Control Quimico Malezas 1274

CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN PRADERAS TROPICALES José Francisco VILLANUEVA AVALOS * Centro de Investigación Regional d

Views 75 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN PRADERAS TROPICALES José Francisco VILLANUEVA AVALOS *

Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Sitio Experimental “El Verdineño” Sauta, Santiago Ixcuintla, Nayarit Noviembre de 2006 * MC Investigador del Programa de Forrajes y Pastizales del Sitio Experimental “EL VERDINEÑO”, INIFAP - SAGARPA. Control químico de malezas en praderas tropicales



CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN PRADERAS TROPICALES

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del derecho de autor. Derechos reservados © Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Interior Parque Los Colomos S/N Apdo. Postal 6-163 C.P. 44660 Guadalajara, Jalisco Tel. (33) 3641 3575 Ext. 100 Fax (33) 3641 3598 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso No. 5, Edif. Principal, 2o piso Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México, D.F. correo-e: [email protected] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Municipio Libre No. 377, Planta Baja, Ala B, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310 México, D.F.

Primera edición: Noviembre de 2006 1000 ejemplares Impreso en México Printed in Mexico ISBN: 968-800-581-9



Control químico de malezas en praderas tropicales

CONTENIDO

Pag.

INDICE DE CUADROS

4

INDICE DE FIGURAS

5

INTRODUCCION

7

Generalidades de la maleza

8

Concepto 8 Clasificación 8 Características 10 Causas de invasión 11 Impacto en la producción animal 12 Métodos de control de malezas 13 Control químico de malezas 14 Ventajas 14 Desventajas 15 Generalidades del control químico 15 Clasificación de los herbicidas 16 Tipo de aplicación 18 Aplicación al follaje 19 Aplicador selectivo de herbicidas (ASH) 20 Utilización del mechero ó trapeador 22 Aplicación al suelo 22 Aplicación al tallo 23 Utilización de agentes humectantes ó surfactantes 25 Resultados de investigación 25 Impacto en la producción de forraje y carga animal

33

LITERATURA CONSULTADA

36

Control químico de malezas en praderas tropicales



ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1. Principales malezas de hoja ancha en potreros tropicales y subtropicales

9

Cuadro 2. Principales malezas de hoja angosta en potreros de zonas tropicales y subtropicales

10

Cuadro 3. Nombres y dosis de herbicidas selectivos recomendados para el control de malezas en praderas de gramíneas

17

Cuadro 4. Nombres y dosis de herbicidas selectivos recomendados para el control de malezas en cultivos de leguminosas forrajeras

18

Cuadro 5. Porcentajes de mortandad de algunas malezas 15 meses después de la aplicación de herbicidas foliares y granulares en la zona costera de Nayarit

26

Cuadro 6. Mortandad en plantas de huinol con diferentes herbicidas después de dos años de la aplicación

27

Cuadro 7. Efecto del herbicida Haloxifop con y sin coadyuvantes sobre la mortandad de zacate Jalapa

31

Cuadro 8. Rendimiento de grano en soya con control de zacate jalapa utilizando Haloxifop con y sin coadyuvantes

33

Cuadro 9. Producción de forraje verde y carga animal de una pradera de pasto Pangola bajo tres sistemas de control de malezas

34



Control químico de malezas en praderas tropicales

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Pradera de pasto Alemán con un alto grado de invasión de malezas de hoja ancha

8

Figura 2. Métodos de control de malezas disponibles para el manejo y rehabilitación de tierras de pastoreo

13

Figura 3. Tipos de aplicación de herbicidas foliares utilizados para el control de malezas en praderas y agostaderos tropicales

19

Figura 4. Aplicador selectivo de herbicidas manual utilizado para el control de malezas de hoja angosta en arrozales y potreros

21

Figura 5. Tratamiento de malezas de hoja angosta mediante la utilización del “Trapeador o Mechero”

23

Figura 6. Tipos de aplicación de herbicidas al tallo utilizados en las malezas arbóreo-arbustivas presentes en potreros

24

Figura 7. Control de zacate Jalapa con haloxifop en cultivos de soya

31

Figura 8. Utilización de coadyuvantes en el control de Zacate Jalapa (Sorghum halepense L. Pers)

32

Figura 9. Efecto de la utilización de diferentes sistemas de control de malezas sobre la producción de forraje e impacto en la capacidad de carga en una pradera de pasto Pangola

34

Figura 10. Producción de carne en praderas tratadas con diferentes métodos de control de malezas

35

Control químico de malezas en praderas tropicales





Control químico de malezas en praderas tropicales

Introducción

La utilización irracional de las áreas de pastoreo y la práctica común de sobrecargar los pastizales ha propiciado un retroceso en la sucesión ecológica de la vegetación en tierras de pastoreo. El deterioro de pastizales nativos y praderas cultivadas es evidente, el cual se manifiesta con una pérdida de suelo e invasión de plantas leñosas improductivas. Lo anterior, ha ocasionado una disminución en la productividad forrajera y consecuentemente una sensible baja en los índices productivos de las explotaciones ganaderas. Estas especies invasoras comúnmente conocidas como “malezas”, ocasionan perjuicios incuestionables y su control genera gastos considerables. Las pérdidas originadas en la ganadería se acentúan en áreas tropicales y subtropicales, donde se considera que hasta un 80% de los potreros están invadidos por malezas (Figura 1). En México, el control de malezas se ha desarrollado lentamente y solo en áreas de riego o con buen temporal se cuenta con algo de tecnología para resolver este problema. Sin embargo, en las tierras de pastoreo este proceso ha sido más lento, a pesar de que su superficie es mucho mayor que la dedicada a la agricultura. A la fecha existen algunos métodos de control de malezas como son el manual, el mecánico, el químico, el pírico y el biológico, los cuales pueden ser utilizados solos o combinados para llevar a cabo un control adecuado de las malezas presentes en tierras de pastoreo. De todos ellos, el control químico ha resultado el más eficiente y económico para el tratamiento de áreas con altas densidades de plantas indeseables. El presente folleto pretende cubrir los siguientes objetivos: 1) Identificar las principales malezas presentes en tierras de pastoreo de zonas tropicales y subtropicales, 2) Describir los principales problemas que conllevan a la invasión de malezas en áreas de pastoreo y 3) Describir las bases, metodología y resultados de la utilización Control químico de malezas en praderas tropicales



Figura 1. Pradera de pasto Alemán con alto grado de invasión de malezas de hoja ancha.

del método de control químico para el tratamiento y rehabilitación de tierras de pastoreo.

Generalidades de la maleza Concepto Se considera como una maleza a todas aquellas especies vegetales que afectan la producción en las explotaciones ganaderas al competir por espacio, agua, luz y nutrientes. Así, muchas plantas consideradas como benéficas pueden ser consideradas como malezas bajo ciertas circunstancias.

Clasificación Las malezas presentes en las tierras de pastoreo de zonas tropicales y subtropicales se pueden clasificar en malezas de hoja ancha (herbáceas, arbustivas y arbóreas, Cuadro 1) y de hoja angosta (gramíneas, Cuadro 2). 

