Control de Calidad Interno de Glucosa

“UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON” “BIOQUIMICA Y FARMACIA” DOCENTE: Dra. Adela Panozo ESTUDIANTES: Choque Zarate Mayupi C

Views 250 Downloads 1 File size 607KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON” “BIOQUIMICA Y FARMACIA”

DOCENTE: Dra. Adela Panozo ESTUDIANTES: Choque Zarate Mayupi Coca Lopez Jhenny Geraldine Córdova Arancibia Cuiza Laime Guetzi INFORME: Control de calidad interno de la glucosa GRUPO: 500

Cochabamba-Bolivia

CONTROL DE CALIDAD INTERNO

DE LA GLUCOSA INTRODUCCIÓN: La finalidad de realizar un control de calidad interno es que los resultados de los pacientes sean precisos y exactos, además de poder evaluar el desempeño y la variación de los instrumentos utilizados en los análisis. OBJETIVOS:  Aplicar los conceptos de exactitud, precisión, sensibilidad y especificidad en el control de calidad interno.  Realizar la gráfica de control o levey-jennings para establecer los límites en los que no debe validarse los resultados  Aplicar el grafico siguiendo las reglas de Westgard, determinando los errores aleatorios y o sistemáticos para poder rechazar o aceptar un ensayo. MARCO TEÓRICO: El control de calidad en laboratorio se divide en 2 tipos, uno que se refiere al control de calidad interno el cual es realizado por cada laboratorio y consiste en verificar diariamente el material de laboratorio; y el siguiente es el control de calidad externo el cual es realizado por un organismo o compañía externa. Al realizar un programa de control de calidad, se deben almacenar los datos para un posterior análisis visual o estadístico. A partir de estos análisis es posible detectar dos tipos de errores: sistemáticos y aleatorios. (1) Para poder analizar un resultado es necesario conocer los siguientes conceptos:  Exactitud-. es la aproximación al valor verdadero.  Precisión-. se refiere al grado de correlación entre los diferentes resultados obtenidos de una misma muestra, esta debe ser reproductible.  Error aleatorio (EA)-. Se debe a factores que afectan a la reproducibilidad, son causas accidentales difíciles de determinar. Son impredecibles e inherentes a toda medición (pipetas, temperatura).  Error sistemático-. Se deben a una misma causa que se repite siempre de igual manera, usualmente es fácil de identificar. No siempre ocurre independiente del EA. Afectan a la exactitud.  Imprecisión-. La imprecisión se identifica con el EA, que es inherente a todos los métodos analíticos y se debe generalmente al manejo inapropiado de los materiales de control.  Error Total-. Representa el efecto combinado de los errores aleatorios y sistemáticos. Puede calcularse en porcentaje (%) o en unidades de concentración: ET(%) = 1.65 CV + ES (%) 1.65: factor que multiplica al Coeficiente de Variación (CV) para cubrir el 95% de Probabilidades.



Tendencia o deriva-. Los resultados a pesar de estar dentro del rango aceptable, se van alejando del valor objetivo.  Desplazamiento-. Pese a que los valores obtenidos se encuentran en el rango aceptable hay algo anormal, los datos se encuentran entre el valor objetivo y el límite superior o inferior. Se dice que un método es repetitivo si es capaz de dar el mismo valor específico para una muestra cuando se repite el análisis por el mismo analista con el mismo lote de reactivos y los mismos instrumentos. Se dice que el método es reproductible cuando es capaz de dar el mismo resultado para una muestra si el análisis se repite en diferentes días por distintos analistas y empleando distintos lotes de reactivos. Por lo cual un método puede ser repetitivo y no ser reproductible. Sin embargo para la precisión se requiere reproductibilidad y no solo repetitividad. (2)  Sensibilidad-. es la capacidad del método para calcular la mínima cantidad del analitopresente.  Especificidad-.capacidad que tiene el método para determinar el analito. ENFOQUE ESTADISTICO Para poder analizar los datos obtenidos a partir de un enfoque estadístico se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:  Media es el promedio aritmético de un conjunto de datos  Desviación estándar es el grado de dispersión de los puntos de los datos cerca de la media  Coeficiente de variación imprecisión:

CV = (DE / x) * 100 

Porcentaje de error:

GRAFICAS DE LEVEY-JENNINGS Son gráficos que nos permiten determinar de manera visual los errores que se cometieron en la corrida, estas se construyen considerando los límites de control es decir a 1,2 y 3 desviaciones estándar para su análisis estarán acompañados de las reglas westgard. REGLAS DE WESTGARD Son herramientas que permiten detectar la presencia de errores, en especial del error aleatorio y el sistemático, son llamados reglas de westgard en honor al Dr. James Westagard, estas reglas funcionan intracorrida o intercorrida. Intracorrida operan el mismo día en el mismo momento del proceso afecta los 2, 3 nivelesde control de manera simultáneo.

