Control 4 Leg

INSTRUCCIONES: Realice un paralelo entre el sistema de salud público y el sistema de salud privado. Mencione ventajas, d

Views 127 Downloads 20 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTRUCCIONES: Realice un paralelo entre el sistema de salud público y el sistema de salud privado. Mencione ventajas, desventajas, porcentaje de cotización, beneficiarios, formas de afiliación, etc. Para ello utilice una tabla comparativa, como la siguiente (que es solo de referencia)

Ventajas

Sistema de Salud Pública No requiere firmar un contrato para estar afiliado a Fonasa. Una protección social, que asegura el acceso a la atención de salud. Es un servicio público, funcionalmente descentralizado, de ámbito nacional, con personalidad jurídica y patrimonio propio

Sistema de Salud Privad El sistema privado, entrega una mayor calidad de atención en clínicas a elección del paciente y tiempos de respuesta más eficiente, así como beneficios en la compra de medicamentos y otros servicios asociados Que recién al mes subsiguiente de firmar el contrato el afiliado puede acceder a los beneficios. Que la prima del contrato, este determinada según edad, sexo y riesgo lo que en varias ocasiones determina que muchas mujeres en edad fértil, tercera edad no puedan acceder a estos contratos, concentrándose finalmente en Fonasa. Que para la incorporación hay que firmar un contrato, donde se estipula muy detalladamente los beneficios y prestaciones que ofrece la Isapre, y beneficiarios del plan ( se recomienda no firmar contrato hasta que la Isapre haya revisado la declaración de salud y confirme que no tiene reparo alguno

Desventajas

La calidad de atención y los prolongados tiempos de espera en los centros asistenciales públicos, como consultorios y hospitales. En cuanto a la modalidad libre elección, se puede optar si tienes Fonasa B,C o D mediante el pago con bonos, pero la cobertura que entrega Fonasa es menor y por lo tanto, el copago para la persona será más alto

% Cotización

Las personas cotizan el 7% de sus Las personas cotizan el 7%

Beneficiarios

Formas de Afiliación

ingresos mensuales para salud en este fondo, y aquellos que por carecer de recursos, el Estado financia a través de un aporte fiscal directo. Servicio publico descentralizado. Con personalidad, jurídica y patrimonio propio Son beneficiarios de Fonasa tanto las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para salud, sus cargas legales y aquellas que, por carecer de recursos propias, financia el Estado mediante un aporte fiscal directo. También Trabajadores dependientes e independientes , cargas familiares de afiliados (DFL150) , beneficiarios de Pensiones Asistenciales de Invalidez y ancianidad personas con deficiencia mental , mujeres embrazada, durante el embarazo y hasta el 6° mes de nacimiento de la hija (0), hasta los 6 años de edad causante del subsidio único familiar (SUF),Programa de Repartición Integral de Salud Tratados internacionales personas carente de recursos Ingresa automáticamente y es solidario, a menor ingreso más beneficios. Cuando es un trabajador dependiente con trabajo. Este contrato clasifica a sus afiliados en los siguientes tramos considerando sus ingresos imponibles : - A: Carentes de recurso. por lo tanto no tiene copagos asociados a la atención de salud que necesite - B: Ingreso menor al sueldo mínimo, tampoco tiene copago asociado. - C y D: Es ingreso mayor al sueldo mínimo, y por tal motivo, tienen copagos establecidos

o un monto superior convenido de sus ingresos mensuales para la salud. (Cotización en base a un plan pactado ) Cotizantes, cargas legales y cargas medicas que la Isapre acepte como tal .En relación al recién nacido, este nuevo beneficio pueda estar de la fecha de su nacimiento con los efectos del contrato , puede ser inscrito en la Isapre con antelación a su nacimiento o antes de cumplir un mes de vida

A través de la suscripción de un contrato privado individual, a mayor ingreso más beneficios, al suscribir un contrato este permite acceder a los beneficios y coberturas pactadas en el plan complementario de salud sólo a partir del mes subsiguiente a su firma. El contrato es un instrumento formal donde se establecen los derechos, obligaciones y el precio. Las bonificaciones cubren un porcentaje del valor de la prestación y puede estar sujeto a un tope

Otros

La superintendencia de salud, supervisa y controla a Fonasa en todas aquellas materias que digan estricta relación con los derechos que tengan los beneficiarios de la ley 18. 469, en las modalidades de atención institucional, de libre elección

Bibliografía Contenidos entregados por IACC www.supersalud,gob.cl

máximo expresado en pesos UF, o en número de veces el Arancel. Coberturas adicionales para enfermedades catastróficas (CAEC), sólo dentro de la red en convenio de la Isapre. Beneficios adicionales La subintendencia de salud supervisa y controla a las Isapres por el cumplimiento de las obligaciones que le imponga la ley en relación a las garantías explicitas en salud, los contratos de salud y las leyes y sus reglamento