Control químico de malezas en praderas tropicales

CUADRO 1. PRINCIPALES MALEZAS DE HOJA ANCHA PRESENTES EN POTREROS TROPICALES Y SUBTROPICALES*. Genero/especie Acacia spp Aloysia lycioides Amaranthus spp Arctostaphylus sp Asclepias incarnata Batis maritima Capsicum sp Cassia occidentalis Cochlospermum vitifolium Crotalaria filifolia Erythroxylim sp Guazuma ulmifolia Helicteres sp Heliocarpus terebinthaceus Hibiscus spp H. bifurcatus Hippomane mancinella** Hura polyandra** Ipomoea sp Lantana camara Lysiloma divaricata Mimosa pigra M. pudica Myrtillocactus sp Melia azedorach** Pithecellobium spp P. dulce P. lanceolatum Pseudosmodingium sp Sabal spp Sapium pedicellatum** Sida spp Solanum spp Vitex hemesleyi Vitex mollis

Nombre Común Conchilla, Cornezuelo, Conchuela, Huinol, Jarretadera**, Tepame. Varaduz, Oreganillo Quelite, Bledo Manzanilla Señorita Vidrillo Tomatillo Frijolillo, Bricho, Chilinchil Rosamarilla Tronadora, Cascabelillo Palochino Guácima Alderete Majagua, Bonete, Hincha huevo Huevo de gato, Estropajillo Malva, Lengua de gato Manzanilla Haba, Habilla Palo bobo Tres negritos Tepemezquite Zarza, Sierrita, Cola de pato Dormidera, Dormilona Garambullo Paraíso Conchil, Espino Guamuchil Huamuchilillo Hincha huevo Palma, Palmilla, Palma de viga Mataiza Malva, Escobilla Uña de gato, Mancamula Cuata Ahuilote

* La lista de especies aquí presentes representa a las principales malezas existentes en praderas tropicales; sin embargo bajo condiciones de vegetación natural, algunas de estas especies son de importancia económica para el hombre. ** Consideradas plantas tóxicas

Control químico de malezas en praderas tropicales



CUADRO 2. PRINCIPALES MALEZAS DE HOJA ANGOSTA PRESENTES EN POTREROS DE ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES* Genero/especie

Nombre Común

Andropogon bicornis Aristida spp Axonopus spp Cenchrus echinatus Cynodon dactylon Cyperus spp Digitaria spp Echinochloa crusgalli Echinochloa spp Eleusine indica Paspalum conjugatum Paspalum plicatulum Paspalum multicaule Paspalum notatum Paspalum virgatum Rhynchelytrum repens Rhynchelytrum roseum Setaria spp Sorgum halepense

Rabo de chivo Aristida, tres barbas Golondrina Huitzapole, Güizapol Zacate Bermuda, Grama Coquillo Fresadilla, Cangrejo Cañuela morada, Pasto de manatí Zacate de agua Zacate mantequilla, Pie de ganso Paja amarga, Z. Amargo Zacate de Llano Camalote, Cabezón Zacate Cabeza de burro Cabezón Zacate Carretero, Z. Rosado Zacate Aviador. Zacate Cola de zorra Zacate Johnson, Z. Jalapa

* La lista de especies aquí presentes representa a las principales malezas existentes en praderas tropicales; sin embargo bajo condiciones de vegetación natural, algunas de estas especies son de importancia económica para el hombre.

Características Entre las propiedades que caracterizan a las malezas y les proporcionan su poder invasor y persistencia se pueden mencionar las siguientes: 1. Gran capacidad para soportar condiciones adversas de humedad, temperatura y suelo entre otros. 2. Conservan su viabilidad aun después de estar enterradas. 3. Gran poder de dispersión por el viento, agua, animales, etc. 4. Buena capacidad de propagación vegetativa como rizomas, bulbos, tubérculos y raíces. 5. Las semillas pueden tener un largo período de reposo. 6. Alta capacidad de reproducción. 10

Control químico de malezas en praderas tropicales

Causas de invasión de las malezas En muchas condiciones climáticas, los pastos no constituyen la vegetación natural pero si una etapa primaria de sucesión, la cual se mantiene en esta forma por la intervención del hombre. Sin esta intervención constante, las praderas se convertirían nuevamente en selva con una etapa intermedia de arbustos, o bien, pueden permanecer en etapas intermedias de sucesión. En general se considera al pastoreo selectivo y al sobrepastoreo como las causas principales de la invasión de malezas, los cuales son más comunes en época de seca y en consecuencia se suele ver mayor invasión al inicio de las lluvias, especialmente después de una sequía prolongada. Entre las causas de invasión de malezas se debe tener en cuenta que además de las semillas llevadas al potrero por los animales o el viento, también existe una cantidad enorme de semillas de numerosas especies en el “banco de semillas” del suelo, de las cuales una parte puede germinar si hay un claro en la cepa del follaje de los pastos. Por otro lado, se considera que la influencia del hombre en la transformación de la cobertura vegetal de las áreas de pastoreo incluye las siguientes prácticas: 1. La presión continua del pastoreo sobre el pastizal al incrementar el número de herbívoros, sin tomar en cuenta su capacidad de carga. 2. La restricción o eliminación total de las quemas naturales que ocurren periódicamente en los pastizales. 3. El monocultivo seguido por el abandono de las tierras laborables. 4. La restricción en el movimiento del ganado dentro del pastizal y distribución inadecuada. 5. La falta de prácticas de rehabilitación de algunos pastizales deteriorados, como son: Resiembra de gramíneas, control de arbustivas indeseables, un manejo coherente y la distribución adecuada de los animales dentro del pastizal. Otros factores que inciden en la invasión por malezas son las condiciones adversas al pasto, como el mal drenaje y suelos muy ácidos Control químico de malezas en praderas tropicales

11

o muy alcalinos. Otro problema es el uso de pastos mal adaptados a las condiciones de la región, manifestándose con una falta de capacidad de recuperación después de un pastoreo. Con base en lo anterior, se puede decir que el manejo inadecuado de un pastizal y/o pradera es la causa principal de la invasión de malezas en tierras de pastoreo.

Impacto en la producción animal De los daños atribuidos a los tres principales grupos de problemas fitosanitarios (insectos, malezas y enfermedades), las malezas ocasionan pérdidas equivalentes a la suma de los otros dos; sin embargo, es difícil cuantificar la intensidad de los efectos de la maleza en potreros, debido a que el daño solo se ve en épocas tardías cuando las malezas ya han competido durante los períodos críticos con las especies forrajeras. Actualmente se tienen clasificadas 1,200 especies vegetales como malezas, pertenecientes a 26 familias, entre las que destacan las leguminosas y las solanáceas; por lo que si en la agricultura es preocupante la presencia de malezas anuales y bianuales, en la ganadería el problema es aún más serio, ya que también hay presencia de malezas arbóreo-arbustivas, sin dejar de considerar que los dos primeros grupos también tienen importancia en ciertas épocas del año. Dentro de los principales problemas que se le atribuyen a las malezas y que perjudican a la ganadería podemos citar los siguientes: 1. Competencia con los pastos por espacio, agua, luz y nutrientes, lo que trae como consecuencia una disminución en la cantidad de forraje aprovechable. 2. Causan daños a los animales por ser tóxicas, urticantes o producir mal olor a los productos finales; ejemplo: las solanáceas. 3. Ser hospederos de hongos, bacterias, virus e insectos. 4. Provocan subutilización en algunas áreas densamente pobladas por arbustivas.

12

Control químico de malezas en praderas tropicales

5. Causan dificultades en la manipulación del ganado y ocasionalmente lesiones al mismo; ejemplo: Agave spp, Opuntia spp, Acacia spp, etc. 6. Obstruyen canales, zanjas de riego y drenaje.

