CONTENIDOS CURRICULARES

DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES ELECTROTECNIA INDUSTRIAL APLICABLE PARA EL ING

Views 138 Downloads 0 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL APLICABLE PARA EL INGRESO 201210

 PERFIL OCUPACIONAL  ESTRUCTURA CURRICULAR  CONTENIDOS CURRICULARES CUARTO SEMESTRE

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

CONTENIDOS CURRICULARES CARRERA

:

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

PROGRAMA

:

TÉCNICOS INDUSTRIALES

NIVEL

:

PROFESIONAL TÉCNICO

Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación y capacitación profesional en la carrera de ELECTROTECNIA INDUSTRIAL a nivel nacional y dando la apertura para un mejoramiento continuo, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN del perfil ocupacional y contenidos curriculares correspondientes. Los Directores Zonales, Jefes de Centros y Unidades de Formación Profesional son los responsables de su difusión y aplicación oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL GERENTE ACADÉMICO DEL SENATI N° de Páginas…............44.........………..… Firma …………………………………….. Lic. Jorge Chávez Escobar Fecha: …………………………………….

GERENCIA ACADÉMICA

FAMILIA OCUPACIONAL CARRERA

: :

ELECTROTECNIA ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO 1.

DESCRIPCIÓN El profesional técnico en electrotecnia industrial está formado para organizar, dirigir, ejecutar y controlar tareas de servicios y/o procesos productivos de instalaciones eléctricas industriales, mantenimiento de máquinas eléctricas y sistemas automatizados. Hace uso de conocimientos tecnológicos para la instalación, operación y mantenimiento de máquinas y automatización de equipos de acuerdo a las normas técnicas. Detecta y repara fallas identificando sus posibles causas planteando las modificaciones correspondientes de forma que se optimicen los procesos. Dirige recursos humanos, a los cuales motiva al trabajo en equipo, actuando con equidad, ética y responsabilidad profesional.

2.

COMPETENCIAS DE ACCIÓN PROFESIONAL El profesional en electrotecnia industrial posee las competencias de acción profesional para realizar instalaciones industriales, mantenimiento de las máquinas eléctricas e instalación de sistemas de automatización en las empresas industriales. 2.1.

Competencias Técnicas. 

Supervisa y/o ejecuta montaje instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, máquinas, tableros, instrumentos y controles eléctricos, aplicando normas técnicas y de seguridad industrial.



Prepara y verifica el correcto funcionamiento de los equipos e instrumentos a utilizarse en el proceso de montaje e instalación, automatización y/o mantenimiento integral, así como su adecuada operación.



Identifica los elementos de medición, prueba y control de los instrumentos y equipos, aplicados en la operación del proceso, sea cual fuera la naturaleza de los condicionantes.



Desarrolla programas de automatización eléctrica, controlando procesos electroneumáticos, electrohidráulicos e industriales mediante el uso de relés, contactores, temporizadores y señalizaciones.



Selecciona, calibra e instala equipos de protección para sistemas eléctricos de potencia.



Interpreta el estado de los parámetros eléctricos y define a partir de ellos actuaciones respetando normas establecidas.

3



Interpreta datos de control y define a partir de ellos actuaciones respetando las normas establecidas.



Utiliza medios y equipos informáticos en las labores inherentes a su actividad.



Controla el uso y manejo de herramientas, instrumentos, equipos y máquinas inherentes a su actividad profesional, vigilando su adecuado mantenimiento.



Realiza instalaciones domiciliarias e industriales.



Organiza y gestiona recursos humanos, sosteniendo relaciones y comunicación fluidas.



Elabora presupuestos y se comunica a través de informes técnicos y otros documentos afines utilizando la informática.



Interpreta información técnica en idioma inglés

2.2.

Competencias Metódicas.

 Tiene la capacidad de autoreflexión, inter y autoaprendizaje para adaptarse a nuevos cambios e innovaciones tecnológicas.  Planifica, programa y organiza sus propias actividades.  Identifica, analiza y soluciona problemas en procesos productivos, utilizando la estrategia de mejora de métodos.  Toma decisiones adecuadas y oportunas.  Apoya y colabora en el desarrollo de la gestión de la producción.

2.3.

3.

Competencias Personales y Sociales.



Mantiene buenas relaciones con todos los miembros de la empresa y propicia una comunicación eficaz a todo nivel.



Tiene capacidad de autocrítica y trabaja en equipo.



Tiene disposición para asumir responsabilidades.



Es creativo, líder, disciplinado, fiable y tiene confianza en sí mismo.



Es cooperativo, dispuesto a ayudar y asume responsabilidades sociales.



Valora, respeta y cumple normas laborales con responsabilidad.

AREAS DE RESPONSABILIDAD/TAREAS.

3.1. Realiza trabajos de Mecánica Aplicada. 

Efectúa mediciones mecánicas.



Ejecuta trabajos de mecánica de banco.

4

3.2. Realiza mediciones eléctricas y electrónicas. 

Ejecuta mediciones de magnitudes eléctricas y verifica características de dispositivos electrónicos utilizando instrumentos eléctricos y electrónicos.



Detecta y repara fallas en instrumentos de medición eléctricos y electrónicos

3.3. Implementa y analiza circuitos eléctricos. 

Instala circuitos eléctricos resistivos, inductivos y capacitivos alimentados por corriente continua y alterna monofásica y trifásica.



Analiza, verifica y aplica los principios que establecen las relaciones entre las magnitudes eléctricas de corriente continua y alterna monofásica y trifásica

3.4. Realiza Instalaciones Eléctricas.  

Ejecuta instalaciones eléctricas de interiores visibles, semivisibles y empotradas de iluminación y fuerza. Instala circuitos de comunicación, señalización, protección y alarma.

3.5. Implementa y analiza circuitos electrónicos analógicos. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos analógicos.



Ejecuta montaje, Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos analógicos.

3.6. Implementa y analiza circuitos Electrónicos Digitales. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos digitales.



Ejecuta montaje de circuitos digitales combinacionales y secuenciales.



Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos digitales.

3.7. Implementa y analiza circuitos electrónicos de aplicación industrial. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos de potencia.



Ejecuta montaje, Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos de potencia.



Implementa circuitos con dispositivos fotoeléctricos.

3.8. Realiza montaje e instalación de Máquinas Eléctricas. 

Diseña y construye transformadores de pequeña potencia.



Ejecuta conexiones y realiza pruebas en banco de transformadores de potencia.



Ejecuta conexiones y realiza pruebas en motores y generadores de CC. y C.A.

3.9. Selecciona e Implementa Sistemas de Protección. 

Ejecuta montaje de sistemas de protección.



Ejecuta instalación de sensores, detectores y actuadores.



Programa y ejecuta mantenimiento en sistemas de protección.

5

3.10. Diseña e implementa sistemas de control automático. 

Ejecuta montaje, instalación y mantenimiento de tableros de control de motores eléctricos con contactores.



Diseña e implementa circuitos de control automático para el mando de máquinas eléctricas con C.I. digitales.

