructuras morfológicas permiten a las malezas comportarse como mediana o totalmente resistentes a diferentes herbicidas. Las recomendaciones del ICA para control de malezas en cultivos, tienen tablas de susceptibilidad de especias a los herbicidas. En programas de largo alcance es fácil prever el desarrollo de resistencia adquirida a herbicidas por parte de las malezas. Todavía no se dispone de información aunque se puedan extrapolar los datos de resistencia de insectos al DDT. Quince generaciones de moscas son necesarias para adquirir resistencia; naturalmente que en las plantas las secuencias reproductivas son menores pero extrapolando el caso del DDT se puede decir que aparición de plantas resistentes a 2,4-D se debe presentar entre 1970 y 1980.

IMPACTO DE LAS MALEZAS

TABLA 1 KILOGRAMOS DE AGUA NECESARIOS PARA PRODUCIR UN KILOGRAMO DE MATERIA SECA CULTIVO

Kg agua/Kg ms

MALEZA

Kg agua/Kg ms

Maiz

174

Gonorrea

Polygonum aviculare

339

Sorgo

153

Cenizo

Chenopodium sp.

658

Soya

323

Altamisa

Ambrosia artemisifolia

456

Alfalfa

422

Bledo

Amaranthus

152

Promedio

268

Promedio

401

TABLA 2 PORCENTAJE DE REDUCCION EN EL RENDIMIENTO DE MAIZ BAJO COMPETENCIA NATURAL CON COQUITO Días de competencia

Reducción en rendimiento %

10

10

20

23

30

28

40

30

80

40

PERDIDAS Y COSTOS ORIGINADOS POR LAS MALEZAS

TABL2A 1 PERDIDAS DEBIDAS A COMPETENCIA EN CULTIVOS DE COLOMBIA Cultivo

Promedio perdida debido a malezas

Rango de perdidas

Incremento herbicidas mecánicos %

Arroz

54.4

30-73

24.4

Algodón

31.0

0-79

12.8

Maíz

46.6

10-84

21.0

Frijol

51.1

15-88

24.1

Trigo

28.7

0-90

16.9

Cebada

19.2

0-63

20.0

Papa

16.6

0-53

20.1

Promedio

35.2

N.A

19.3

TABLA 2 PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL PO HECTAREA, DEDICADO AL CONTROL DE MALEZAS POR CULTIVO CULTIVO

% DEL COSTO TOTAL/HA

Cebada

5.6

Trigo

8.8

Maiz

10.0

Arroz

8.0

Ajonjoli

19.0

Algodón

14.0

Frijol

10.0

Caña de azúcar

21.0

Zanahoria

10.0

Arveja

15.0

Fresa

5.0

Promedio

12.0

CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LAS MALEZAS 1- La mayoría son plantas de reproducción sexual y por consiguiente producen bajo condiciones normales gran cantidad de semillas viables . Por ejemplo:

Maleza

Cantidad de semilas/planta

Cenizo

Chenopodium album

2.000 – 3000

Liendrepuerco

Echinochloa colonum

6.000 – 7000

Bledo

Amaranthus spinosus

10.000 – 11.000

Caminadora

Rotboellia exaltata

18.000 – 20.000

Lenguevaca

Rumex obtusifolius

18.000 – 20.000

Bolsa de pastor

Capsella bursa-pastoris

18.000 – 20.000

Un hecho importante es que algunas malezas como Taraxacun officinale puede dar semillas sin fecundación, condición que se conoce con el nombre de apomixia. Malezas como helechos, tan frecuentes en los potreros y en cultivos de ladera como el café, presentan reproducción asexual _ sexual mediante esporas.

CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LAS MALEZAS 2- Algunas malezas además de la reproducción sexual, pueden propagarse por estructuras vegetativas, tales como bulbos, rizomas, estolones y fragmentos de raíces, con la misma facilidad que lo hacen a partir de sus semillas sexuales, ejemplo:

Maleza

Tipo de propagación

Pasto argentina

Cynodon dactylon

Estolones

Coquito

Cyperus rotundus

Rizomas, tubérculos

Pasto kikuyo

Pennisetum clandestinum

Rizomas y estolones

Suela con suelda

Commelina diffusa

Estolones

Pasto johson

Sorghum halepense

Rizomas y estolones

Malezas como la guayacana impatr cilíndrica, el helecho común Pteriium aquilinum, la caminadora Rotboellia exaltata, la lengue vaca Rumex crispus, cortadera Cyperus luzulae, el pasto guinea Panicum maximun, guardorrocio Digitaria sanguinalis y todos los Paspalum pueden clasificarse dentro de este grupo.

CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LAS MALEZAS 3- Las Malezas presentan medios de defensas algunas están previstas de espinas, hojas ásperas, alto contenido de fibras o sustancias toxicas como alcaloides, glicosidos cianogeneticos, nitratos, nítricos y oxalatos, que las defienden del control biológico que hacen algunos insectos y otros animales que las desean como alimento. ALCALOIDES

GLICOSIDOS CIANOGENETICOS

NITRATOS Y NITRICOS

OXALATOS

Solanum nigrun

Mascagnia concinna

Brassica campestris

Axalis corniculata

Conium macalatum

Tanaecium exitiosum

Portulaca oleracea

Portulaca oleracea

Mascagnia concinna

Phillanthus acuminatus

Amaranthus dubius

------

Tanaecium exitiosum

Holcus lanatus

Chonopodium album

------

En potreros las malezas que presentan presencia de malezas que contengan sustancias toxicas, han creado graves problemas a la ganadería, ya que cuando se presentan condiciones de sobrepastoreo, el ganado consume estas especies y les puede sobrevenir afecciones crónicas o la muerte.