Métodos de Control de Malezas Para el control de las principales especies invasoras y/o consideradas como malezas en pastizales nativos y praderas cultivadas en el Estado de Nayarit (Cuadros 1 y 2), tradicionalmente se cuenta con cinco métodos de combate (Figura 2), los cuales, se clasifican en: a) Manual, b) Mecánico, c) Químico, d) Biológico y e) Pírico, contando además con otros métodos de importancia como el cultural, integral y preventivo. Sin embargo, de acuerdo a los objetivos del presente folleto, la temática a tratar se centrará en la utilización y aplicación de productos químicos para el tratamiento de plantas indeseables en tierras de pastoreo.

Figura 2. Métodos de control de malezas utilizados para el manejo y rehabilitación de tierras de pastoreo. Control químico de malezas en praderas tropicales

13

Factores a considerar en un programa de control de malezas 1. Tipo de planta a combatir (arbustiva, arbórea, herbácea y/o gramínea) 2. Densidad de plantas 3. Topografía y accesibilidad del área. 4. Epoca de control 5. Pedregosidad del terreno 6. Cobertura de especies deseables 7. Disponibilidad de equipo e insumos

Control químico de malezas Este método consiste en el manejo y utilización de productos químicos, como medios de control de las malezas presentes, debiéndose realizar una correcta selección del herbicida requerido y si la aplicación se efectúa adecuadamente, el control químico ha demostrado ser el método más eficiente y rentable para el control de malezas, ya que produce la muerte total de un alto porcentaje de las mismas sin dañar los pastos. Algunas de las ventajas y desventajas de su utilización son las siguientes:

Ventajas: 1. Se considera un método rápido ya que cubre mayor superficie en menor tiempo 2. Puede trabajar en lugares abruptos y pedregosos donde el control mecánico es imposible 3. Es más barato que los métodos mecánicos y manuales 4. Tiene menos requerimientos de mano de obra comparado con el control manual y mecánico 5. Disponibilidad de productos selectivos para arbustos y herbáceas 6. No provoca daño a la cubierta vegetal deseable, cuando se hace una adecuada elección del herbicida

14

Control químico de malezas en praderas tropicales

7. El suelo no queda expuesto a la erosión 8. Posible de aplicar en suelos muy húmedos

Desventajas: 1. Se desconoce un método de control químico adecuado para un determinado número de especies 2. Se pueden eliminar plantas deseables cuando la elección del herbicida es incorrecta 3. Los herbicidas son altamente selectivos y bajo determinadas condiciones incrementan la gustosidad y/o toxicidad de algunas especies 4. Algunas especies resisten la acción del herbicida y se convierten en problema posteriormente 5. Un manejo inadecuado de los productos químicos utilizados puede ser fuente de contaminación para plantas, animales y agua 6. Exige tecnología cuidadosa.

Generalidades del control químico Los herbicidas, llamados también matamalezas, son productos químicos (líquidos y granulares) de diferente formulación y dosificación que se utilizan para el combate y erradicación de las malezas y plantas indeseables. Su acción se cataloga en seis grupos de acuerdo al proceso fisiológico que afectan y entre los cuales se mencionan: La fotosíntesis, la síntesis de ácidos nucleicos, la respiración y formulación de ATP, la germinación y formación de raíces, las membranas y las proteínas. Los factores que mayor incidencia tienen sobre el control de malezas con herbicidas selectivos de postemergencia son: humedad, temperatura, desarrollo de la maleza y del pasto, vigor de la maleza, labores mecánicas, hora del día en que se efectué la aplicación, aditivos y la calidad de la aplicación. Mientras que los factores edafológicos y ambientales que más influyen en la persistencia de los herbicidas en el suelo están: la descomposición microbiana, descomposición química, adsorción por las partículas del suelo y contenido de materia orgánica del mismo, lixiviación, volatización y descomposición por la radiación ultravioleta ó fotodegradación. Control químico de malezas en praderas tropicales

15

Clasificación de los Herbicidas Se conocen numerosas clasificaciones de los herbicidas y algunas de ellas se basan en sus efectos sobre las plantas y la manera como actúan. Una clasificación bastante aceptable es la siguiente: Por su efecto Selectivos Actúan sobre determinadas especies sin causar daño a otras. Ejemplo de ellos son el Picloram, 2,4-D, 2,4,5-T, dalapón, etc. No selectivos Ejercen su toxicidad sobre toda clase de vegetación con la que tengan contacto. Ejemplo de estos son el Glifosato, amitrol, diquat, paraquat, petróleo y diesel entre otros. Por la forma en que actúan Sistémicos Son sustancias químicas que se aplican al follaje o al suelo y que son absorbidas y distribuidas por toda la planta provocando su muerte. A su vez estos se clasificanan en: • Herbicidas para malezas de hoja ancha como el 2,4-D, 2,4,5-T, Picloram, etc. • Herbicidas para malezas de hoja angosta como el TCA (Acido tricloroacetico), MSMA (Metilarsonato monosódico) y dalapón. Este ultimo es más efectivo por ser más traslocable y de acción localizada. Ciertos herbicidas como el Glifosato y paraquat son efectivos en ambos tipos de maleza. De contacto Actúan directamente sobre el follaje causando la muerte por acción “quemante” o “desecante” y/o asfixia. Eliminan solo los tejidos con 16

Control químico de malezas en praderas tropicales

los que entran en contacto y muestran un pobre o nulo transporte. Estos pueden ser: De contacto general Destruye todo tipo de vegetación con el cual hagan contacto, siendo un ejemplo de ellos el Paraquat, diesel y petróleo, entre otros. De contacto selectivo Controlan ciertas especies sin ocasionar daños a otras: DNBP ó dinoseb y los derivados del ácido cacodílico MSMA (metilarsonato monosódico) son dos ejemplos de este grupo. En los Cuadros 3 y 4, se detallan los nombres técnicos y comerciales, así como la dosis requerida y épocas de aplicación para la utilización de los principales herbicidas empleados tanto para el control de malezas de hoja ancha como de hoja angosta en praderas cultivadas (gramíneas y leguminosas) y pastizales nativos.

CUADRO 3. NOMBRES Y DOSIS DE HERBICIDAS SELECTIVOS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN PRADERAS DE GRAMÍNEAS. Nombre Dosis Producto Época de Técnico Kg i.a./ha l/ha aplicación Atrazina 0.8 – 1.6 1.0 – 2.0 Preemergencia 2,4-D 0.4 – 0.8 1.0 – 2.0 Postemergencia Amina Picloram 0.3 – 0.6 1.0 – 2.0 Postemergencia Glifosato 1.0 – 2.0 2.0 – 4.0 Presiembra Postemergencia localizado

Tipo de maleza Especialmente contra hoja ancha y gramíneas anuales Contra herbáceas de hoja ancha Contra herbáceas de hoja ancha y leñosas Gramíneas y herbáceas de hoja ancha

Peralta (1992).

Control químico de malezas en praderas tropicales

17

CUADRO 4. NOMBRES Y DOSIS DE HERBICIDAS SELECTIVOS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN CULTIVOS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Nombre Dosis Producto Época de Técnico Kg i.a./ha l/ha aplicación

Tipo de maleza

Alaclor 0.8 – 1.5 2.0 – 3.0 Preemergencia Especialmente contra hoja angosta y algunas de hoja ancha Metoalaclor 1.0 – 1.5 1.5 – 2.0 Preemergencia Especialmente contra gramíneas Pedimentalina 0.3 – 0.6 1.0 – 2.0 Preemergencia Especialmente contra gramíneas Bentazon 0.8 – 1.0 1.6 – 2.2 Postemergencia Contra hoja ancha Trifluoralina 0.8 – 1.0 1.6 – 2.2 Presiembra Inc. Contra gramíneas Aciflourfen 1.3 – 0.6 .75 – 1.5 Postemergencia Hoja ancha y algunas gramíneas Fluazifop 0.3 – 0.6 1.0 – 2.0 Postemergencia Especialmente contra gramíneas Peralta (1992).