3.11. Analiza e instala Redes Eléctricas.   

Monta subestación e instala circuitos de distribución de potencia. Realiza prueba de dispositivos de media tensión. Instala sistemas de alumbrado público.

3.12. Realiza Reparación y Mantenimiento de Máquinas Eléctricas.  

Programa y ejecuta acciones de mantenimiento de máquinas eléctricas. Ejecuta reparación y rebobinado de máquinas eléctricas.

3.13. Diseña e implementa sistemas de accionamiento Neumático y Oleohidráulico. 

Selecciona componentes neumáticos, electroneumáticos y electro-oleohidráulicos para aplicaciones específicas.



Ejecuta montaje de circuitos de control electroneumáticos, y electro-oleohidráulicos.



Detecta y repara fallas en sistemas neumático y oleohidráulico.

3.14. Diseña e implementa microcontrolador. 

sistemas

de

y

control

accionamiento

con

neumáticos,

Microprocesador

o

Ejecuta montaje de sistemas con microprocesadores o microcontroladores.



Implementa programas de control para microprocesadores o microcontroladores.



Ejecuta montaje de interface para el control de dispositivos industriales.

aplicaciones

industriales

utilizando

3.15. Realiza operaciones de control en Plantas Industriales. 

Ejecuta montaje, calibración y mantenimiento de actuadores, controladores, sensores, transmisores, y registradores.



Realiza operaciones de control automático en plantas industriales.

3.16. Diseña e implementa sistemas de Control con PLC.  

Implementa programas de control para aplicaciones industriales utilizando PLC. Instala y opera sistemas en red con PLC's.

6

3.17. Realiza pruebas en sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. 

Ejecuta pruebas en sistemas de refrigeración doméstico e industrial.



Realiza pruebas en sistemas de aire acondicionado.



Programa y realiza mantenimiento de sistemas de refrigeración.

3.18. Realiza mantenimiento de sistemas que utilizan energía renovable. 

Instala equipos utilizados en sistemas de generación de energía renovable.



4.

Ejecuta programa de mantenimiento en equipos de generación de energía renovable.

MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES 4.1. Máquinas, equipos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Motores eléctricos: Monofásicos y Trifásicos de jaula de ardilla y de rotor devanado. Motor de CC: Serie, Shunt, y Compound. Motor de Velocidad multiple. Generador de CC Serie, Shunt y Compound. Generadores Sincrónicos y Asincrónicos. Autotransformadores Monofásicos y Trifásicos. Resistencias de Nicrom. Motores Universales. Transformadores Monofásicos y Trifásicos. Transformadores de medición. Probador de Circuitos Integrados Analógicos y Digitales. Compresor de aire. Módulo de entrenamiento Hidráulico. Bobinadora. Arrancadores de estado sólido. Variadores de velocidad. Analizadores de redes. Intercomunicadores. Esmeril. Tablero de control de subestación eléctrica. Módulo de entrenamiento de circuitos digitales. Módulo de entrenamiento de circuitos eléctricos con contactores. Tablero de control de máquinas de CC. Servosistema de posición. Servosistema de velocidad. Motobomba. Módulo de entrenamiento de refrigeración. Módulo de entrenamiento de aire acondicionado. Módulo de generación con energía hidráulica. Módulo de generación con energía eólica. Módulo de generación con energía solar. Módulo de entrenamiento de un ascensor. Módulo de entrenamiento de control numérico. Taladro de mano, y de pedestal. Osciloscopios Analógico y Digital Generadores de Señal. Fuentes de Alimentación de C.C.

7

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Módulo de entrenamiento de control neumático. Módulo de entrenamiento de control electroneumático. Trazador de curvas de transistores. Modulo de aplicaciones de control por microprocesador. Módulo de entrenamiento de microprocesadores. Controlador lógico programable compacto y modular. Microcomputadora. Software SCADA de supervisión. Software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos. Software de prueba y simulación de control neumático y electroneumático. Software de prueba y simulación de control óleo hidráulico. Software de control distribuido. Módulo de entrenamiento de control de temperatura. Módulo de entrenamiento de control de flujo. Módulo de entrenamiento de control de nivel. Módulo de entrenamiento de control de presión. Transmisores de presión diferencial neumático y electrónico. Transductores y convertidores. Registradores neumáticos y electrónicos (analógicos y digitales). Controlador de procesos neumáticos y electrónicos. Indicadores digitales. Válvulas de accionamiento neumático. Calibrador de instrumentos de control. Manómetro patrón. Extractor de raíz cuadrada neumático y electrónico. Resistencias de décadas. Manómetro de tubo en U. Manómetro mecánico y electrónico. Seccionadores. Disyuntores. Reguladores de tensión monofásicos y trifásicos. Banco de impedancia de carga. Bomba de vacío.

4.2. Herramientas • Pie de Rey. • Goniómetro. • Micrómetro. • Alicates: De Punta, de punta redonda, de punta semiredonda, corte diagonal, universal y pico de loro. • Juego de destornilladores de punta plana, estrella, tipo phillips y relojero. • Pelacables. • Martillos de Bola y Goma. • Prensa Terminales. • Cuchilla de Electricista • Termómetro de Alcohol. • Tornillo de banco. • Llaves: de boca, corona, hexagonales. • Sierra de mano. • Llave Inglesa y Francesa. • Sacabocados. • Cinta métrica. • Brocas de diámetros variados. • Cautín Eléctrico.

8

• • • • • • • • • • • • •

Lupas con soporte. Desoldador. Machos. Terrajas. Escariador. Limas. Compás. Escuadras. Rayadores. Granetes. Dobladora de tubos. Llave de ratchet. Juego de manifold.

4.3. Instrumentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vatímetros Monofásicos y Trifásicos. Volt-Amperímetros de CC y de CA. Voltímetros Analógicos de CA y de CC. Amperímetros Analógicos de CA y de CC. LCR Meters Q Meters. Gausímetros. Manómetros. Galvanómetros. Miliamperímetros Analógicos de CC. Microamperímetro de CC. Multímetros analógicos y digitales. Medidores de Distorsión. Voltímetro electrónico Puentes de Wheatstone. Puentes de Kelvin. Puentes de Koulraush. Termómetro Digital. Cosfímetros. Frecuencímetros. Indicadores de secuencia. Indicadores de Tensión Eléctrica. Ohmímetro. Megohmetro. Telurímetro analógico y digital. Multimetro tipo Pinza, Analógico y Digital. Fasímetro. Contador de Energía activa: Monofásico y Trifásico. Tacómetro de generación. Fototacómetro Digital. Medidor multifunción. Luxómetro.

4.4. Materiales • Enchufes, tomacorrientes, interruptores, conmutadores. • Spray para limpia contactos. • Cordón Mellizo. • Alambre rígido.

