Control de Las Malezas

CONTROL DE LAS MALEZAS . DEFINICIÓN DE MALEZA O MALAS HIERBAS: Se puede definir a las malezas como plantas indeseables y

Views 148 Downloads 66 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL DE LAS MALEZAS . DEFINICIÓN DE MALEZA O MALAS HIERBAS: Se puede definir a las malezas como plantas indeseables y que no son objeto de nuestro cultivo y que ocasionan daños económicos. . PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA Se denomina periodo crítico de competencia al espacio de tiempo en el cual el cultivo debe estar libre de la presencia de malezas. Después de ese tiempo la presencia de las malezas suelen causar daños de menor importancia. CUADRO 04: Período crítico de competencia de malezas en algunos cultivos (adaptado de Mercado 1979). Cultivo

Cultivos de campo Días desde plantación Días hasta la madurez Por ciento del ciclo

Arro z

40

120

33

Soya

42

125

34

Maíz

49

120

41

Cacahuete

42

105

40

Frijol mungo

32

62

52

Cebolla (trasplantada)

56

95

59

6.3. CLASIFICACION DE MALEZAS SEGÚN SU CICLO VITAL: Existen tres tipos de malezas: Anuales : Son malezas que cumplen su periodo vegetativo en un año. Se reproducen generalmente por semillas. Bianuales : Son malezas que cumplen su periodo vegetativo en dos años. El primer año desarrollan vegetativamente, y al siguiente año, producen sus órganos reproductivos. Perennes: Son aquellas malezas que se encuentran en forma perenne. Se reproducen por partes vege tativas y por semillas. 6.4. CLASIFICACION DE LAS MALEZAS SEGÚN PROPAGACIÓN: Según su propagación se clasifican en: Malezas que se propagan por semillas. Ej. Yu yo (Amaranthus dubius) Malezas que se propagan por órganos vegetativos. Ejm.Grama dulce (Cynodon dactilon) Malezas que se propagan por las dos anteriores. Ej. Grama china (Sorgum halepense) 6.5. CLASIFICACION DE LAS MALEZAS SEGÚN COMPORTAMIENTO A LOS HERBICIDAS: Según su comportamiento se clasifican en: Malezas de hoja angosta : Incluye a las gramíneas, ciperáceas y juncaceas. El punto de crecimiento está protegido por las vainas de las hojas lo que lo protege de los herbicidas. Malezas de hoja ancha: Corresponde a las dicotiledóneas, en las que el punto de crecimiento está desprotegido y son más sensibles a los herbicidas 6.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS MALEZAS: Las malezas presentan las siguientes características:  Son de abundante fructificación. Ej. Cadillo 1000 semillas, Yuyo 20000 semillas, etc.  Son precoces y rusticas. Desarrollan rápidamente y toleran condiciones muy adversas.  Son longevas, es decir son plantas cuyas semillas pueden permanecer en el terreno de cultivo por muchos años. 6.7. DAÑOS QUE OCASIONAN Producen los siguientes daños:      

Compiten por agua, luz, nutrientes y espacio. Reducen las cosechas, pudiendo llegar a ser severas. Reducen la calidad del producto. Dificultan las labores agrícolas. Albergan plagas y enfermedades. Incrementan los costos de producción.

6.8. DISEMINACIÓN Las malezas se diseminan utilizando los siguientes medios: Agua: Canales de regadío Viento y aves, principalmente El hombre y animales 6.9. ESTRATEGIAS PARA EL COMBATE A LAS MALEZAS Para combatir a las malezas es necesario conocer los tres principios básicos de la lucha: PREVENCIÓN: Que consiste en evitar el ingreso de nuevas malezas hacia una región determinada. Para lograr este objetivo se debe trabajar en forma integrada a nivel de región, y además, se debe conocer la forma de reproducción y diseminación. CONTROL: Que consiste en reducir las poblaciones de malezas a un nivel tal que no nos ocasione daños económicos y que no afecte la calidad de nuestra cosecha. ERRADICACIÓN: Consiste en eliminar en forma total a las malezas que se desarrollan en una región determinada. Es difícil y costosa la ejecución de esta estrategia. 6.10. METODOS DE CONTROL DE LAS MALEZAS Para iniciar el control de las malezas, es necesario primero identificarlas ya sea a nivel de especie o aproximar a la famili a. Luego determinar el grado de invasión y finalmente elegir el o los métodos necesarios. Entre los principales métodos tenemos: CONTROL PREVENTIVO: Este tipo de control incluye desde los procedimientos cuarentenarios para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. Así también debemos hacer labores de control desde la elección de la semilla de cultivo, que debe estar libre de malezas. Incorporar estiércol fermentado, limpiar las maquinarias, tener las aceq uias libre de malezas, etc. CONTROL MECANICO: Realizarlo con machete, hoces e implementos agrícolas que nos permitirán extraer o enterrarlas a las malezas. CONTROL BIOLÓGICO: Utilizar a los insectos como enemigos naturales. CONTROL CULTURAL: Consiste en realizar la quema de las malezas, deshierbos manuales, inundación del campo de cultivo por 6 a 8 días. Hacer rotación de cultivos y alternar con cultivos competitivos. Realizar cultivos intercalados, cobertura vi va de cultivos, acolchados. CONTROL QUÍMICO: Este método consiste en utilizar productos químicos que afectan el desarrollo de los cultivos. Son conocidos como HERBICIDAS. 6.11. CONTROL QUÍMICO DE LAS MALEZAS Este control está basado en el uso de los HERBICIDAS que son productos químicos que causan la muerte de las malezas.