Tipo de Aplicación Para seleccionar el tipo de aplicación a utilizar hay que considerar una serie de condiciones que presenten las malezas al momento del tratamiento, tales como: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tamaño de la maleza Relación follaje - raíz Especie (grado de susceptibilidad al producto) Vigor (íntimamente relacionada con la época de lluvias) Estado fenológico (floración, fructificación, etc.) Tipo de follaje (ceroso, piloso, etc.)

Una vez que se han tomado en cuenta estos factores se puede elegir el método de aplicación idóneo a las condiciones físicas de la maleza, para lo cual, se cuenta con las siguientes alternativas: la aplicación de herbicidas al follaje, la aplicación al suelo y/o tratamiento al tallo. 18

Control químico de malezas en praderas tropicales

Aplicación al follaje Este método se utiliza cuando existen grandes densidades de malezas, siendo posible la aplicación de herbicidas a grandes áreas mediante el empleo de aviones de ala fija ó helicópteros (Figura 3). También es posible aplicar rociados foliares utilizando equipo de tierra (Figura 3), pero generalmente tanto las condiciones del terreno como el tamaño y densidad de las malezas arbustivas a menudo limitan estas labores. Puesto que en el rociado para controlar malezas arbustivas se emplean proporciones y volúmenes mínimos de herbicidas, se debe poner especial atención en la distribución del mismo. A menudo la ineficacia de un método de control se puede deber a lo inadecuado de la distribución y cobertura del rociado. Los factores que influyen en la distribución del rociado comprenden: anchura de la franja rociadora, altura de rociado, la colocación y orientación de la boquilla, el viento y las características físicas del líquido para el rociado.

Figura 3. Tipos de aplicación de herbicidas foliares utilizados para el control de malezas en praderas y agostaderos tropicales. Control químico de malezas en praderas tropicales

19

Cuando se aplican herbicidas fenoxi (sales, ésteres y amidas de 2,4-D), se ha establecido que para una cobertura mínima se necesitan alrededor de 11 gotitas por centímetro cuadrado. Las gotitas de rociado finamente pulverizadas pueden ser arrastradas lejos de la superficie que es su objetivo ó se pueden evaporar antes de llegar al follaje. Por lo tanto, el tamaño de las gotitas de rociado deberá ser bastante grande para reducir al mínimo los riesgos de dispersión por el viento, aunque, aun así, deben ser bastante uniformes para proporcionar una buena cobertura. Por otro lado, cada día se encuentran plantas más resistentes y productos químicos más específicos y selectivos. Sin embargo, existen algunas, malezas para los cuales no ha sido posible desarrollar una solución eficaz. Tal es el caso del arroz rojo Oriza sativa en cultivos de arroz comercial o bien en el caso de algunas gramíneas en praderas cultivadas (Cuadro 2). En casos como este, se requiere de la aplicación localizada de productos químicos, para lo cual se ha utilizado con éxito las bombas de mochila o bien mediante la utilización de un aplicador selectivo de herbicidas ó la utilización de un mechero o trapeador, mismos que aprovechando la diferencia de altura de las malezas, logran algún tipo de control, humedeciendo las hojas sobresalientes con un herbicida sistémico no selectivo como el Glifosato. Para implementar este método se requiere de una superficie de contacto que tenga la suficiente cantidad de agroquímico para controlar la maleza y no cause ningún tipo de goteo que pueda afectar las especies forrajeras deseables. Además, la superficie de contacto de la maleza debe ser estable y mantener una altura permanente sobre la pradera, lo cual es fácil de lograr si antes de la aplicación se realiza una utilización de la pradera mediante un pastoreo dirigido. Aplicador selectivo de herbicidas (ASH) Existen dos tipos de aplicadores selectivos de herbicidas; uno manual y otro mecánico acoplado al tractor. El primero, lo porta un operario y tiene un peso inferior a los 10 kg (Figura 4), logrando rendimientos de 2 hectáreas por día, mientras que el mecánico, con 10 m de ancho, se acopla al enganche de tres puntos del tractor,

20

Control químico de malezas en praderas tropicales

Figura 4. Aplicador selectivo de herbicidas manual utilizado para el control de malezas de hoja angosta en arrozales y potreros. Foto: Agricultura de las Americas, Junio 2001.

requiriendo de dos operarios para su funcionamiento, logrando rendimientos superiores a las 20 hectáreas por día. El aplicador manual utiliza una pequeña batería de 12 voltios con capacidad para seis horas de trabajo, después de las cuales debe ser recargada. La tensión de la cuerda es constante y su altura la selecciona el operador, pudiendo variarla en cualquier momento mediante una palanca que sube o baja los alerones. El consumo de herbicida es proporcional a la densidad y tipo de maleza a controlar. Debido a que la máquina no gotea, el herbicida solo es aplicado cuando la cuerda entra en contacto con las hojas de las plantas. Por otro lado, el aplicador mecánico utiliza tres aplicadores ASH manuales acoplados a una barra de altura graduable regulada por sensores electro-hidráulicos. La altura de la cuerda se fija mediante una válvula hidráulica, siguiendo el contorno del terreno a la altura establecida de antemano. Para eficientizar la distribución del herbicida dentro de los potreros y evitar dejar zonas sin tratar, la máquina está equipada con un sistema de marcación con espuma.

Control químico de malezas en praderas tropicales

21

Dentro de las limitantes de este método, se recomiendan las siguientes: 1. Los aplicadores fueron diseñados para el control de malezas de follaje suave 2. Se requiere de una diferencia de altura mínima de 10 cm entre la maleza y las especies deseables 3. La aplicación debe realizarse cuando el follaje esta seco 4. Existe un tiempo que debe transcurrir entre el momento de la aplicación y la presencia de lluvia (mínimo 4 horas) 5. Debe evitarse la aplicación en momentos de viento excesivo 6. El aplicador esta limitado a trabajar a una altura que depende tanto del operador como de la altura del tractor utilizado, la cual generalmente no es mayor de 80 cm. Utilización del mechero O trapeador Este método es también utilizado para el control de malezas de hoja angosta. Como su nombre lo indica, consiste en una especie de trapeador en forma de “T” formado por un tubo de PVC y una cuerda (Figura 5). En este caso, la cuerda es constantemente impregnada con Glifosato (diluyendo una parte de producto comercial en dos de agua para facilitar su translocación en la planta), la cual restregándola adecuadamente en toda la planta causa su muerte en pocos días. Aplicación al suelo Las aplicaciones de herbicidas al suelo constituyen otro medio de control químico de malezas arbustivas. Consiste en la esterilización temporal del suelo con herbicidas no selectivos en polvo, perdigones ó líquidos como atrazina, Picloram, diurón y tebuthiurón, entre otros. La variabilidad en la susceptibilidad de la temporada no constituye un gran problema por lo que respecta a los herbicidas que se absorben del suelo, como en el caso de los tratamientos aplicados al follaje. Las aplicaciones se deben efectuar cuando hay posibilidades razonables de que la lluvia arrastre el herbicida al interior del suelo. Si se aplican herbicidas al suelo cuando la lluvia es leve, pueden ser excesivas las pérdidas de herbicida por fotodescompo22

Control químico de malezas en praderas tropicales

Figura 5. Control de malezas de hoja angosta utilizando el “Trapeador o Mechero”. Foto: Enríquez et al. (1999).

sición y volatilización. Este método es recomendable en malezas con un gran número de tallos. Aplicación al tallo El tratamiento con herbicidas al tallo de cada arbusto, en general se limita a casos en donde hay muy poca población de árboles de un solo tronco ó en pequeñas áreas de tierras de pastoreo. Las formas de aplicación de herbicidas al tallo son: A la base del tronco ó aplicación basal, por inyección, por descortezamiento en anillo y al tocón cortado. En tratamientos a la base del tronco (Figura 6) se rocía aceite quemado, diesel o petróleo, ya sea solo o reforzado con un herbicida, de modo que empape la corteza y escurra por el tronco hasta que llegue a la corona (suelo). El método es muy eficiente contra árboles de madera dura cuando se aplica durante el invierno o el verano.