9

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cable flexible. Circuitos Integrados Analógicos. Circuitos Integrados Digitales. Reles de 12 V DC. Micro reles de 5 V DC. Contactores de CC 24 V. Contactores de CA de 220 V. Temporizadores a la conexión. Protoboard. Cable telefónico multipar. Bananas hembra y macho. Cinta aislante Cinta masking tape. Cinta de Algodón. Pulsadores electricos NC y NO. Pulsadores para circuito impreso. Soldadura multicore (estaño 60/40). Porta-reles. Pasta decapante. Plumón de tinta indeleble. Resistencias de varios valores. Condensadores, electrolíticos, cerámicos, de poliester, de papel, etc. Potenciómetros logarítmicos, lineales; de potencia y tipo trimpot. Condensadores trimmers. Pegamento de resina. Transistores, triacs, scr, diac, diodos. Baterías Alcalinas de 9V, y de 1,5V. Enchufes. Placa Impresa. Termocuplas. PT100. Termistores. Transductores de fuerza LVDT. Galgas extensiométricas. Interruptores simples, dobles. Tomacorrientes. Lámparas incandescentes. Fusibles (Distintos tipos y clases). Fotoresistencias, y fototransistores. Carta banda para registrador. Diskette de 3 ½. Aceite hidráulico (hidrolina). Aceite turbinol. Borneras de 6 mm. Equipo fluorescente. Equipo de fluorescente de arranque instantáneo. Correas de seguridad. Cloruro férrico. Teflón. Plancha de metal de ¼ y ½. Portalámpara E - 14. Cocodrilos. Plancha de acrílico Tubos de PVC.

10

• • • • • • • • • • • • • •

5.

APTITUDES FISICAS Y PERSONALES.      

6.

Alambre esmaltado. Spaguetti. Lámparas de neón. Pasacables. Chapas de material ferromagnetico. Papel pescado. Interruptores Termomagnéticos. Interruptores de levas. Fines de carrera. Lámparas piloto. Sensores magnéticos. Sensores capacitivos. Grapas para madera, y grapas para cemento. Cajas de paso, cajas rectangulares, cajas octogonales.

Destreza manual y buena coordinación motora para trabajos eléctricos y mecánicos con herramientas e instrumentos. Buen control emocional y físico para trabajos en altura. Sensibilidad auditiva para identificar o localizar sonidos, ruidos o alarmas. Movilidad y sensibilidad en los miembros inferiores y superiores. Piernas sanas (Posición de pie), dedos hábiles y ágiles. Buena percepción visual. No debe padecer daltonismo. Percepción del espacio, medidas formas y volúmenes.

ENTORNO LABORAL El profesional egresado de la carrera de Electrotecnia Industrial está en condiciones de desempeñarse técnicamente en.          

Empresas mineras. Refinerías petroquímicas. Industria del Plástico. Empresa de servicios industriales. Fábrica del cuero y calzado. Fábrica procesadora de alimentos. Fábrica de bebidas. Fábrica de confecciones textiles industriales. Plantas de Generación y Distribución Eléctrica. Empresas de comercialización de productos eléctricos y electrónicos para uso industrial, así como el servicio de mantenimiento post venta.

11

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL CUARTO SEMESTRE

 ESQUEMA OPERATIVO  ESTRUCTURA CURRICULAR  CURSOS: - Sociedad y Economía - Computación e Informática - Electrónica de Potencia - Mantenimiento de Sistemas Electrotécnicos - Redes Eléctricas y Comunicaciones - Electrónica de Control

12

ESQUEMA OPERATIVO PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL PRUEBA DE APTITUD

INICIO CONVOCATORIA PROMOCIÓN INSCRIPCIÓN

E.G.

SEMANAS SEMESTRE

20

1 I

DURACIÓN (HORAS)

F.C.

FC (630)

20 II

F.C.

1

FC (693)

20 III FC (756)

Formación en Centro

ETAPAS

Leyenda: E.G. F.C. F.P.E.

Estudios Generales Formación en Centro Formación Práctica en Empresa Evaluación Semestral Evaluación Final

13

1

F.C.

F.C.

F.C.

F.P.E.

F.P.E.

F.P.E.

20 1 20 1 20 1 IV V VI FC (630) FC (630) FC (630) FPE (336) FPE (336) FPE (336) Formación en Centro y Empresa

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

4977horas

DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA ALTERNATIVA A 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SEMANA 11 12 13

14

15

16

17

18

19

20

21

Grupo A

SENATI (5 hrs/día) (6 días/semana) (30 hrs/ semana) 150 hrs

SENATI (10 hrs/día) (6 días/semana) (60 hrs/semana) 420 hrs

EMPRESA ( 7 semanas) 320 hrs

SENATI (5 hrs/día) (30 hrs/sem) 60 hrs

Grupo B

SENATI (5 hrs/día) (6 días/semana) (30 hrs/ semana) 150 hrs

EMPRESA (7 semanas) 320 hrs

SENATI (10 hrs/día) (6 días/semana) (60 hrs/semana) 420 hrs

SENATI (5 hrs/día) (30 hrs/sem) 60 hrs

ALTERNATIVA B Ma

Lu 07:45

Mi

Ju

Vi

SENATI Módulos Formativos = 24 horas

16:30

Sa 08:00

EMPRESA 18 horas

GRUPO A

18:00 19:00

SENATI Módulos Transversales = 6 horas

Lu 08:00 GRUPO B

Ma

Mi

19:00

Sa

Vi

07:45

SENATI Módulos Formativos = 24 horas

EMPRESA 18 horas

18:00

Ju

21:00

16:30

SENATI Módulos Transversales = 6 horas

21:00

ALTERNATIVA C Lu 07:45 GRUPO A

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

SENATI 15 horas

12:45

08:00 EMPRESA 18 horas

REFRIGERIO 13:30

SENATI 15 horas

18:30

Ma

Lu

18:00

Mi

Ju

Vi

Sa 07:45

SENATI 15 horas

08:00 GRUPO B

EMPRESA 18 horas

12:45

REFRIGERIO 13:30

SENATI 15 horas

18:00

18:30

ALTERNATIVA D

Turno Mañana

I

II

SENATI

SENATI

SEMESTRE III IV

V

VI

Empresa

Empresa

Empresa

SENATI

SENATI

SENATI

SENATI

Turno Tarde Turno Noche

14

ESTRUCTURA CURRICULAR CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL (EETT) NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO

SEM

MateriaCurso SCIU-125 SCIU-126 SCIU-124 SPSU-828

I EG

Curso Matemática Física y Química Dibujo Técnico Lenguaje y Comunicación

SCOU-131 Inglés SINU-123 Informática Básica SPSU-829 Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo SPSU-753 Desarrollo Personal Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia SPSU-754 Emocional EETT - 119 Dibujo técnico EETT - 120 Mecánica aplicada

II FB

IV

V

VI

252

252

42 21

42

42 42 21

21

21

19 19

44 44

63 63

EETT - 228 Circuitos y mediciones eléctricas

82

191

273

EETT - 122 EETT - 225 EETT - 226 SPSU - 801 CGEU - 163 SCIU-110

32 63 63 21 42 63

73

105 63 63 21 42 63

32

73

105

32 19 50 32 44 63

73 44 118 73 103

630

693

EETT-224 III

Duración Labora Sub Teoría Total torio total 84 84 63 63 63 63 42 42

EETT-227 EETT-317 EETT-318 EETT-319 EETT-320 SGAU-222 SINU-112 EETT-422 EETT-423 EETT-424 EETT-425 EETT-427 SGAU-223 SITU-101 EETT-502 EETT-503 EETT-504 EETT-505 EETT-507 SITU-109 SGAU-224 EETT-623 EETT-624 EETT-625 EETT-626 SPSU-721 EETT-628