PROBLEMAS DE UNA DENSA POBLACION DE MALEZAS El agua del suelo, en cultivos de secano, es el factor mas importante de las cosechas, el cultivo requiere asimilar determinada cantidad de agua para producir los máximos rendimientos, si se establece competencia por este elemento los rendimientos esperados por cosecha se reducen considerablemente. La perdida de agua depende de la población de malezas existentes, siendo mayor cuando existen las malezas de hoja ancha, en la siguiente tabla se ilustra el efecto de la competencia por agua. EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO Y LA COMPETENCIA DE MALEZAS EN LA PRODUCCION DE MAIZ ESTADO DEL CULTIVO

POCA HUMEDAD Kg/ha

OPTIMA HUMEDAD Kg/ha

Maíz libre de competencia

640

1.288

Maíz compitiendo con batatilla

0

644

Maíz compitiendo con coquito

0

775

Porcentaje de reducción

100%

50 y 40% respetiva/

PROBLEMAS INDIRECTOS PROVOCADOS POR LA PRESENCIA DE MALEZAS EN LOS CULTIVOS • Aumento en los costos de producción. • Dificultad para las labores de producción y de cosecha. • Son plantas hospederas de plagas y enfermedades. • Pueden limitar la escogencia del cultivo. • Causa depreciación de áreas agrícolas ocasionan toxicidad al hombre y animales.

• Aumentan los costos de transformación de productos cosechados. • Entorpecen algunos servicios públicos. • En áreas no agrícolas pueden causar serios problemas.

PROBLEMAS INDIRECTOS PROVOCADOS POR LA PRESENCIA DE MALEZAS EN LOS CULTIVOS Las malezas son plantas que sirven de refugio a ratas y son hospederas de insectos plagas y organismos patógenos, provocando una mayor incidencia de daño en el cultivo por la ocurrencia de estos. MALEZA

INSECTO / PATOGENO

CULTIVO

Amor seco – desmodin spp

Gusano cabezon –eudamus sp

Soya-frijol

Altamisa- ambrosia sp

Raspador chupador- trips sp

Cebolla

Avena negra-avena fatua

Raspador chupador –trips sp

Cereales

Cenizo- chenopodium álbum

Gusano comedor de la hoja

Papa

Pategallina –eleusine indica

Gusano ejercito-spodoptera sp

Maíz-sorgo

Liendrepuerco –echinochloa spp

Virus de la hoja blanca

Arroz

Virus de la hoja blanca

Arroz

Guardarocio-digitaria sanguinalis

Virus del mosaico

Caña de azúcar

Escoba-sida spp

Gusano bellotero-heliothis

Algodón

Meloncillo-cucumis melo

Gusano medidor-trichoplusia

Algodón

Margarita-chrysanthemun sp

Virus del enanismo

Papa

Escoba- sida spp

Virus del encrespamiento

Tabaco

Bledo-amaranthus

Hongos rizoctonianos

Algodón

Verdolaga –portulaca oleracea

Hongos roya-puccinia spp

Cereales

Dormidera-mimosa spp

Nematodo- pratylenchus spp

bnanos

EFECTO DE LA COMPETENCIA NATURAL CON COQUITO (CYPERUS ROTUNDUS) EN EL % DE REDUCCION DE RENDIMIENTOS Y LOS INCREMENTOS EN REDUCCION DE MAIZ

DIAS DE COMPETENCIA

REDUCION DE RENDIMIENTO %

INCREMENTO DE REDUCCION

10

10

-

20

23

13

30

28

5

40

30

2

80

40

10

ALGUNAS PRACTICAS PARA EVITAR LA DISMINACION DE MALEZAS • En lo posible conservar limpio de malezas el área de cultivo y las no cultivadas, en especial las bermas y los taludes de los canales de riego; evitar el semillamiento de las malezas establecidas para disminuir contaminación. • Inspeccionar los materiales de propagación para evitar que contengan semillas, tubérculos, rizomas u otras estructuras reproductivas que permitan el establecimiento de malezas. Lo ideal es usar semillas certificadas. • Evitar usar arena, grava, tierra o estiércol procedente de zonas invadidas de malezas problema, de lo contrario, utilizar un esterilizante semillicida para evitar el establecimiento de malezas problemáticas. • Limpiar cuidadosamente antes e sacar la maquinaria que haya sido utilizada en lotes invadidos por malezas de alta nocividad.

• Utilizar rotación de cultivos que faciliten el poder combatir las malezas establecidas que sean resistentes a tratamientos de control. • No suministrar al ganado alientos que contengan semillas de malezas sin antes destruir su viabilidad, moliéndolas, cocinándolas o ensilándolas. • No permitir al ganado que paste en zonas invadidas por malezas nocivas, se traslade y haga sus deyecciones en zonas limpias de estas malezas. • Formación de un programa mancomunado en la zona para tratar de evitar el establecimiento o lograr la erradicación de la maleza del área de observación. Ejercer vigilancia sobre el establecimiento de malezas.