Control químico de malezas en praderas tropicales

23

Casi todas las especies se pueden controlar empleando las técnicas de descortezamiento en anillo o de inyección. En el método de descortezamiento en anillo (Figura 6), se introducen herbicidas diluidos o sin diluir en cortes hechos en torno al tronco del árbol empleando para ello un hacha o alguna otra herramienta con filo. Los cortes de la corteza se deben hacer tan cerca del suelo como sea posible; las herramientas para esta labor tienen en un punto de la hoja un agujero por el que se inyecta el herbicida después de que la hoja se ha clavado en el tronco. Según sea el tamaño de la planta y la susceptibilidad de la especie, se deben hacer inyecciones a distancias de 2.5 a 7.5 cm alrededor del tronco. En este caso, los tratamientos son eficaces durante cualquier época del año. El método de tocón cortado (Figura 6) consiste en tratar la superficie del corte en árboles y/o arbustos recién cortados. A esta superficie cortada se aplican cristales de sulfamato amónico, herbicidas disueltos en aceite, diesel, petróleo o herbicidas solubles en agua. El método es eficaz en la mayoría de especies que retoñan. La aplicación después del corte y antes de que se produzcan retoños mejora las probabilidades de absorción del herbicida. El control

Figura 6. Tipos de aplicación de herbicidas al tallo utilizados en las malezas arbóreo-arbustivas presentes en potreros.

24

Control químico de malezas en praderas tropicales

es más eficaz con árboles cortados junto al suelo, puesto que así se disminuye la distancia que el herbicida tiene que recorrer hasta llegar a la zona que puede dar brotes o retoños. Utilización de agentes humectantes O surfactantes En general, se recomienda la adición de agentes humectantes ó surfactantes a la solución del herbicida con la finalidad de incrementar el efecto del herbicida. El surfactante fija el herbicida sobre el follaje por un tiempo más prolongado, incrementando la permeabilidad de la membrana y consecuentemente su absorción. Algunas ventajas adicionales de la utilización de humectantes son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Evitan un secado rápido de la mezcla herbicida Reduce los costos al disminuir la dosis del herbicida Reduce el peligro por acarreo o residualidad al bajar la dosis Mejora la cobertura foliar Facilita el movimiento a través de la pared celular Control de especies resistentes sin elevar la dosis En ciertos casos permiten a un producto preemergente actuar como postemergente 8. Actúan como solventes de los herbicidas Algunos herbicidas comerciales contienen ya un agente humectante, por lo que su adición en esos casos ya no es necesaria; en caso contrario, podrá usarse un poco de jabón, urea, detergente o shampoo previamente disuelto en un poco de agua y agregarlo a la solución, agitando bien para que su distribución sea uniforme. En ciertos casos no se recomienda el jabón ya que por su polaridad disminuye el efecto de algunos herbicidas. Como vehículo puede usarse agua o bien materiales como aceite, diesel y petróleo.

Resultados de investigación Una gran cantidad de productos químicos han sido evaluados para el control de algunas malezas en regiones tropicales y subtropicaControl químico de malezas en praderas tropicales

25

les. Así, por ejemplo, resultados obtenidos por García-Holguín et al. (1990) señalan que los herbicidas líquidos (triclopyr, Picloram, hexazinone) y granulares (tebuthiuron) son efectivos para el control de varias especies arbustivas características de zonas tropicales (Cuadro 5). De acuerdo a estos resultados, se observa que a excepción de hexazinone, los herbicidas líquidos fueron más efectivos para el control de las especies problema, presentando una menor efectividad en Palma de llano que en las otras especies. El Picloram fue también más efectivo en el control de Jarretadera, Huinol y Guácima (Cuadro 5), donde se observan mortandades hasta del 100% en Jarretadera y Huinol. Hexazinone fue el herbicida más efectivo para el control de Palma de llano y Guácima (Cuadro CUADRO 5. PORCENTAJES DE MORTANDAD DE ALGUNAS MALEZAS 15 MESES DESPUES DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS FOLIARES Y GRANULARES EN LA ZONA COSTERA DE NAYARIT. Herbicida Dosis Jarretadera 87 88

Especi es Huinol Palma 87 88 87 88

Guácima 87 88

Triclopyr¹ 0.4 77 24 83 100 4 30 80 93 Triclopyr¹ 0.8 87 27 100 90 37 34 97 93 Triclopyr¹ 2.3 83 24 100 97 70 7 97 100 Picloram¹ 0.6 77 24 87 83 7 77 93 70 Picloram¹ 1.8 80 44 97 93 50 60 97 93 Picloram¹ 0.5 100 30 100 93 54 67 90 47 Hexazinone² 1 30 0 60 54 54 90 90 78 Hexazinone² 2 34 40 83 80 80 97 97 90 Hexazinone² 4 50 34 93 93 97 100 100 100 Tebuthiuron 20P³ 1 4 0 70 4 0 64 64 0 Tebuthiuron 20P³ 2 20 10 83 24 0 0 50 60 Tebuthiuron 20P³ 4 24 0 97 4 0 10 77 40 Tebuthiuron BB250³¹ 1(4) 0 4 64 47 10 40 80 87 Tebuthiuron BB250³¹ 2(8) 7 10 60 100 50 64 83 93 Tebuthiuron BB250³¹ 4(16) 27 7 83 77 67 90 93 100 García - Holguín et al. (1990). ¹ g e.a./L de agua (g e.a.: gramos equivalente en ácido) ² g e.a./2.5 cm de diámetro de tallo ³ kg i.a./ha ³¹ g i.a./2.5 cm de diámetro de tallo y N° de pellets

26

Control químico de malezas en praderas tropicales

5), observándose mortandades hasta del 100% con la utilización de 4 g i.a./2.5 cm de diámetro de tallo. En cuanto a la utilización de herbicidas granulares, se observó que fueron poco efectivos para el control de la mayoría de las especies problema (Cuadro 5); por ejemplo, Tebuthiuron 20P controló adecuadamente Huinol y Guácima; sin embargo, no fue efectivo para el control en Jarretadera y Palma de llano. Tebuthiuron BB en Huinol, Guácima y Palma presentó porcentajes de mortandad que fluctuaron de 50 a 100% en dosis media y alta. Sin embargo, aunque este herbicida presentó porcentajes adecuados de control en algunas de las especies evaluadas, se observó que la utilización de dosis altas de este producto dañaron la vegetación deseable. Por otro lado, Herrera y Villanueva (datos sin publicar), utilizando diferentes herbicidas para el control de Huinol en praderas de temporal (Cuadro 6), demuestran que mediante la utilización de 500 ml de petróleo ó diesel aplicados a la base del tronco es posible lograr una mortandad del 86% en el control de plantas de Huinol, mientras que la aplicación foliar de Picloram + 2,4-D amina en dosis de 3 l/ha produjo la muerte del 60% de las plantas tratadas, siendo ligeramente mayor a la observada con la utilización del Glifosato y Tebuthiuron cuyas mortandades fueron de 40 y 35%, respectivamente. La efectividad de estos hidrocarburos (petróleo y diesel) sobre el control de especies leñosas, posiblemente sea atribuida a que presentan un efecto directo sobre los tejidos vegetales con los que entran en contacto, causando así la muerte por asfixia y desecación. CUADRO 6. MORTANDAD EN PLANTAS DE HUINOL CON DIFERENTES HERBICIDAS DESPUES DE DOS AÑOS DE LA APLICACIÓN Herbicida Dosis Epoca de Aplicación Petróleo (ml/pl) Diesel (ml/pl) Picloram + 2,4-D (l/ha) Glifosato (l/ha) Tebuthiuron (g i.a./ha)