Instalaciones eléctricas domiciliaria Matemática aplicada Física aplicada Técnicas de la Comunicación Oral Seguridad e Higiene Industrial Ecología y Desarrollo Sostenible Instalación de sistemas electrotécnicos industriales Electrónica analógica Programación y diseño eléctrico Máquinas eléctricas Sistemas de protección Electrónica digital Sociedad y economía Computación e Informática Electrónica de potencia Mantenimiento de sistemas electrotécnicos Redes eléctricas y comunicaciones Electrónica de control FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA I Relaciones en el Entorno del Trabajo Investigación tecnológica I Inglés técnico Sistemas de control Plantas industriales Informática industrial FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA II Investigación tecnológica II Gestión y Dirección de Empresas Control de procesos Refrigeración y aire acondicionado Gestión de seguridad y salud ocupacional Desarrollo de proyectos de investigación Formación y orientación III FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA III TOTAL

32 32 38 38 63 84 50 44 25 25 84 38 38 63 38 21 1977

105 63 168 105 147 63 105 105 73 105 73 105 88 126 88 126 336 336 63 84 84 84 118 168 103 147 59 84 336 336 59 84 84 88 126 88 126 63 88 126 21 336 336 3000 4977 CRÉDITOS:

756

966

966

966

4977 237

15

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Sociedad y Economía

Semestre : IV Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante conocerá y analizará en forma integral la problemática peruana y las alternativas de solución; analizando los obstáculos que impiden ejecutar las

soluciones planteadas.

Objetivos específicos Analiza las posibilidades y riesgos de la globalización Conoce el papel que juega las corporaciones internacionales y los tratados internacionales en la soberanía nacional. Relaciona la modernización con el desarrollo nacional.

Analiza las economías nacionales inviables en el marco de la globalización Analiza la tercera ola del conocimiento y afines.

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas  Analiza lecturas relacionadas  La Globalización. con la globalización.  Retos.  Análisis de la identidad  Posibilidades y riesgos. Nacional y la globalización  Geopolítica. Las 10 corporaciones más  Empresas o Corporaciones Transnacionales. grandes del mundo, sus  El nuevo orden mundial. actividades económicas.  Tratados y convenios internacionales.  Tratados de libre comercio del Perú.  Exportaciones, este tema es poco conocido y es importante Realiza análisis económico  Capitalismo Global y Subdesarrollo. Capitalismo comparativo, de los diferentes Nacional y Global. Crecimiento económico periodos económicos por PBI. gobierno.  Modelo económico.  Inversión Productiva e Inversión Especulativa. Realiza lecturas relacionadas  Viabilidad Económica del Perú. con las teorías del desarrollo  Desafíos para lograra el desarrollo. Conciencia económico. ética global. Analizar la tercera ola del conocimiento y afines, participación del estado y reformas.

 La nueva riqueza: El conocimiento. Modernización científica tecnológica.  Rol del Estado.  Reformas neoliberales y atraso nacional. El Perú en el siglo XXI.

Criterios de evaluación Realiza análisis y propuestas viables del futuro de la globalización y la geopolítica.

Tiempo horas 3

Analiza indicadores económicos de Principales transnacionales en el Perú.

3

Realiza comparaciones deuda – crecimiento económico.

3

Analiza mitos y realidades del desarrollo de los países.

3

Realiza análisis comparativo de la producción del conocimiento en los últimos cinco años comparado con los últimos 50 años.

3

16

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Sociedad y Economía

Semestre : IV Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante conocerá y analizará en forma integral la problemática peruana y las alternativas de solución; analizando los obstáculos que impiden ejecutar las

soluciones planteadas.

Objetivos específicos Conoce el grado de crecimiento de la Población del Perú.

Evalúa los conocimientos Adquiridos. Analiza la economía del Perú y su relación con la ecología.

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Analiza fuentes demográficas  Demografía. del Perú: INEI, Cuanto, BCR.  Análisis demográfico e indicadores sociales.  Composición de la población Económicamente activa.  Población urbana y rural en el Perú. Primera Práctica Calificada.

Analiza las normas del ISO 14001, del Ministerio del Ambiente, de tratados internacionales.

Conoce las causas y las políticas para superar la pobreza en el Perú.

Analiza los mapas de pobreza, elaborados por el INEI, BCR e instituciones internacionales.

Analiza las políticas sociales para superar la pobreza

 Relaciona el Gasto Social de los diferentes gobiernos y los índices de pobreza de sus respectivos periodos.  Analiza lecturas sobre Políticas de inclusión social.

 Economía y ecología.  Ecosistemas.  Agua y Energía.  Contaminación.  Políticas de seguridad energética e hídrica.  La pobreza.  Mapa de la pobreza.  Exclusiones.  Niveles Socio Económicos. Indicadores.  Educación para salir de la pobreza.  Políticas para superar la pobreza. Inclusión social.  Efectividad del Gasto Social.

Criterios de evaluación Realiza Análisis comparativo de la población del Perú en los últimos décadas

Tiempo horas 3

Calificación Sistema vigesimal.

3

Realiza análisis comparativo de indicadores medioambientales y realiza propuestas de mejoras.

3

Lee e interpreta indicadores de pobreza, Curva de Lorenz, variaciones del IPC.

3

Realiza análisis del gasto social su efectividad y eficiencia.

6

17

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Sociedad y Economía

Semestre : IV Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante conocerá y analizará en forma integral la problemática peruana y las alternativas de solución; analizando los obstáculos que impiden ejecutar las

soluciones planteadas.

Objetivos específicos Analiza y explica el fenómeno del centralismo y la descentralización. Analiza y explica el fenómeno de la regionalización. Analiza la biodiversidad y mega diversidad del Perú. Evalúa los conocimientos adquiridos. Conoce los orígenes y analizar las causas por las cuales los países se endeudan. Identifica y analizar la composición de la deuda total peruana.

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas  Ley de bases de la  Centralismo y Descentralización. regionalización del Perú,  Reforma del Estado.  Casos exitosos de  Beneficios y riesgos. regionalización en el mundo.  Ley de bases de la  La Regionalización. regionalización del Perú.  Gobiernos regionales, locales y municipales.  Casos exitosos de  Ejes de desarrollo Nacional. regionalización en el mundo Análisis comparativo del Atlas  Biodiversidad en el Perú: El Perú, ecorregiones. geográfico Perú incidiendo en  Destrucción y conservación de la biodiversidad. zonas altamente devastadas.  Desarrollo sostenible. Segunda Práctica Calificada

Criterios de evaluación Correlaciona logros alcanzados en la práctica en temas de descentralización.