6.11.1. CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS: Según su forma de acción: Herbicidas de contacto: Son aquellas que actúan sobre los órganos vegetales en la que han caído. Ocasionan la muerte rápida. Ej. Paraquat. Herbicidas sistémicos: Son aquellas que tienen que ser absorbidas por la planta ya sea vía foliar o radicular para luego difundirse a toda la planta y ocasionarle una muerte lenta que puede tardar varios días. Puede ser aplicado a cualquier parte de la planta. Ej. Glifosato. Según su selectividad: Selectivos: Aquellos que solo eliminan a las malezas mas no al cultivo, aunque le caiga a cualquier parte. Ej. Atrazina en maíz. No selectivos o totales: Son las que eliminan a todo vegetal malezas y cultivo. Ej. Glifosato. Según su grado de toxicidad: No toxico: No afecta al hombre y animales. Guardar las precauciones elementales exigidas por la higiene y la prudencia. Toxicidad moderada: Se debe seguir estrictamente las precauciones marcadas por el fabricante. Altamente tóxicos: Son muy peligrosos y solo deben ser utilizados por entidades autorizadas.

6.11.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS HERBICIDAS Es necesario conocer algunos términos que se utilizan con frecuencia.

Ingrediente activo: Es el compuesto químico responsable de la acción herbicida Producto técnico: Es el ingrediente activo más otras sustancias sin acción herbicida. Producto Comercial: Es el producto técnico acompañado de otras sustancias que mejoran su actividad, tales como adherentes, emulsificantes, etc. Adherentes: Son sustancias que aumentan la fijación del producto, después de la evaporación del agua. Evita el arrastre por las lluvias y aumenta la persistencia del producto. Mojantes: Sustancias que disminuyen la tensión superficial del agua y fa vorecen l a penetración del producto herbicida. Presentación: Los productos se presentan en forma líquida, polvo soluble, polvo mojable y granulados. Persistencia: Es el tiempo que tarda el producto en perder su eficacia desde el momento en que es aplicado. Los factores que la afectan son la composición del producto y de las condiciones edafoclimaticas. 6.11.3. APLICACIÓN DE LOS HERBICIDAS La aplicación de los herbicidas los clasificamos: Según el momento de aplicación: 1.- Presiembra: El herbicida se aplica antes de sembrar el cultivo. El producto se incorpora. 2.- Preemergencia: El herbicida se aplica después de la siembra pero antes que emerja el cultivo. 3.- Postemergencia: El herbicida se aplica después que ha nacido el cultivo. Según el área a cubrir: 1.- Aplicación total: Cuando se cubre todo el terreno. 2.- Aplicaciones en bandas: Las aplicaciones solo se hacen a lo largo de los surcos ya sea sobre las líneas de siembra o sobre las calles. 3.- Aplicaciones en desmanche: Cuando hay sectores enmalezados dentro del campo, se procede a hacer el desmanche. No es aplicación total ni en bandas. 6.11.4. CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN Para hacer aplicaciones adecuadas de los herbicidas es necesario realizar las calibraciones correspondientes. Los pasos que se deben seguir son los siguientes:    

Determinar un área a aplicar (Por ejemplo 100 m2) Agregar a la mochila un volumen conocido de agua (10 litros) Aplicar el líquido sobre el área determinada usando boquillas de abanico. N o sobreponer las aplicaciones Medir el volumen de agua que no se ha aplicado. La diferencia es lo que se ha utilizado. (Por ejemplo 10 -6=4, entonces 4 litros de agua se ha utilizado en 100 m2)  Llevar este volumen a ha. (Por ejemplo: 400 litro/ha)  Leer las indicaciones del producto a aplicar. (Por ejemplo Rayo 50 (atrazina) se recomienda 2 litros/ha. Entonces los 2 litros de Rayo se diluirán en los 400 litros de agua).  Es importante reconocer con que textura de suelo se esta trabajando. En suelos arenosos usar la menor dosis, y en suelos arcillosos, la mayor dosis. 6.11.6. PRINCIPIOS DE LA SELECTIVIDAD Los tratamientos selectivos destruyen las malezas con poco o ningún daño al cultivo. La selectividad puede ser a causa de las propiedades del herbicida, de atributos de la planta, del momento de la aplicación del herbicida, de la técnica de aplicación o una combinación de estos factores. Los tratamientos no selectivos o totales persiguen destruir todas las especies presentes y se usan antes de la siembra del cultivo, inmediatamente antes de la cosecha o en áreas no cultivables. Sin embargo, con frecuencia se observan respuestas diferentes de distintas especies a bajas dosis de los herbicidas. La selectividad se debe a los siguientes factores: Mojadura diferencial: Existen plantas que presentan hojas con superficie cerosa que evitan la adherencia del producto a las hojas. Protección del punto de crecimiento: En las gramíneas el punto de crecimiento está protegido por las hojas. Hay especies que la presentan des cubierta y al quedar expuestas se afectan en su desarrollo. Selectividad bioquímica: Existen plantas que tienen la capacidad de metabolizar el ingrediente activo del herbicida. Los que no lo presentan se mueren. El metabolismo de los herbicidas en las pla ntas constituye el mecanismo más importante de selectividad de los herbicidas entre malezas y cultivos o entre malezas susceptibles y tolerantes. Las plantas tolerantes detoxifican al herbicida con suficiente rapidez como para evitar que cantidades fitotóxicas del ingrediente activo se acumulen en el simplasto. El metabolismo de los herbicidas involucra transformaciones que aumentan la solubilidad en agua y esto regularmente es seguido por la conjugación con azúcares o aminoácidos. 6.11.7. INFLUENCIA DEL M EDIO AMBIENTE EN LA ACCIÓN DE LOS HERBICIDAS Los factores medioambientales más importantes que afectan la acción de los herbicidas son:

TEMPERATURA: Influ ye en la velocidad de acción de los herbicidas. Entre 20 y 35 Grados C la acción se incrementa. Por encima de 35 y por debajo de 20 Grados C la acción se retarda. HUMEDAD RELATIVA: A mayor humedad relativa menor evaporación y a menor humedad relativa, mayor evaporación. Esto influye en la persistencia del producto. EL VIENTO: Dificulta la buena aplicación del herbicida. No es recomendable aplicar cuando hay vientos fuertes. EL SUELO: Influye en la retentividad del producto. VENTAJAS DEL USO DE LOS HERBICIDAS Entre las principales ventajas mencionamos: Ahorro de tiempo en la destrucción de las malezas Ahorro de mano de obra No se afecta al cultivo Reducción de costos. DESVENTAJ AS DEL USO DE LOS HERBICIDAS Entre las principales desventajas mencionamos: El alto costo de los herbicidas No hay control total de todas las malezas La dosis a usar es crítica. Dosis altas afectan el cultivo Son toxicas cuando se usan en forma indebida La selectividad ofrece problemas y hay que aplicarlas con precaución. Contamina el medio ambiente. PRECAUCIONES Leer las recomendaciones de la etiqueta Evitar contacto directo con los herbicidas Manipular el herbicida en lugares ventilados Lavarse las manos con abundante agua y jabón No guardar el herbicida junto a los insecticidas y semillas Aplicar en las mañanas Lavar con agua y detergente las mochilas Usar de preferencia mochilas solo para la aplicación de herbicidas LAS PLAGAS AGRÍCOLAS 7.1. DEFINICIÓN: En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie que el hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medioambiente y que disminuyen la producción del cultivo, reducen el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico. Se considera plagas a: insectos, enfermedades y malezas (Cisneros, 1995). 7.2. EFECTO DE LAS PLAGAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El concepto de plaga agrícola implica reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene de la cosecha; puede tratarse de reducciones en cantidad de la cosecha, en la calidad del producto, o en el incremento de los costos de producción. Se entiende por pérdida de calidad el deterioro en la presentación o aspecto del producto cosechado, o la disminución de su valo r nutritivo u otra cualidad que influya en el uso del producto y baje su valor unitario. Cuando la reducción de la cosecha se produce en grandes extensiones, la escasez del producto suele traer consigo el incremento de su precio en el mercado; en esas condiciones puede suceder que la disminución de la cosecha no necesariamente represente una pérdida económica para los productores. Sin embargo, debe reconocerse que hay una pérdida para la sociedad por la reducción en el suministro de los alimentos y por los precios más altos que debe pagar por ellos. 7.3. DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS: Las plagas ocasionan los siguientes daños: Reducen los rendimientos de las cosechas Incrementan los costos de producción Reducen la calidad de los productos 7.4. DE QUE SE ALIMENTAN LAS PLAGAS: Las plagas se alimentan de diferentes partes de la planta y según la especifi cidad se clasifican en: Cortadoras de plantas tiernas

Picadores de plantas tiernas Masticadoras de follaje Perforadores de botones y frutos Picadores chupadores, etc. 7.5. PRINCIPIOS BASICOS DE LA LUCHA CONTRA LAS PLAGAS Para la lucha contra las plagas existen los siguientes principios básicos: PREVENCIÓN: Es decir, se debe evitar el ingreso o ataque de la plaga. Para ello colocar barreras físicas, legales, etc. que eviten el ingreso de la plaga. Así también no sembrar en las épocas adecuadas para las plagas. ERRADICACIÓN: Implica eliminar en absoluto a la plaga en una región determinada. Es difícil, pero para ello requiere de políticas gubernamentales a largo plazo. CONTROL: Si tenemos a la plaga en nuestra área agrícola, entonces debemos recurrir a los controles. Cuando hablamos de control, nos referimos a disminuir la población plaga a niveles que no ocasionen daños económicos. Es decir de todas maneras vamos a encontrar a la plaga. 7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL La implementación de las estrategias del control de plagas, sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la utilización de diversos métodos o técnicas de control. Estos métodos se suelen clasificar según su naturaleza, de la siguiente manera:         