500 500 3.0 3.0 3.0

Sequía Sequía Lluvias Lluvias Sequía

Mortandad (%) 86 86 60 40 35

Herrera y Villanueva (Datos sin publicar) Control químico de malezas en praderas tropicales

27

Con respecto a las observaciones realizadas para los herbicidas foliares, éstos manifestaron una menor efectividad para el control en Huinol en tierras de pastoreo. La mortandad observada en Huinol cuando se utilizó el Picloram + 2,4-D amina fue similar a la observada por otros investigadores quienes señalan que es posible lograr un control del 70% en la población de malezas perennes en praderas tropicales, cuando se llevan a cabo aplicaciones foliares de Picloram + 2,4-D amina. El control en Huinol con Glifosato, puede considerarse como un buen porcentaje de control, sobretodo si se considera que este producto es indicado para el control de malezas herbáceas de crecimiento anual (Herrera y Villanueva, datos sin publicar). Por otro lado, el herbicida granular Tebuthiuron mostró un 35% de mortandad en Huinol, siendo este valor bastante bajo, considerando que Tebuthiuron es un herbicida muy efectivo para el control de malezas leñosas. Las causas del bajo control observadas en este estudio pueden estar relacionadas al extenso y profundo sistema radicular característico de esta especie o a una pobre penetración y absorción de este herbicida granular. En lo que respecta al control de gramíneas consideradas como malezas, mismas que pueden estar presentes tanto en lotes compactos de leguminosas forrajeras como en potreros, Pinzón (1983) considera a Panicum virgatum y P. conjugatum como malezas sumamente resistentes a la aplicación de herbicidas, por lo que su combate resulta bastante difícil, debido a que no existen en el mercado productos que las destruyan sin dañar las especies deseables. Este mismo autor recomienda adoptar medidas preventivas para evitar la invasión inicial de estas especies en el potrero; sin embargo, cuando estas malezas se encuentran en grandes densidades, es necesario combatirlas mediante la aplicación de herbicidas como el MSMA (metilarsonato del ácido monosódico) y Dalapón al 1 y 2% de producto comercial en agua, respectivamente. Por otro lado, si la infestación es demasiada y constituye más del 70% de las especies deseables, el tratamiento con herbicidas puede resultar antieconómico. En este caso, si el suelo es mecanizable, lo más conveniente es preparar y establecer pastos que permitan la utilización de herbicidas de efecto residual como Atrazina al 80% ó el Simazin al 50% aplicado en preemergencia. 28

Control químico de malezas en praderas tropicales

Otros autores (Shenk, 1983; Mitidieri, 1984; Colvin, 1988), mencionan que el control químico de malezas de hoja angosta se basa exclusivamente en la utilización de Dalapón y Glifosato en soluciones de 1.0 al 4.0% de ingrediente activo (i.a.). Así, por ejemplo en Quila (Chusquea quila), otra gramínea perenne semejante al bambú con características de resistencia al corte y al fuego, se ha utilizado el Dalapón con mejores resultados que el control mecánico debido a que el herbicida frena drásticamente el crecimiento por un período de uno a dos años. Sin embargo, en este caso, la planta permanece verde en su base y lo único realmente afectado son los nuevos crecimientos o culmos (Merino, 1986). Existen otros productos como el TCA (ácido tricloroacetico), Glifosato, Paraquat, DNBP (Dinoseb), MSMA, Haloxifop metil, Fluazifop butil y Sethoxidim que se han utilizado para el control de malezas de hoja angosta en potreros, cultivos y zonas industriales (Shenk, 1983; Anónimo, 1984; Mitidieri, 1984; Perera et al. 1992). Pérez y Shenk (1987), en praderas irrigadas de pasto Bermuda Cruza 1 (C1) (Cynodon dactylon) con invasión de 42% de zacate Popoyote (P. conjugatum), evaluaron la utilización de MSMA en dosis de 0, 3, 4, 5 y 6 kg/ha en una aplicación. Sus resultados demuestran que la utilización de ácido monosódico, logra un control de 0, 87.3, 95.0, 98.3 y 98.6% en las poblaciones de zacate Popoyote en las dosis mencionadas, respectivamente. Sin embargo, el MSMA causó daños leves de 0, 3, 4, 6 y 8% al pasto Bermuda con los diferentes tratamientos en el mismo orden. Por otro lado, se ha demostrado que Haloxifop metil éster es un poderoso gramínicida de acción sistémica y selectivo para todos los cultivos de hoja ancha y altamente efectivo para controlar malezas de hoja angosta como Sorghum halepense, S. vulgare, Cynodon dactylon, Avena fatua, Brachiaria spp, Cenchrus spp, Digitaria sanguinalis, Leptochloa spp, Echinochloa spp, Lolium spp, Panicum spp, Paspalum spp, Phalaris spp, Eleusine indica, Oryza sativa, Rottboelia exaltata y Setaria spp, eliminando no solo la parte aérea sino también sus órganos vegetativos subterráneos (Anónimo, 1984; Mosquera, 1984). Similarmente, Merino (1986) menciona la utilización de Haloxifop metil ester en viveros de pino altamente invadidos por Paspalum spp con excelentes resultados, donde lograron porcentajes de control que fluctuaron entre 90 y 100%, permiControl químico de malezas en praderas tropicales

29

tiendo la liberación completa de las plántulas de pino. Por su parte Allieri y Oliveri (1984) y Mosquera (1984), evaluaron la utilización de Haloxifop metil ester, Fluazifop butilo y Fenoxaprop etilo con y sin coadyuvantes [(surfactantes no ionicos, 350 cm3/ha y aceite agrícola, 2.0 l/ha)] en pre y postemergencia en diferentes sitios y condiciones para el control de zacate Jalapa en cultivos de Soya y Algodón (Figura 7). Ellos concluyeron que la dosis de herbicida depende de las características de la planta a tratar, mientras que la utilización de coadyuvantes incrementa los porcentajes de control vs dosis similares sin coadyuvantes, tal como lo demuestran los resultados en el Cuadro 7. Por otro lado, la utilización de aceite agrícola no tóxico fue más efectivo que la utilización de surfactantes no iónicos (Figura 8) y finalmente, los tres herbicidas son efectivos para el control de zacate Jalapa en dosis de 184 a 260, 183 a 274 y 149 a 175 g/ha, respectivamente, mientras que Haloxifop metil ester en dosis de 120 g/ha es efectivo para controlar las malezas anteriormente descritas. Por su parte, Perera et al. (1992), evaluaron el efecto de diferentes graminicidas para el control de zacate Jaragua (Hyparrhenia rufa) en praderas de pasto Guinea (Panicum maximum). Los resultados de este estudio demuestran que con la utilización de Glifosato al 41% de i.a. en dosis de 3.0 l/ha y la limpieza manual (Testigo), es posible obtener un 100% de mortandad en plantas de zacate Jaragua. También se observó que la utilización de Haloxifop metil [8.6% i.a.], Fluazifop butil [27.8% i.a.] y Sethoxidim [18.8% i.a.] en dosis de 1.0 a 3.0 l/ha dañaron severamente la planta, sin lograr una erradicación total de la misma, observando una producción de forraje, altura y cobertura de 105 g/m2, 24 cm y 27% para Haloxifop metil en dosis de 3.0 l/ha; de 37 g/m2, 15 cm y 28% para Glifosato en dosis de 2.0 l/ha y de 67 g/m2, 22 cm y 21% para Sethoxidim en dosis de 3.0 l/ha, respectivamente. El resto de los tratamientos incluyendo al testigo negativo (sin control) fueron menos efectivos para controlar poblaciones de esta maleza. Asimismo, en praderas irrigadas de Pangola (Digitaria decumbens) con una alta invasión de zacate Carretero (Botriochloa pertusa), González y Rodríguez (1984), evaluaron la utilización de Sal isopropilamina de Glifosato (SIG) en dosis de 1.0 y 1.5 l/ha de producto 30