Tiempo horas 3

Correlaciona logros alcanzados en la práctica en temas de Regionalización.

3

Realiza Análisis comparativo de Indicadores medioambientales y realiza propuestas de mejoras. Calificación Sistema vigesimal

3

3

Correlaciona y verifica indicadores de deuda externa y crecimiento económico.

 ¿Por qué se endeudan los países? La crisis de la deuda externa en América Latina y el Perú.  Principales acreedores.

Analiza información sobre deuda externa empleando índices proyecciones.

3

Analiza diversas propuestas para pagar la deuda externa.

 ¿Es la deuda un obstáculo o una palanca para el desarrollo? Propuesta para salir de la crisis de la deuda externa.  El Plan Brady y el Perú.

Analiza información sobre deuda externa empleando índices y proyecciones.

3

18

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Sociedad y Economía

Semestre : IV Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante conocerá y analizará en forma integral la problemática peruana y las alternativas de solución; analizando los obstáculos que impiden ejecutar las

soluciones planteadas.

Objetivos específicos Conoce los instrumentos de la gobernabilidad como respuesta a la exclusión social, pobreza y el autoritarismo Desarrolla casos prácticos. Evaluación Final

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Analizar la gobernabilidad en el  Gobernabilidad. Perú.  Política económica para un buen gobierno.

Casos prácticos de estudio de una actividad u sector económico.

Criterios de evaluación Realiza propuesta para la gobernabilidad en el Perú.

Tarea: Realiza el análisis de una actividad económica.

Tiempo horas 3

3 6

19

Metodología Participación Activa. Tormenta de ideas respecto a los temas tratados Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios. Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía 1. Diario Gestión 2. Diario El Comercio 3. Diario El Peruano 4. Iguiñiz Echevarría, Javier (2000) – Pobreza en el Perú: Comparaciones internacionales. [Memoria de IV Semana Social del Perú Lima: Conferencia Episcopal de Acción Social, enero 2000] 5. Santillana, 2006 CEPAL 6. Torres 2007 El Caso del oro 7. Proyecta MEF 8. Gobernabilidad en el Peru, BID, 9. INEI 10. “The economist” 11. Agencia de noticias Orbita 12. Instituto Peruano de Economia 13. Manual Senati

Direcciones y enlaces WEB -

Pagina INEI Invertia.pe.invertia.com TLC Peru Blog Cuaderno de Bitacora Publicacion Peru hoy, DESCO WWW.siicex.gob.pe Ministerio del Ambiente http://www.mef.gob.pe/ http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2011_2013/MMM2011_2013.pdf [MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2011-2013] – MEF http://www.peru.com/economiayfinanzas/ [Noticias de actualidad económica] http://www.gestiopolis.com/ http://www.elperuano.com.pe/ http://www.peru.gob.pe/ [Portal del estado peruano] http://www.librosperuanos.com/biblioteca/ [Biblioteca Digital]

20

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Utiliza formatos para tablas. - Realiza los procedimientos de consolidación y de referencia 3D. - Utiliza las Herramientas para datos. - Utiliza funciones financieras para diversas aplicaciones.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Reconocer los formatos más diversos que son aplicados a las tablas, con Excel. Reconocer las más importantes herramientas de manejo de datos, en Excel. Crear tablas de Datos.

- Realiza el Análisis estadístico de los datos. - Utiliza cuadros de histogramas.

Realizar un análisis estadístico profundo de los datos. Administrar el mantenimiento de los datos a través del manejo de los formularios. Crear Macros y programas básicos con VBA para automatizar diversas tareas.

EXCEL AVANZADO: Formato para tablas Uso de tablas de datos. Resumir con tabla dinámica Exportar y actualizar datos externos de tabla Consolidación y referencias 3D Modificar datos de una tabla Aplicar un estilo de tabla Herramientas de datos Texto en columnas Quitar duplicados Validación de datos Buscar Objetivo Creación y uso de Tablas de datos: Tablas de datos de una variable y de dos variables. Uso de funciones financieras: Préstamos de banco: PAGO Valor presente de inversión/pagos futuros: VA Valor futuro de inversión: VF Desarrollo de proyectos con funciones financieras. Herramientas de análisis estadístico Tendencia lineal de ajuste perfecto automáticamente. Tendencia geométrica de forma automática. Tendencia lineal o geométrica de forma manual. Proyectar valores

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Identifica las herramientas para el manejo de tablas en Excel.

27

Reconoce las más importantes ventajas de trabajar con Excel en el análisis de datos. Usa formularios para el mantenimiento de datos. Crea estadísticas avanzadas de datos.

21

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Contenidos de aprendizaje Objetivos específicos

- Utiliza Solver para resolver diversos problemas. - Realiza el análisis de datos con estadística descriptiva. - Creará formularios para automatizar tareas rutinarias. - Creará macros para automatizar tareas rutinarias. - Utilizará macros en formularios. - Creará programas básicos con VBA.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Tecnologías/Ciencias aplicadas

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Definición y resolución de problemas con SOLVER La estadística descriptiva para el análisis de datos en Excel Activación de la ficha PROGRAMADOR Diseño de formularios Modificar el diseño de la hoja mostrando y ocultando: Líneas de división Encabezados de fila y columna Etiquetas de hojas Uso de Controles de formulario(Ficha PROGRAMADOR) Seguridad de macros Grabar una nueva macro Editar una macro utilizando Visual Basic Eliminar macros Uso de macros en formularios Plantillas con formularios y macros Desarrollo de proyectos con macros y formularios Programación con Visual Basic Introducción al BASIC Estructuras de programación Secuencial La ventana del editor de Visual Basic Creación y uso de Procedimientos Objetos, propiedades, métodos y eventos Definición de variables, tipos de datos y constantes Construcciones With-End-With, For-Each-Next, If-Then, Select Case. Bucles For-Next, While-Do, Do-Until Añadir módulos VBA. Trabajar con UserForms.

22

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Crea y administra formularios para el ingreso y modificación de los datos.

27

ACCESS AVANZADO: - Creará formularios. - Utilizará el asistente de formularios. - Modificará las propiedades de los formularios - Agregará campos a un formulario y modificará sus propiedades

Crear Formularios.

- Establecerá la Seguridad en una Base de Datos

Seleccionar los procedimientos más importantes para brindar una adecuada seguridad a los datos.

Seleccionar diversos campos de una tabla. Configurar las diversas propiedades de los formularios.

- Compactará y reparará una BD. - Importará y Exportará datos. - Preparará y vinculará la información con un sitio SharePoint.

Asistente para Formularios y Autoformularios Propiedades del formulario Autoformato Vistas: Formulario, Presentación y Diseño Editar controles Formularios continuos a. Pie de formulario b. Encabezado de formulario Subformularios Formas de abrir una base de datos

Crear y editar Macros.