Intercorrida la regla se activa entre una corrida y la otra, cuando hay una variación en el proceso de medición se aplica en un solo nivel de control entre una corrida y otra. APLICACIÓN Se aplican de acuerdo al siguiente algoritmo:

NL N= número de control o número de niveles L=desviación estándar que quedo por fuera Existen 6 reglas fundamentales los cuales son: 1)

12s significa 1 control por fuera de 2 desviaciones estándar, esta regla es la que detecta el error del sistema es decir inestabilidad del sistema y se debería hacer una evaluación sistemática continua, es decir representa una alarma.

1.1) 13S Un control por fuera de 3 desviaciones estándar, esto representa un error aleatorio, y lo que se debe hacer es reprocesar la alícuota del control previa verificación de las variables del proceso de medición se encuentran bajo control, es decir verificar las pipetas, el reactivo, etc. si al reprocesar vuelve a ocurrir algún problema ya no sería un error aleatorio sino un error sistemático y para eso lo que se debe hacer es calibrar.

2) R4S determina error aleatorio, esta regla nos dice que hay un rango de 4 desviaciones estándar entre los controles puede actuar de manera intracorrida, entre ayer y hoy. lo que se debe hacer en estos casos es rechazar la corrida, verificar los controles de medición. Sabemos que es intracorrida cuando la regla 12s se encuentra en ambos lados de la media, si los controles se mueven a los lados opuestos serán error aleatorio pero si son al mismo lado error sistemático.

3) 22S determinan el error sistemático, en esto se debe rechazar la corrida. Cuando es intracorrida se debe invalidar toda la corrida, y si es intercorrida se pueden generar los resultados que no fueron afectados por la regla.

4) 41S cuatro controles por fuera de una desviación estándar por el mismo lado de la media, se puede decir que es un error sistemático. Esto porque existe un punto que está asociado la regla 12s Error sistemático debe haber la activación de la regla 1 2s, de lo contrario estaríamos frente a un sesgo, esto es el desplazamiento a un solo lado de la media asociado a un cambio de reactivo puede ser 13s o 22s.

5) 10X representa un error sistemático, está dado por un error del mismo lado de la media, puede ser un error sistemático si está presente la regla 12s, si no estuviera presente la regla 12s, la regla sigue siendo 10x solo que no sería de rechazo sino solo de alarma, esto nos dice que la media necesita una actualización. Por tanto podemos decir que son errores sistemáticos si están asociados a la regla 1 2s de lo contrario son solamente alarmas y están asociados a una actualización de la media.

GRAFICOS GRUPO 1

-Inflige la regla 12S -Desplazamiento

GRUPO 2: -Inflige la regla 13s

-Tendencia negativa

GRUPO 3:

-Inflige la regla 13S y 12s -Desplazamiento

GRUPO 4:

-Inflige la regla 12s

GRUPO 5:

GRUPO 6:

-Inflige la regla 13S y 12s -Tendencia negativa

GRUPO 7:

-Inflige la regla 13S y 12S

GRUPO 8:

-Inflige la regla 12s -Desplazamiento

Grafico General:

- Tendencia negativa grupos 1, 2, 4, 5.

%E= 124-98/98 * 100 =26.53 %

CV = (DE / x) * 100

24/124*100=19%

CONCLUSION: De acuerdo al análisis grafico se pudo observar que en muchos de los grupos se cometió errores sistemáticos como también aleatorios, esto puede ser debido a la falta de experiencia de los estudiantes al utilizar las micro pipetas, mal pipeteado, etc. Pero también se pudo observa que el grupo 5 es un grafico en el que se acepta la corrida. Y en el análisis general de todos los grupos podemos ver que con el porcentaje de error y el coeficiente de variación no logramos exactitud ni precisión. BIBLIOGRAFIA: 1) Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis clínico. María Cecilia San Román. Rincón Monografía. 2) MURALI DHARAN, “Control de calidad en los laboratorios clínicos”, Cap. 5, editorial Reverte, S.A.,1982 impreso en España. Disponible en: https://books.google.com.bo/books? id=mRiyyuEmd4C&pg=PA30&lpg=PA30&dq=precision+y+exactitud+en+control+de+calida d&source=bl&ots=i79BXkv39&sig=BXhKJzwikSKDJAvfWMpfz-WYPlU&hl=es419&sa=X&ei=I ZYVaWBOsiyggSOrYGgAg&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q=precision%20y %20exactitud%20en%20control%20de%20calidad&f=false