Dec. Leg. 1440 SNPP

DEFINICIÓN Es uno de los sistemas administrativos integrantes de la AFSP. El SNPP, es el conjunto de principios, proceso

Views 87 Downloads 2 File size 855KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICIÓN Es uno de los sistemas administrativos integrantes de la AFSP. El SNPP, es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas en sus fases de: certificación, programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

1. Equilibrio presupuestario

PRINCIPIOS

2. Equilibrio Fiscal

9. Integridad 10. Información y especificidad

3. Especialidad cuantitativa

11. anualidad presupuestaria

4. Especialidad cualitativa

12. Programación multianual,

5. Orientación a la población 6. Calidad del Presupuesto

13. Transparencia presupuestal . 14. Exclusividad presupuestal

7. Universalidad y unidad 8. No afectación predeterminada

15. Evidencia 16. Rectoría normativa y operatividad descentralizada

INTEGRANTES DEL SISTEMA NPP

EN EL NIVEL CENTRAL

✓ la DGPP del MEF, quien ejerce la RECTORÍA. Por tanto, es la máxima autoridad técnico normativa del sistema.

EN EL NIVEL DESCENTRALIZADO

✓ Entidad Pública. ✓ Titular de la Entidad. ✓ Oficina de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces ✓ Unidad ejecutora ✓ Responsables de Programas Presupuestales

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO

a través de la prestación de servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades

Constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población. Agrupa créditos presupuestarios máximos para las Entid Públicas.

Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal

El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y es aprobado por el Congreso de la República a propuesta del Poder Ejecutivo

El Presupuesto comprende:

Los gastos

Los ingresos

Las metas de resultados a alcanzar y las metas de productos a lograrse con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.

CREDITO PRESUPUESTARIO

PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Es la dotación consignada en el Presupuesto,. Es de carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar. Es una unidad de programación de las acciones de los los Pliegos, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultados u objetivos institucionales, lo cual permite operacionalizar la estrategia del PpR, cuyo producto son Bs y Ss para el logro de resultados esperados.

Programas Presupuestales Orientados a Resultados (PPoR): tienen como propósito el logro de resultados sobre la población y su entorno, y tienen carácter multisectorial e intergubernamental.

Programa Presupuestal Institucional (PPI): tienen como propósito el logro de resultados sectoriales y objetivos estratégicos institucionales.

INGRESOS PÚBLICOS

Financian los gastos que generen el cumplimiento de los fines institucionales. Se orientan a la atención de las prioridades de políticas nacionales, regionales y locales.

ESTRUCTURA:

Clasificación Económica: - Genérica - Subgenérica y - Específica (ver clasificad.)

Clasificaciones por FF. FF.: RO, RDR, ROOC, D y T Y RD (ver clasificadores de ingresos).

GASTOS PUBLICOS

Son el conjunto de erogaciones que realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones, para el logro de resultados prioritarios u objetivos estratégicos institucionales.

ESTRUCTURA DE GASTOS:

Clasificación Institucional: Cred PPt aprobados (PIA) Clasificación Funcional: Función, div funcional y grupo funcional Clasificación Programática: Créd ppt agrupados en Producto y Py.

Clasificación Económica: Gasto cte, cap y serv de deuda; y Geográfica: Ámbito geográfico. Estas son aprobadas mediante Res. Direc. de la DGPP.