Seguridad Cifrar una Base de Datos mediante contraseña Descifrar una base de datos Quitar contraseña de una Base de Datos Uso del centro de confianza Compactar y reparar una BD Administrador de versiones de Microsoft Access Importar y exportar datos. Publicar objetos de Access en servidor SharePoint. Tabla o consulta a un sitio de SharePoint Botones de comando en formularios El asistente para controles

Establece las propiedades más importantes de los controles de los formularios. Identifica los riesgos de una base de datos desprotegida y procede a definir un nivel de seguridad más óptimo. Comparte información a través de los sitios en SharePoint.

23

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos

- Creará macros. - Asignará macros a controles de formulario. - Personalizará herramientas diversas. - Definirá las opciones de inicio. - Agregará controles ActiveX - Realizará la Programación de controles y procesos con VBA

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Macros Asignar macros a controles en formularios Botones de comando Etiquetas Personalizar herramientas Macro Autoexec Opciones de exploración Vistas Opciones de la base de datos Formulario o página inicial Agregar barra de menús personalizada.

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Crea macros para automatizar tareas.

Uso de VBA en Access Los modelos de objetos de Access Microsoft Data Access Objects (DAO) Microsoft Jet Replication Projects (JRO) Microsoft ActiveX Data Objects (ADO) Editando el código de las macros de Access Uso de controles ActiveX Agregando controles en el Formulario Editando el código de los controles ActiveX Uso de referencias Microsoft Access SQL.

24

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Aprenderá acerca de los factores que conforman un proyecto. - Definirá las diferentes fases de un proyecto

Proyectos/Tareas de aprendizaje Administrar proyectos con diversas tareas.

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas MS Project , InfoPath, Publisher y Visio:

- Aprenderá a ingresar y organizar una lista de tareas. - Incorporará y eliminará tareas en un proyecto - Creará un calendario para una tarea. - Establecerá dependencias y delimitaciones de tareas.

Tiempo horas 41

MS Project: Ingresar información importante para el proyecto. Organizar metas y tareas.

- Conocerá el ambiente de trabajo de Microsoft Project. - Ingresará información relevante para un proyecto - Configurará diversas opciones tales como - Guardar y cerrar el proyecto.

Criterios de Evaluación Administra proyectos de diferentes alcances.

Establecer dependencias y limitaciones de las tareas en un proyecto. Manejar los tiempos en forma optima para lograr las metas. Crear y administrar formularios con InfoPath. Crear diseños publicitarios básicos con Publisher. Crear diagramas avanzados.

La Administración de Proyectos Triángulo del Proyecto Definir un proyecto Definir los objetivos del proyecto Preparar un plan de administración del ámbito Iniciando Microsoft Project El ambiente de trabajo de Microsoft Project Creación y definición de proyectos Abrir una plantilla o un archivo existente Utilizar la Guía de Proyectos para iniciar un nuevo proyecto Basar el proyecto nuevo en una plantilla Introducir información clave del proyecto Las estadísticas del proyecto Introducir y Organizar una lista de tareas Especificar una tarea que tiene lugar una vez Especificar una tarea repetitiva Especificar una duración Crear un Hito

Define e ingresa solo información relevante para el proyecto. Administra las tareas y los tiempos en forma satisfactoria. Maneja los costos dentro de las limitaciones establecidas. Crea formularios impactantes con InfoPath. Crea esquemas para publicidad de diversos productos y servicios. Crea Diagramas muy precisos.

25

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Aprenderá a estructurar las tareas en un esquema lógico. - Creará y modificará tareas de resumen o fase. - Asignará códigos de esquema a tareas o recursos.

- Estimará las necesidades de recursos en el proyecto. - Especificará la información de los recursos y establecerá periodos laborales. - Utilizará notas. - Establecerá periodos laborables, días no laborables y vacaciones.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Tareas condicionadas por el esfuerzo Estructurar las tareas en un esquema lógico Crear una tarea de resumen o fase Mostrar y ocultar las subtareas Modificar una lista de tareas Copiar, mover o eliminar la tarea Vinculando y desvinculando tareas utilizando la vista de Gantt. Vinculando y desvinculando tareas utilizando la vista de diagrama de red. Agregando holguras y estimados a las tareas vinculadas Códigos de estructura de descomposición del trabajo Proyectos y subproyectos Insertar subproyectos en un proyecto principal Mostrar u ocultar las tareas de resumen a nivel de proyecto Estimar las necesidades de recursos Introducir información para un recurso de trabajo Introducir información para un recurso material Asignar un recurso Asignar un único recurso de trabajo a tiempo completo Asignar un único recurso de trabajo a tiempo parcial Asignar un grupo de varios recursos de trabajo Asignar la tasa de consumo para un recurso material Eliminar un recurso Eliminar la asignación de un recurso a una tarea Eliminar un recurso de la Lista de recursos Establecer períodos laborables, días no laborables y vacaciones a los recursos Optimizando y nivelando la asignación de recursos.

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

26

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Estimará los costos de un proyecto. - Establecerá tasas de pago y tarifas para los recursos. - Ingresará tasas de recursos - Ingresará costos por uso - Establecerá costos de material - Determinará el costo del proyecto completo - Comprobará las fechas de comienzo y fin del proyecto. - Identificará la ruta o camino crítico. - Aprenderá a realizar ajustes a la programación - Administrará un proyecto y realizará seguimientos.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Estimar costos. La programación y sus detalles Ver en pantalla el proyecto completo La escala temporal Comprobar las fechas de comienzo y fin del proyecto Identificar el Camino Crítico Cambiar a una vista diferente Ver campos diferentes en una vista Mostrar información específica mediante un filtro Administración de costos Análisis de los costos del proyecto en la vista Diagrama de Gantt Reducción manual de los costos Control de la carga de trabajo de los recursos Gráfico de Recursos Vista Uso de Recursos Resolución manual de conflictos de recursos Reducción del tiempo total Línea de base del plan del proyecto Administrar y realizar un seguimiento Procedimientos para realizar el seguimiento del progreso real de las tareas Comprobar si las tareas se están realizando de acuerdo con el plan Escribir las fechas reales de comienzo y fin de una tarea Escribir la duración real de una tarea Actualizar el progreso de una tarea en forma de porcentaje Actualizar el trabajo real por período de tiempo Muestra de las líneas de progreso Procedimientos para realizar el seguimiento del trabajo real de los recursos

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

27

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Conocerá procedimientos para comparar los costos reales con el presupuesto. - Comprobará si las tareas cuestan más o menos de lo presupuestado. - Analizará costos con la tabla de valor acumulado. - Conocerá procedimientos para compensar la carga de trabajo de un recurso. - Imprimirá Reportes de Project.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Escribir el trabajo total real realizado por un recurso Actualizar el trabajo real de un recurso por período de tiempo Comprobar la variación entre el trabajo previsto y el real de un recurso Procedimientos para comparar los costos reales con el presupuesto Escribir manualmente los costos reales de tareas Actualizar los costos reales por período de tiempo Comprobar si las tareas cuestan más o menos de lo presupuestado Ver los costos totales del proyecto Analizar los costos con la tabla Valor acumulado Reducir el trabajo de un recurso Reasignar trabajo a otro recurso Retrasar una tarea Cambiar los días y las horas laborables de un recurso