Control Mecánico: Uso de barreras Control Físico: Uso de altas o bajas temperaturas Control Cultural: Utilización de prácticas agronómicas y plantas resistentes. Control Biológico: Uso de predatores, parasitoides y patógenos Control Químico: Uso de insecticidas Control Etológico: Uso de trampas, feromonas Control Genético: Hibridaciones estériles Control Legal: Reglamentación de cultivos Control Integrado o Manejo Integrado de Plagas: Uso de diversos métodos compatibles entre sí

7.5. CONTROL QUIMICO Para realizar el control químico de las plagas se hace necesario el uso de productos químicos denominados pesticidas o plaguicidas. El éxito del control químico, o por lo menos de una aplicación de insecticidas, en el combate de las plagas está supeditado al buen criterio que se tenga para decidir: -¿Qué producto usar? -¿En qué forma aplicarlo? y -¿En qué momento u oportunidad ejecutar el tratamiento? Estas decisiones exigen conocimientos sobre las características de los productos insecticidas, los equipos de aplicación, las plagas y la planta cultivada. También hay que tomar en cuenta las prácticas culturales, las condiciones climáticas, las condiciones económicas del cultivo y del agricultor, y las características culturales y sociales del medio . 7.6. CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS Los insecticidas se clasifican de acuerdo a varios criterios, y cada sistema de clasificación ayuda a caracterizar los produc tos. Los principales criterios de clasificación son: según la vía de ingreso del insecticida al cuerpo del insecto; según su capacidad de penetrar y translocarse en la planta; según su efectividad particular contra las plagas; y según el origen y naturaleza quími ca del producto. Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto: Este criterio de clasificación es mencionado por algunos autores como "forma de acción" del insecticida, terminología que en realidad no es apropiada. 1.-Insecticidas estomacales o de ingestión: Aquellos productos que penetran por el sistema digestivo; es decir que deben de ser ingeridos por los insectos conjuntamente con sus alimentos naturales, como las hojas, o con substancias preparadas exprofesamente formando cebos tóxicos. Ejem. Arseniatos 2.- Insecticidas de contacto: Aquellas substancias capaces de atravesar la cutícula del insecto al ponerse en contacto con ella. Incluye a casi todos los insecticidas sintéticos modernos. Ejem. Piretroides 3.- Insecticidas de sofocación: Algunos autores consideran dentro de este grupo a los aceites que al ponerse en contacto con el insecto lo cubren de una película aceitosa que obtura los espiráculos respiratorios provocando la muerte del insecto por as fixia. 4.- Insecticidas gaseosos o fumigantes: productos que en forma de gas penetran a través del sistema respiratorio del insecto. Ejem. el gas cianhídrico, el bromuro de metilo, y la fosfamina.