Control químico de malezas en praderas tropicales

Figura 7. Control de zacate Jalapa con Haloxifop en cultivos de soya. Foto: Biokemia (1984).

CUADRO 7. EFECTO DEL HERBICIDA HALOXIFOP CON Y SIN COADYUVANTES SOBRE LA MORTANDAD DE ZACATE JALAPA. Dosis (gr i.a/ha) 65 65 65 105 105 105 160 160 160

Tensioactivo (cm³¸/ha)

Aceite (l/ha)

% Incremento Mortandad s/testigo

---- ---- 25 ---350 ---- 68.1 172.4 ---- 2 80.5 222.0 ---- ---- 42.3 ---350 ---- 81.1 91.7 ---- 2 89.9 112.5 ---- ---- 81.4 ---350 ---- 92.3 13.4 ---- 2 92.8 14.0

Allieri y Oliveri (1984)

Control químico de malezas en praderas tropicales

31

Haloxifop Haloxifop y Tensoactivo al 0.2% Haloxifop y Aceite agricola, 2 lha

0 20

40

60

80 100

% de Control de Rizomas Figura 8. Utilización de coadyuvantes en el control de zacate jalapa (Sorghum halepense L. Pers.)

comercial (PC) en 100 l de agua y Paraquat a razón de 1.5 y 2.0 l de PC en 100 l de agua en aplicaciones con bomba de mochila y rodillos tradicionales para pintar. Los resultados obtenidos señalan que es factible controlar un 97 y 95% del zacate Carretero con aplicaciones de SIG asperjado al follaje a razón de 1.0 y 1.5% en agua. Por otro lado, la utilización de Paraquat en cualquier forma de aplicación y SIG aplicado con rodillo, lograron un control menor al 13% de las plantas tratadas. Por otro lado, en cuanto a producción de grano en cultivos de leguminosas como la soya (Cuadro 8), Allieri y Oliveri (1984), utilizando diferentes dosis de herbicidas para el control de zacate Jalapa con adición de surfactantes no iónicos (350 cm3/ha) y aceite agrícola (2.0 l/ha), encontraron un incremento en la producción de grano desde un 67% hasta un 117.6%, utilizando dosis moderadas de herbicidas con coadyuvantes no iónicos y aceite agrícola, respectivamente. Esta tecnología puede ser aplicada con éxito en leguminosas forrajeras como Clitoria (Clitoria ternatea), Kudzú (Pueraria phaseoloides) y Centrosema (Centrosema spp) entre otras, con resultados favorables en la producción de grano y forraje.

32

Control químico de malezas en praderas tropicales

CUADRO 8. RENDIMIENTO DE GRANO EN SOYA CON CONTROL DE ZACATE JALAPA UTILIZANDO HALOXIFOP CON Y SIN COADYUVANTES Dosis (gr i.a/ha) 65 65 65 105 105 105 160 160 160

Tensioactivo (cm³¸/ha)

Aceite (l/ha)

Rendimiento Incremento (kg/ha) s/testigo

---- ---- 1176 ---350 ---- 1726 46.8 ---- 2 2001 70.2 ---- ---- 1104 ---350 ---- 1844 67.0 ---- 2 2402 117.6 ---- ---- 1857 ---350 ---- 2402 29.3 ---- 2 2073 11.6

Allieri y Oliveri (1984)

Impacto en la producción de forraje y carga animal Las prácticas de mejoramiento, tales como el control de malezas en las praderas, incrementan la producción de forraje y por ende la capacidad de carga animal que puede soportar una pradera. El Cuadro 9 muestra los efectos de diferentes métodos de control de malezas en praderas de pasto Pangola, sobre la producción de forraje y carga animal. En este caso, es evidente que la utilización del control químico mediante la aplicación de Picloram + 2,4-D amina, conlleva a un incremento inmediato en la producción de forraje a partir de los 45 días de la aplicación. La producción de forraje se mantiene después de un año de realizada la aplicación, al terminó del cual, es posible obtener una producción acumulativa de forraje verde de aproximadamente 56,001 kg MV/ha. La producción de forraje verde para el control con machete y áreas sin control fue de 22,606 y 21,632 kg MV/ha, respectivamente (Cuadro 9). Similarmente, la carga animal se puede incrementar hasta 2.39 UA/Ha/Año con el control químico de malezas (Figura 9).

Control químico de malezas en praderas tropicales

33

CUADRO 9. PRODUCCION DE FORRAJE VERDE Y CARGA ANIMAL DE UNA PRADERA DE PASTO PANGOLA BAJO TRES SISTEMAS DE CONTROL DE MALEZAS. Días Postratamiento

Picloram + 2,4-D amina

Control Manual (Machete)

Testigo

45 6283 1825 2217 90 9799 3830 5250 135 4664 2784 2022 180 5992 3023 1600 225 7200 3438 3078 270 8261 3291 3200 315 6737 2058 1765 365 7065 2357 2500 Ton MV/ha 56001 22606 21632 UA/Ha/Año 2.39 0.96 0.92 Impacto (%) 158.88 4.50 ---Torres (1983).

Ton MV/Ha UA/HA/Año

45

2,5

30 1,5

UA/Ha/Año

Ton MV/Ha/Año

60

15

Picloram + 2,4-D

Macheteo

Testigo

0,5

Método de Control Figura 9. Efecto de la utilización de diferentes sistemas de control de malezas sobre la producción de forraje e impacto en la capacidad de carga de una pradera de pasto Pangola.

34

Control químico de malezas en praderas tropicales

Los incrementos observados en la capacidad de carga de las praderas con la utilización del control químico de las malezas fue de 149 y 160% comparados con la observada para praderas tratadas con control manual (macheteo) y sin tratamiento alguno, respectivamente. Al respecto, otros trabajos realizados por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), confirman los resultados anteriores mediante una evaluación de la producción de carne por hectárea en praderas tratadas con diferentes métodos de control de malezas. La Figura 10 muestra los resultados con el uso de herbicidas y control manual, donde se observa un incremento en la capacidad de carga de 50% en las praderas tratadas con control químico, lo que a su vez, incrementó la producción de carne en 202 y 230 kg/ha con respecto a la obtenida en praderas tratadas con machete y sin tratar, respectivamente. Asimismo, se observa un incremento en la producción de carne de 50 y 61% en las praderas tratadas con 2,4-D amina + picloram versus las praderas macheteadas y sin tratar respectivamente. Las praderas macheteadas fueron superiores en un 8% con respecto a las praderas sin tratar, por lo que este tipo de control ha sido considerado antieconómico para el control de malezas en tierras de pastoreo.