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Seleccionando, editando y creando reportes Configurando opciones de impresión y página. Configurando opciones para corregir problemas de impresión. Exportando datos de reportes. Creando y modificando reportes visuales. - Creará formularios utilizando Infopath

MS InfoPath Uso de InfoPath Trabajar con la nueva interfaz de InfoPath . Diseñar y utilizar nuevos formularios Crear formularios vinculados a datos Propiedades de los controles del formulario Publicar y Exportar datos del formulario

28

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Utilizará MS Publisher - Para Elaborar material necesario en campañas de Marketing

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas MS PUBLISHER

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Fundamentos Crear una Publicación Utilizando la pantalla de inicio Publicaciones para Impresión Publicaciones rápidas, Anuncios, Boletines, Calendarios, Catálogos, currículos, Diplomas, Etiquetas, Folletos, Formularios Comerciales, Letreros, membretes, Pancartas, Postales, etc. Sitio Web y Correo electrónico. Conjunto de Diseños. Publicaciones en Blanco. Personalización del Trabajo Opciones de publicación rápida. Diseño de una publicación Combinación de Colores Combinación de Fuentes Guardar y abrir publicaciones.

29

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. . Objetivos específicos

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Personalización de una Publicación Objetos que componen el trabajo Cuadros de Texto. Autoformas y Dibujos Efectos disponibles Sombras Electos 3D Textos con Word Art Barra de herramientas de Word Art Imágenes Insertar imágenes desde un archivo Imágenes Prediseñadas Apilación de Objetos Menú Organizar Guías de Diseño – Guías de Reglas Ordenar Ajustar Alinear o Distribuir Girar o Voltear Uso de Tablas Impresión Configuración de la página Configuración de la impresión

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

30

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática

Semestre : IV Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Los participantes podrán desarrollar y crear sus propias fórmulas en los libros, representar mediante tablas dinámicas los datos obtenidos, automatizar las tareas con programas hechos a medida y además ejecutarán cálculos complejos con eficacia y eficiencia. Podrán crear y gestionar una o más bases de datos, aplicando todos los métodos para crear relaciones, ejecutar consultas y reportes de todo tipo. Usar Microsoft Project como una eficaz y funcional herramienta de administración de proyectos. Además, utilizará software creativo para desarrollo de material publicitario, marketing y de gestión en la empresa. Objetivos específicos - Visualizará y analizará información compleja mediante diagramas

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Microsoft VISIO

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Descripción del entorno de trabajo Uso de las herramientas gráficas de MS Visio Uso de formas 1-D y 2-D Uso de texto Uso de Plantillas para la presentación de la información Análisis de información para identificar tendencias y problemas Diagramas Profesionales Diseño de diagramas de aspectos básicos Conversión a formatos XPS y PDF Integrar diagramas de MS VISIO con fuentes de datos de aplicaciones de Office . Evaluación Total

10

Metodología Activa – Participativa Observación, análisis y razonamiento lógico Auto e interaprendizaje Estudio dirigido orientado al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Internet Método de proyectos en la que el profesor mostrará proyectos estratégicamente seleccionados y elaborados para abordar sistemáticamente los temas de interés Bibliografía a consultar -

Manual de Computación e Informática para Técnicos Industriales Nivel Medio – SENATI 31

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica de Potencia Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de: descubrir, montar y probar circuitos de generación de señal circuitos de control de potencia, circuitos con dispositivos opto electrónicos, fotoeléctricos y estabilizador de tensión. HORAS 

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE 

15 

Describir, montar y probar  circuitos de aplicaciones  industriales con OPAMP y Cl 

20 

Armar un VCO Armar generador de funciones  Armar rectificador de pequeña señal de media onda  Armar rectificador de pequeña señal de onda completa 

-

Probar SCR con multímetro  Probar TRIAC con multímetro  Probar UJT con multímetro  Probar diodo Shockley con multímetro  Armar circuito interruptor con SCR  Armar y medir circ. de disparo con CC en puerta y fuente de CA  en ánodo  Armar y medir circ. de disparo con CA en puerta y fuente de CA  en ánodo  Armar y medir circuito de disparo de SCR con diodo Shockley y  red RC  Armar y medir circuito oscilador de relajación con UJT  Armar circuito de disparo de TRIAC con DIAC y red RC  Armar  circuito  de  disparo  de  TRIAC  con  DIAC  y  red  RC  sin  histéresis  Armar circuito de rectificación semicontrolada monofásica  Armar  circuito  de  rectificación  totalmente  controlada  monofásica  Armar circuito de rectificación semicontrolada trifásica  Armar circuito de rectificación totalmente controlada trifásica  Armar circuito de control de motores de CC  Armar circuito de control de motor paso a paso  FUNCIONAMIENTO  Y  CARACTERÍSTICAS  Armar la interface de potencia para el motor paso a paso  MOTORES PASO A PASO:  Ensamblar posicionador unidimensional   Motores paso a paso  Paso completo  Medio paso  Interfaz de potencia  Posicionadores 

-

15 

Describir, montar y probar  circuitos de control de motores  paso a paso  

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS 

-

Describir, probar funcionamiento  y montar circuitos de control con  dispositivos electrónicos de  potencia 

 

  CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL  VCO Generador de funciones  Rectificador de pequeña señal de media onda  Rectificador  de  pequeña  señal  de  onda  completa  CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL:  UJT.  SCR.  TRIAC  Diodo Shockley  Características  y  funcionamiento  del  oscilador  de relajación  Modos de disparo.  Disparo del SCR con diodo  Shockley por red RC.  Disparo del SCR por UJT.  Disparo de TRIAC con DIAC y red RC  Disparo  de  TRIAC  con  DIAC  y  red  RC  sin  histéresis  Rectificación monofásica y trifásica       No controlada       Semicontrolada  Totalmente controlada  Control  de  corriente  alterna  monofásica  y  trifásica con tiristor 

Monta y prueba circuitos de  aplicaciones industriales con OPAMP  y Cl   

  Prueba funcionamiento y monta  circuitos de control con dispositivos  electrónicos de potencia. 

DE      Monta  y  prueba  circuitos  de  control  de motores paso a paso.  

32

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica de Potencia Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de: descubrir, montar y probar circuitos de generación de señal circuitos de control de potencia, circuitos con dispositivos opto electrónicos, fotoeléctricos y estabilizador de tensión.  

HORAS 

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE 

10 

  15 

10 

Describir, montar y probar  circuitos de aplicación industrial  con elementos optoaisladores,  optoacopladores y fotosensores  

  Describir, montar y probar  circuito estabilizador de tensión. 

-

Armar y medir circuito emisor infrarrojo Armar y medir circuito receptor infrarrojo  Armar y medir circuito con optoacoplador  Armar y medir circuito activado por luz  Armar circuito de relé de estado sólido discreto 

-

Armar comparador ventana  Armar convertidor de voltaje a corriente  Armar amplificador diferencial básico  Armar amplificador de instrumentación con puente  Armar estabilizador de tensión  Probar funcionamiento del estabilizador 

- Detectar y reparar fallas en circuitos electrónicos de  Detectar y reparar fallas en  control  circuitos electrónicos de control y  - Detectar y reparar fallas en circuitos electrónicos de  de potencia.  potencia   Realizar pruebas y mediciones de las partes de Motor  Universal.   