Según la penetración y translocación en la planta: Cuando un insecticida se deposita sobre la superficie de la planta puede ocurrir que permanezca exteriormente, que penetre a los tejidos inmediatos, o que penetre hasta los tejidos conductores y circule con la savia. 1.- Insecticidas superficiales: Aquellos que depositados sobre la superficie de la planta permanecen allí sin penetrar apreciablemente a los tejidos internos. Ejemplos: Asenicales, carbaryl, piretroides. 2.- Insecticidas de penetración o profundidad: Aquellos que pueden penetrar y atravesar los tejidos vegetales de manera que aplicados sobre la superficie superior de los hojas sean capaces de matar a los insectos que se encuentran dentro del tejido parenquimatoso de la hoja o en el envés. Ej. parathión, iodofenfós, fenitrotión, diazinón. 3.- Insecticidas sistémicos: Sustancias que son absorbidas por la planta y luego movilizados a lo largo de sus órganos en concentraciones suficientes para matar a insectos localizados en partes distantes al lugar de aplicación. Ejemplos: demeton, dimetoatos, aldicarb, metamidofos, monocrotofos, ometoato. El grado, del efecto sistémico es variable según los productos y e l estado fisiológico de la planta. Plantas en plena actividad, como después de un riego, absorben y translocan el producto más eficientemente. Según la efectividad particular contra las plagas : Se usan diversos términos descriptivos tales como:  aficidas: efectivos contra áfidos  formicidas: efectivos contra hormigas  blaticidas o cucarachicidas: efectivos contra cucarachas  ovicidas: efectivo contra huevos de insectos y acaros  larvicidas: efectivos contra larvas. En entomología médica suele referirse sólo al efecto contra larvas de zancudos.  adulticidas: efectivos contra adultos. Según el origen y la naturaleza química del producto Los numerosos compuestos insecticidas que se usan en agricultura se han agrupado clásicamente en: Insecticidas minerales o inorgánicos, insecticidas de origen vegetal, e insecticidas orgánicos sintéticos. En los últimos años han aparecido productos que no encajan satisfactoriamente en estas categorías; entre ellos los insecticidas microbiológicos, como las toxinas del Bacillus thuringiensis, la abamectina que se obtiene por fermentación de un hongo del suelo Strepiomyces avermitilis, o los productos que imitan a las hormonas de la muda llamados reguladores de crecimiento. 1.-Insecticidas Minerales o Inorgánicos : Son sales inorgánicas tóxicas que generalmente contienen arsénico o flúor; aunque también hay productos a base de bario, boro, cobre, mercurio, antimonio, selenio, azufre, talio y otros elementos. En general son substancias muy estables que actúan por ingestión. Estos productos han sido despl azados casi completamente por los insecticidas orgánicos modernos. En el Perú todavía se usa arseniato de plomo ("Novokil", "Plombotox") y arseniato de calcio ("Paracas" y "Conquista") contra ciertas plagas del algodonero. Ocasionalmente se usa la "criolita", un compuesto fluorado. El azufre, en polvo seco o mojable ("Permec", "Cosan", "Elasal" y "Kumulus") tiene efecto acaricida y fungicida. 2.- Insecticidas de origen vegetal: Son insecticidas que se derivan de plantas que contienen substancias diversas, incluyendo alcaloides, que son tóxicos para los insectos. Pueden usarse como extractos o como partes de las plantas molidas en forma de polvo. La nicotina se extrae de las hojas del tabaco, las piretrinas de las flores del piretro (solo para uso casero) y la rotenona de las raíces del "cube" o "barbasco" (Lonchocarpus spp.) Estos productos han sido desplazados por los insecticidas sintéticos aunque existe una nueva corriente para reivindicar productos derivados de las plantas. En años recientes ha adquirido cierta importancia los extractos de las semillas de Azadirachta indica un árbol originario de la India conocido comunmente como "nim" o "margosa". Un nombre comercial es Margosan-O y se le atribuye acción contra insectos masticadores y picadores chupadores. La substancia activa es un triterpenoide (azaridachtina). En la sierra del país crecen varias especies de plantas del género Minthostachis conocidos comúnmente como "muña" rica en aceites esenciales. Los extractos de sus hojas o las hojas mismas, enteras o molidas, tienen efecto insecticida. Tradicionalmente se le usa en almacenes de papa contra la polilla y el gorgojo de los Andes. 3.- Insecticidas orgánicos sintéticos : Constituyen un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos con características químicas, físicas y to xicólogicas muy variables. Se les puede agrupar por su composición química. Los primeros grupos; clorados y fosforados, fueron desarrollados a partir de la década de 1940. Posteriormente se desarrollaron los carbamatos y luego los piretroides estables. Hay grupos menores como los nitrofenoles, sulíbnados, tiocianatos y formamidinas. A estos y otros compuestos que no corresponden a ninguno de los grupos mencionad os se les ubica como misceláneos. 7.7. FORMULACIÓN DE LOS INSECTICIDAS Ingrediente activo y producto técnico: El Ingrediente Activo (i.a.) llamado también materia activa o substancia activa, es el insecticida químicamente puro y posee una denominación química definida. En la fabricación industrial de los insecticidas, si n embargo, el producto no se obtiene químicamente puro sino más bien acompañado de algunas impurezas y substancias relacionadas propias del proceso de producción en gran escala. A este producto industrial se le llama Producto Técnico o Materia Técnica y constituye la base para la producción de las formulaciones comerciales. El producto técnico puede presentar

un estado físico distinto al del ingrediente activo puro. Así, el dimetoato químicamente puro es un sólido blanco, en cambio el producto técnico es un líquido de apariencia aceitosa de color bruno -amarillento. Formulación comercial (tipo y riqueza): El producto técnico constituye la materia prima en la formulación comercial de los insecticidas, proceso que se realiza en las plantas formuladoras. La materia técnica que puede ser líquida, sólida o pastosa, con frecuencia es insoluble en agua. De allí que no sea posible su dilución directa, para ser distribuida en el campo. Se requiere de preparados especiales que superen esta limitación. Los preparados especiales que permiten la dilución del insecticida y su distribución, son las Formulaciones Comerciales o Formulados Comerciales. Los tipos convencionales de formulaciones son: -Concentrado Emulsionable C.E. -Concentrado Soluble C.S. -Polvo Mojable P.M. -Polvo Soluble P.S -Polvo seco P. -Granulado G. -Cebo Tóxico Cebo En años recientes se han introducido algunas formulaciones especiales que mejoran las características de las formulaciones convencionales. Entre ellas están las siguientes: - Micro-encapsulados - Suspendidos líquidos - Granulos dispersables - Concentrados para ultra-bajo volumen - Emulsiones invertidas - Peletizados - Paquetes solubles 7.7.1. DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS TIPOS DE FORMULACIONES Concentrados emulsionables: CE (Emulsifiable Concentrate: EC ó E) El concentrado emulsionable es un líquido de aspecto aceitoso que al ser mezclado con el agua forma una emulsión. La dilución (o caldo) generalmente es muy estable y requiere poca agitación. Se aplica en aspersión. Ejemplos: Tamarón 50 C.E.; Gusathiónl OC.E; Parathión 50 C.E Concentrados solubles : CS (Solution: S) Unos pocos productos insecticidas tienen su materia técnica líquida y soluble en agua. Con la adición de algunos adyuvantes s e obtiene la formulación de Concentrado Soluble. Disuelto en agua se forma una solución uniforme que no requiere agitación. Ejemplos: Folimat 100 C.S.; Azodrín 600 C.S.