Testigo (2.2 anim. /ha/año)

376.8 kg.

Macheteo (2.2 anim. /ha/año)

405.6 kg.

Plicoram + 2,4-D (3.1 anim. /ha/año)

50 150 250

350

607.2 kg.

450

550

650

Kg. de carne por hectárea por año Figura 10. Producción de carne en praderas tratadas con diferentes métodos de control de malezas. Control químico de malezas en praderas tropicales

35

LITERATURA REVISADA Allieri, L. A. y T. Olivieri. 1984. Evaluación de factores que afectan la eficiencia de los herbicidas postemergentes para el control de Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) L. Pers en Soja. Biokemia. Dow Chemical Latin America. Florida, E.E.U.U. 36: 26-31. Anónimo. 1984. Herbicida Galant. Biokemia. Dow Chemical Latin America. Florida, E.E.U.U. 36: 5 – 11. Arredondo, M.J.T., M. Alcocer R. y M. García H. 1986. El manejo de pastizales en la ganadería extensiva de zonas áridas. Memoria del 3er Día del Ganadero. CIPEJ. C.E. “Vaquerias”. Ojuelos, Jal. Colvin, D.L. 1988. Combate de malezas en pastos mejorados y pastizales. Conferencia Internacional Sobre Ganadería en los Trópicos. Univ. de Florida. Florida, Fl. p 1-10. Enríquez, Q. J. F., F. Meléndez N. y E. Bolaños A. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. Libro Técnico Núm. 7. INIFAP. C. E. Papaloapan. 262 p. García – Holguín, M., R. Herrera I., G. Terrazas P. y F. Villanueva A. 1990. Efecto de la aplicación de herbicidas basales y de aplicación al suelo, en el control de arbustivas indeseables en áreas subtropicales de México. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en México. Villahermosa, Tab. p 216 – 218. González, V. E. y E. A. Rodríguez. 1984. Control de zacate Carretero (Botriochloa pertusa) con dos herbicidas y dos métodos de aplicación en el sur de Tamaulipas. Mem. Reunión Anual de Inv. Pecuaria en México. México, D.F. p. 115. Gonella, J.C. 2001. Aplicador selectivo de herbicidas. Agricultura de las Americas. 50 (3). Herrera, I. R. y J. F. Villanueva A. (Datos sin publicar). Evaluación de diferentes herbicidas para el control de huinol (Acacia cymbispina) en praderas de zacate guinea. Campo Experimental “El Verdineño” - INIFAP. 36

Control químico de malezas en praderas tropicales

Ibarra, F.F. 1980. Control de arbustivas indeseables y plantas tóxicas en los pastizales de Chihuahua. Serie Técnico - Científica. INIFAP-SARH. Manejo de Pastizales. 1(4):1-27. Merino, C. 1986. Control de malezas para la industria forestal Chilena. Biokemia. Dow Chemical Latin America. Florida, U.S.A. 38:1419 Mitidieri, A.A. 1984. Sorgo de Alepo. Importancia, biología y aspectos básicos para su control. Biokemia. 36:16-25. Mosquera, P. F. 1984. Uso del herbicida Galant* para el control postemergente de gramíneas del algodón en Colombia. Biokemia. Dow Chemical Latin America. Florida, U.S.A. 36: 32 – 39. National Academy of Sciences. 1982. Plantas nocivas y cómo combatirlas. Ed. Limusa. 2da. Reimpresión. Vol II. México, D.F. Peralta, M.P. 1992. Recomendaciones para el establecimiento de praderas tropicales. México Ganadero. No. 361:29 Perera, P.J.A., J. Carvajal J. e I. Avilés W. 1992. Efecto de diferentes graminicidas para el control del zacate Jaragua (Hyparrhenia rufa). Mem. XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Acapulco, Guerrero. México. p. 250. Pérez, G. J. y M. Shenk. 1987. Efecto del MSMA sobre la maleza Popoyote (Paspalum conjugatum) en praderas irrigadas de Bermuda Cruza 1 (Cynodon dactylon). Mem. Asociación Mexicana de Producción Animal. Cd. Victoria, Tamps. p. 71. Pinzón, B. 1983. Combate químico de malezas en potreros. En: Aspectos en la utilización y producción de forrajes en el trópico. A.R. Novoa (Ed). CATIE. Turrialba, Costa Rica. 3:71-76. Ramírez, P.A. y J. Quintero. Sin fecha. Control de malezas, enfermedades y plagas. En: Curso de pastos y forrajes. Instituto Colombiano Agropecuario. Colombia. Rojas, G.M. 1984. Manual teórico-práctico de herbicidas y fitorreguladores. Ed. Limusa. 2da Edición. México, D.F. Control químico de malezas en praderas tropicales

37

Shenk, M. 1983. El combate de malezas en potreros. En: Aspectos en la utilización y producción de forraje en el trópico. A.R. Novoa (ED). CATIE. Turrialba, Costa Rica. 3:55-70. Torres, L. 1983. Producción de forraje en pastoreo y su impacto en la producción de carne bajo diferentes sistemas de control de maleza. Revista Biokemia. 35:2-9. Vallentine, J. 1980. Range Development and Improvements. Academic Press. New York. Villanueva A. J.F. 1998. Control de Conchil (Pithecellobium sp) en praderas tropicales. Tecnologías Llave en Mano. División Pecuaria. Primera Edición. INIFAP - SAGAR. México, D.F. p 155. Villanueva A. J. F. y A. Delgado F. 2000. Importancia de las malezas y métodos de control en tierras de pastoreo. En: Estrategias para el establecimiento, manejo y utilización de los recursos forrajeros en Nayarit. Curso de Capacitación para la Transferencia de Tecnología en Ganadería Bovina en Nayarit. Tepic, Nayarit. s/p.

38

Control químico de malezas en praderas tropicales

CRÉDITOS EDITORIALES Edición: MC. José Francisco Villanueva Avalos Diseño y Formación: MC. José Francisco Villanueva Avalos Revisión Técnica y Editoral: Ph. D. Pedro Jurado Guerra MC. Filiberto Herrera Cedano MC. Juan Alfonso Eguiarte Vazquez MC. Lauro Nava Vargas Fotografías: Sitio Experimental “El Verdineño” Revista Biokemia Enríquez et al. (1999) Agricultura de las Americas 2001 (3) Tipografía: MC. José Francisco Villanueva Avalos Fotografía: Archivo S.E. “El Verdineño” COORDINACIÓN: Dr. Keir Fco. Byerly Murphy Dr. José Fernando de la Torre Sánchez

Control químico de malezas en praderas tropicales

39

Para mayor información puede acudir al Sitio Experimental “El Verdineño”, ubicado en: Km. 7.5 Carr. Navarrete - Sauta Sauta, Santiago, Ixc.Nayarit Tel: 01 (323) 234-78-00 Fax: 01 (311) 213-54-66

SITIO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO” KM. 7.5 CARRETERA NAVARRETE – SAUTA, SAUTA, MPIO DE SANTIAGO IXC., NAYARIT Tel: 01 (323) 234-78-00 AV. INSURGENTES 1050 OTE. 2º PISO

CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN PRADERAS TROPICALES Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V. Libertad 1411, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco C.P. 44160 Tel. 01 (33) 3826-2782 E-mail: [email protected] Con un tiraje de 1,000 ejemplares Impreso en México Printed in Mexico

40

Control químico de malezas en praderas tropicales