Polvos mojables : PM(Wettable Powder: WP) Los polvos mojables tienen el aspecto de polvos finos, pero son concentrados que al ser mezclados con el agua forman suspensiones. Estas suspensiones o caldos son aplicados en forma de aspersiones o pulverizaciones. Los polvos mojables tienen las ventajas de su costo relativamente menor; facilidad de manejo, transporte y almacenamiento, menor fitotoxicidad qu e los concentrados emulsionables; fáciles de medir y mezclar; y de menor absorción por la piel que los concentrados emulsionables. Las desventajas son: hay un mayor peligro de inhalar los polvos concentrados en el momento de la medición y mezcla; requiere constante agitación en el tanque, es abrasivo para las bombas y boquillas, y los residuos se hacen visibles fácilmente. Ejemplos: Morestan 25 P.M.; Matacil 76 P.M.; Se vín 85 P.S. Polvos Solubles : PS (Soluble Powder: SP) En los pocos casos en que la materia técnica es un compuesto soluble en agua; es posible obtener un polvo que pueda disolverse directamente en el agua. Aún en estos casos se requiere de adyuvantes que faciliten el mojado de la planta. No se requiere agitación una vez que la solución está uniforme. Ejemplos: Dipterex 80 P.S.; Fundal 800 P.S. Micro-encapsulados (Micro- encapsulation): Es una formulación especial en que las partículas insecticidas sólidas o líquidas, están rodeadas por una cobertura plástica. Me zclado con el agua forma una suspensión que se aplica en aspersión . El encapsulado permite que el insecticida sea liberado

paulatinamente y su efecto residual sea mayor. Además tiene la ventaja de ser menos riesgosa para el aplicador. Requiere agitación constante. Suspendibles líquidos (Flowable: F o FL): Es un nuevo tipo de formulación líquida que contiene en suspensión granulos finos del ingrediente activo. Estos concentrados se diluyen en agua para su aplicación en aspersiones. Tienen las ventajas de ser fáciles de manejar y raramente obturan las boquillas; su desventaja es que requiera cierta agitación y puede dejar residuos visibles. Granulos dispersables (Dry flowable: DF ó WDG): Son granulos que se dispersan en agua formando una suspensión como los polvos mojables para ser aplicados en aspersiones. La ventaja sobre los polvos mojables es que tienen menos riesgo de ser inhalados y son más fáciles de medir, verter y diluir. También requieren agitación. Paquetes solubles (Water Soluble Packets): Son formulaciones es peciales para reducir los riesgos de manejar productos altamente tóxicos. Son paquetes plásticos que contienen polvos mojables o polvos solubles y que se disuelven al ser echados en el agua. La mezcla se asperja como cualquier caldo insecticida. Concentrados para ultra-bajo-volumen (ULV): Es una formulación líquida que se aplica concentrada, tal como se vende o ligeramente diluido en un líquido que no es agua. S e aplica en aspersión con un equipo especial de ULV. Polvos para espolvoreos o polvos secos: P (Dust: D) El Producto insecticida se presenta en forma de polvo fino, frecuentemente coloreado para evitar su confusión accidental con harinas comestibles. Los polvos tienen la ventaja de penetrar fácilmente entre el follaje y la desventaja de ser fácilm ente llevado por el viento con poca retención sobre la superficie de la planta. Ejemplo de polvos secos Aldrín 2.5% P BHC 3% P. Sevin 5% P. Granulado Con fines o razones especiales, los insecticidas pueden formularse en forma granulada. En estas formulac iones el insecticida va absorbido o adherido a la superficie de granulos de inerte, en una concentración que permite su aplicación directa. Con la formulación granulada se disminuye apreciablemente los riesgos de intoxicación accidental y contaminación facilitando la aplicación dirigida del producto. Los granulados se emplean en casos específicos como la incorporación de insecticidas al suelo, la aplicación de larvicidas co ntra zancudos, o para el control de insectos del maíz y otras plantas gramíneas que pueden retener los granulos entre sus hojas. Ejemplos: Dipterex 2.5 G Temik 10 G Temik 15 G. Peletizados (Pellets: P ó PS): Formulación similar a los granulados pero de mayor tamaño siendo los pellets más uniformes en peso y forma. Cebos tóxicos (Bait; B) Los cebos tóxicos son mezclas de insecticidas u otros pesticidas con alimento u otras substancias atrayentes. Muchos de los cebos que se utilizan en la agricultura se preparan en el campo; sin embargo algunos productos se venden como cebos ya formulados. Ejemplos: Mirex, cebo contra hormigas cortadoras Racumin cebo, contra ratas Mesurol y Bugeta, cebos contra caracoles y babosas. La preparación y utilización de los cebos se discute dentro del capítulo de Control Biológico. 7.8. FORMAS EN QUE SE APLICAN LOS INSECTICIDAS Las pulverizaciones y los espolvorees son las dos formas más comunes en que se aplican los insecticidas agrícolas. Estas operaciones tienen por objeto distribuir y depositar el insecticida de manera uniforme sobre la superficie de las plantas. Otras formas, son las aplicaciones de granulados a las plantas y al suelo, los tratamientos de semillas, las mezclas con fertilizan tes, las inyecciones al suelo, los cebos envenenados, y las aplicaciones de gases o fumigantes al suelo o a los product os almacenados. Las aspersiones o pulverizaciones: Las aspersiones o pulverizaciones son aplicaciones de líquidos en pequeñas gotitas utilizando máquinas especiales llamadas aspersoras, asperjadoras, pulverizadoras o rociadoras. Las formulaciones comerciales

que se utilizan en las aspersiones son los Concentrados Emulsionables, Concentrados Solubles, Polvos Mojables, Polvos Solubles y otras formulaciones especiales. Estas formulaciones se diluyen en agua para formar emulsiones, soluciones o suspensiones, según sea el caso, a las que, en forma general, llamaremos "caldos insecticidas". En las aspersiones de ultra -bajo volumen, el diluyente, si lo hubiera, no es el agua. Volúmenes de aplicación: Existe una relación entre el grado de dilución del caldo insecticida, el volumen que se aplica por hectárea, y el grado de mojado que se logra en la planta. Con estas consideraciones, las aspersiones se clasifican en: 1.- Aspersiones de alto volumen o de caldos diluidos: En las aspersiones de alto volumen se utilizan caldos diluidos y la característica fundamental es que la superficie de las hojas debe mojarse completamente, hasta el inicio del punto de escurrimiento. Cualquier aumento en el volumen de aplicación sólo produce mayor escurrimiento y no mayor depósito d e insecticida sobre la planta. En la práctica resulta muy difícil mojar toda la planta de manera uniforme; lo normal es que el follaje externo llegue al pun to de escurrimiento antes que se logre mojar todo el interior de la planta. Las pulverizaciones rela tivamente gruesas favorecen el rápido mojado de la planta. La cantidad o volumen de caldo que se requiere para cubrir una hectárea de cultivo; es decir para mojar el follaje de las pla ntas en una hectárea, depende fundamentalmente de la abundancia del fo llaje. La cantidad de follaje está en relación con el tipo de planta, el tamaño y la densidad a que están sembradas. En plantas de papa, algodón o tomate de tamaño mediano se utiliza de 400 a 600 litros por hectárea; plantas mayores pueden requerir 800 o más litros por hectárea. En huertos frutícolas, naturalmente, se utilizan volúmenes mayores. Con frutales resulta más práctico calcular el volumen de aplicación por árbol; árboles de cítr icos de tamaño mediano, de aproximadamente tres metros de alto, se utiliza de 10 a 20 litros por planta. Por cada metro adicional de altura debe agregarse alrededor de 10 litros por planta. Para las aspersiones de alto volumen se utilizan normalmente pulverizadoras hidráulicas. 2.- Aspersiones de bajo y medio volumen: En las aspersiones de bajo y medio volumen los caldos insecticidas son más concentrados que en las aspersiones de alto volumen y el depósito sobre el follaje se realiza en forma de gotitas aisladas. L a cantidad de caldo por hectárea, para una misma cantidad d e follaje, depende del número y tamaño de las gotitas que se depositan por unidad de área de follaje. La reducción en el volumen de aplicación ha sido posible dado el perfeccionamiento d e las máquinas pulverizadoras que son capaces de formar gotitas más pequeñas y uniformes, sobre todo de emulsiones y soluciones. Una reducción exagerada del volumen de aplicación no es recomendable para controlar insectos pequeños y de escasa movilidad como queresas; o de escasa exposición a los depósitos. Tampoco es recomendable para fungicidas de contacto. En una aspersión de bajo volumen para plantitas de algodón hasta de 25 cm. De altura, utilizando una boquilla por surco, se aplica de 10 a 20 litros por hectárea; en plantas de 25 de 40 cm. con dos boquillas por surco, se utiliza de 20 a 40 litros por hectárea; y en plantas de 50 cm. o más, con tres boquillas por surco, se usan de 40 a 80 litros por hectárea; hasta 100 litro s si hay mucho follaje. Para estas mismas plantas se utilizan de 150 a 500 litros/ha, cuando se tratan de aspersiones de medio volumen. Dependiendo del equipo de aplicación, los volúmenes de aplicación pueden ser mayores que los arriba indicados hasta acercarse a la condición de alto volumen. En esta gama de volúmenes intermedios se depositan más gotitas por área de follaje y/o las gotitas son de mayor tamaño. En aplicaciones de invierno en frutales caducifolios, se consideran bajos volúmenes entre 200 y 600 litros por hectárea y volúmenes medios entre 600 y 1,200 litros. Estos volúmenes se logran con p ulverizadoras neumáticas. Las aspersiones de bajo y medio volumen pueden obtenerse con pulverizadoras hidráulicas, provistas de boquillas de bajo volumen que dan una pulverización fina; con pulverizadoras neumáticas y con aviones pulverizadores. 3.-Aspersiones de ultra-bajo-volumen (ULV): En las aspersiones de ultra-bajo-volumen se utilizan menos de 5 litros por hectárea y se aplican casi exclusivamente con aviones, aunque en los últimos años también se han desarrollado equipos terrestres. El producto que se asperja puede ser materia técnica como Malathión o fentión, o soluciones concentradas en solvente orgánico poco volátil, pero en ningún caso se utiliza agua. La mayor ventaja de este sistema es cubrir grandes áreas con cada carga de avión. Los equipos terrestres que se han desarrollado recientemente son pequeños aplicadores de tipo rotatorio que trabajan a pilas y equipos combinados con aspersores rotatorios y sistemas neumáticos. Distribución y depósito de las aspersiones: Por lo general se considera que la eficiencia de la aspersión está dada por la uniformidad con que el insecticida se distribuye y deposita sobre toda la superficie de la planta. En ese sentido el mayor pr oblema es conseguir una buena penetración a las partes internas de la planta. Desde un punto de vista funcional lo deseable es que el producto llegue a los lugares donde se encuentran los insectos. Por ejemplo, podría convenir que la aspersión deje depósitos preferentemente en la parte externa de la planta, si en ella se encuentran los órganos que se desean proteger o es el lugar donde la plaga se ubica normalmente. 7.9. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS En los momentos actuales, ante la contaminación ambiental, es importante hacer un control de las plagas, usando el MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

Esta consiste en integrar todos los controles conocidos, evitando en lo posible hacer el uso de productos químicos que son lo s más altos contaminantes. Para ello se debe conocer todo la biología de la plaga, factores que la favorecen, etc.

8. LAS ENFERMEDADES AGRÍCOLAS 8.1. DEFINICIÓN: Definimos a las enfermedades agrícolas como alteraciones que se producen en el normal funcionamiento de la planta, lo que da como resultado un desequilibrio en las actividades metabólicas y en la utilización de la energía, trastornos que determinan una fisiología anormal de la misma. 8.2. INTERACCION ENTRE FACTORES En el proceso de la enfermedad interactúan tres factores: Planta, patógeno y medio ambiente. Planta o huésped: Es el organismo que va a contraer la enfermedad y va a proporcionar al patógeno los medios necesarios para su desarrollo. Patógeno: Organismo capaz de producir los cambios fisiológicos en el huésped. Es el causante de la enfermedad. Medio Ambiente : es la que proporciona las condiciones favorables para el desarrollo del patógeno y hacen posible que el huésped contraiga la enfermedad

8.3. DEFINICION DE SINTOMA. El síntoma es la manifestación de la enfermedad la cual se hace visible por los cambios morfológicos que se presentan. Los síntomas que se presentan pueden ser generalizados (marchitez) o localizados (manchas foliares). Los síntomas también pueden ser externos (Necrosis, atrofias e hipertrofias) o internos (Pudriciones internas) 8.4. DEFINICION DE SIGNO: Se denomina signo a la presencia visible del patógeno en la planta afectada. Por ejemplo el signo de las royas son las pústul as, el signo de los oidium son los micelios que se observan sobre las hojas. En estos casos el signo y el síntom a están en el mismo lugar. En otros casos cuando hay enfermedades radiculares el signo está en la raíz y el síntoma se aprecia en la parte aérea.

8.5. ENFERMEDADES BIOTICAS: Son aquellos producidos por:     

hongos bacterias virus micoplasmas viroides

8.6. ENFERMEDADES ABIÓTICAS: Son enfermedades no infecciosas ya que no son ocasionados por organismos vivos. Podemos mencionar a las siguientes:    

Temperatura Humedad del suelo Composición química del suelo Humedad relativa

8.7. DAÑOS A LOS CULTIVOS: Al igual que las plagas, también producen los siguientes daños: afectan la calidad de los productos desde la misma producción hasta la postcosecha, incrementan los costos de producción y reducen las cosechas. 8.5. METODOS DE CONTROL: En cuanto a los métodos de control, también son similares a la de las plagas.

12. LA COSECHA La cosecha es la parte final de la explotación agrícola. Allí se va a producir la recuperación del capital siempre y cuando el precio de mercado así lo favorezca. Las cosechas pueden ser: Manuales Mecanizadas Mi xta 12.1. COSECHA MANUAL La cosecha es manual cuando el recojo de la cosecha es efectuada directamente por el hombre. Por ejemplo la cosecha de maíz en el Perú. 12.2. COSECHA MECANIZADA La cosecha es mecanizada cuando no interviene directamente la mano del hombre. Solo lo realizan las maquinas. Por ejemplo la cosecha del trigo y arroz en la costa peruana. 12.3. COSECHA MIXTA La cosecha es mixta cuando intervienen tanta la maquinaria como el hombre. Por ejemplo la cosecha de papa. La maquina deja en la superficie y el hombre la recoge.

13. LA POSTCOSECHA Definimos a la postcosecha como un conjunto de procedimientos que permiten manejar el producto agrícola después de ser cosechado a fin de alargarle la vida s in alterar sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Los procedimientos son diferentes para los productos frescos y secos. El objetivo final es reducir la tasa respiratoria y transpiratoria. Es decir minimizar el consumo de las reservas por efecto de respiración; así como evitar la desecación por perdida de humedad del producto.