10 

Identificar fallas eléctricas y  electromecánicas y realizar el  mantenimiento de Motor  Universal. 

10 

EVALUACIÓN FINAL 

 

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS  CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS: Optoaisladores y optoacopladores  Fotosensores  Circuito emisor infrarrojo.  Circuito receptor infrarrojo.  Relé de estado sólido.  FUNCIONAMIENTO CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DE:  Comparador ventana  Convertidor de V a I  Amplificador diferencial básico  Amplificador de instrumentación  Funcionamiento  y  características  de  los  estabilizadores de tensión  Técnicas de detección y reparación de fallas en circuitos  electrónicos de control y potencia 

  CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Montar y pruba circuitos de  aplicación industrial con elementos  optoaisladores, optoacopladores y  fotosensores. 

Monta y prueba circuito estabilizador  de tensión. 

Realiza prueba, medición y  registro  en tarjeta de mantenimiento de  las  partes de  Transformador de  Potencia. 

‐ Características y datos de placa de motor universal. ‐ Identificación de las partes de  motor universal.  ‐ Materiales eléctricos usados en  devanados de  motor.  ‐ Identificación de  terminales de fase y alimentación.  ‐ Verificación del estado de los carbones.  ‐Verificación  del  estado  del  inducido  con  probador  y  Detecta y repara fallas en circuitos  balanceador de inducidos.  electrónicos de control y de potencia.  ‐  Medir resistencia de aislamiento.  ‐  Prueba del funcionamiento del motor.  ‐  Tipos  de  rodamientos  en  los  ejes  de  motor,  codificación según normas.  ‐  Realiza mantenimiento de componentes eléctricos y     Electromecánicos.                

33

Metodología:    - La asignatura será desarrollada en forma teórico y práctica incidiendo sus aplicaciones en las exigencias de la  especialidad.  - Estudio dirigido: individual y grupal.  - Método de Proyectos.  - Observación de proceso  - Experimental  - Laboratorio guiado  - Experimental  - Proyecto  - Inductivo deductivo  - Ensayo error  - Se dará mucha importancia a  enfatizar la interpretación del significado físico de las relaciones matemáticas en el  campo de la especialidad.    ‐      Se realizará   orientación para que al alumno  obtenga la información técnica presentada en Internet.    ‐      Se incluirá aspectos relacionados a la sostenibilidad.      Bibliografía  a consultar:    Principios de electrónica ‐ Malvino Mc Graw Hill ‐ 2000  LABORATORIO DE PRÁCTICAS DE MICROELECTRONICA ‐ JOSE MARIA ANGULO USATEGUI ‐ MC GRAW HILL ‐ 2002  DISEÑO ELECTRONICO ‐ C. J. SAVANT ‐ PRENTICE HALL ‐ 2000  ELECTRONICA DE SISTEMAS ‐ ANTONIO BLANCO SOLSONA / JOSE MANUEL COMES RAMON – ALFAOMEGA ‐ 2000  ANALISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS   T1 ‐ DONALD A. NEAMEN ‐ MC GRAW HILL ‐ 1999  MICROELECTRONICA: CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ‐ MARK N. HORENSTEIN ‐ PRENTICE HALL ‐ 1997  PRINCIPIOS DE ELECTRONICA ‐ ALBERT PAUL MALVINO ‐ MC GRAW HILL ‐ 1997  ELECTRONICA: TEORIA DE CIRCUITOS ‐ ROBERT BOYLESTAD LOUIS NASHELSKY ‐ PRENTICE HALL ‐ 1990   

34

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Mantenimiento de Sistemas Electrotécnicos Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades, que le permitirá aplicar el mantenimiento a las maquinas eléctricas, la reparación de los motores monofásico y trifásico de inducción y el mantenimiento de transformadores de potencia, motores universales, arrancadores y alternadores de vehículos automotrices, según NTP. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar tipos de mantenimiento a las Maquinas Eléctricas.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Elaborar plan de mantenimiento de Maquinas Eléctricas.

Realizar pruebas y mediciones de las partes de Motor de Inducción Monofásico.

10

Identificar fallas eléctricas y electromecánicas y realizar el mantenimiento de Motor de Inducción Monofásico.

Rebobinar Motor de Inducción Monofásico.

10

Reparar y rebobinar Motor de Inducción Monofásico.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS -

Mantenimiento, concepto. Tipos de mantenimiento y aplicaciones. Predictivo. Preventivo. Correctivo. Características y datos de placa del motor de inducción monofásico. - Identificación de las partes de un motor de inducción monofásico. - Materiales eléctricos usados en los devanados de motor. - Codificación de terminales de motor según normas. - Identificación de terminales de fase y alimentación. - Verificación del estado del capacitor e interruptor centrifugo. - Medir resistencia de aislamiento. - Prueba del funcionamiento del motor. - Tipos de rodamientos en los ejes de motor, codificación s/ normas. - Realiza mantenimiento de componentes eléctricos y electromecán. - Desmontar y verificar elementos eléctricos y mecánicos. - Nº de ranuras, área, y forma de las ranuras de motor monofásico. - Elementos y características de devanados de arranque y trabajo. - Tipos de paso de bobina. - Elaborar esquema de bobinado. - Retirar bobinas y preparar el núcleo. - Prepara molde, bobina y material aislante. - Montar bobina y material aislante. - Amarrar bobinado. - Barnizar bobinado. - Montar el motor. - Medir resistencia de aislamiento. - Probar funcionamiento del motor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realiza registro de instrucciones en tarjeta de mantenimiento.

Realiza prueba, medición y registro en tarjeta de mantenimiento de las partes de Motor de Inducción Monofásico.

Rebobina Motor de Inducción Monofásico.

35

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Mantenimiento de Sistemas Electrotécnicos Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades, que le permitirá aplicar el mantenimiento a las maquinas eléctricas, la reparación de los motores monofásico y trifásico de inducción y el mantenimiento de transformadores de potencia, motores universales, arrancadores y alternadores de vehículos automotrices, según NTP. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Realizar pruebas y mediciones de las partes de Motor de Inducción Trifásico.

Identificar fallas eléctricas y electromecánicas y realizar el mantenimiento de Motor de Inducción Trifásico.

Rebobinar Motor de Inducción Trifásico.

10

Reparar y rebobinar Motor de Inducción Trifásico.

Realizar mantenimiento de Transformador de Potencia. 10

Identificar fallas eléctricas y realizar el mantenimiento de Transformador de Potencia.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS - Características y datos de placa del motor de inducción trifásico. - Identificación de las partes de motor de inducción trifásico. - Materiales eléctricos usados en los devanados de un motor. - Codificación de terminales de motor según normas. - Identificación de terminales de fase y alimentación. - Medir resistencia de aislamiento. - Prueba del campo giratorio. - Prueba del funcionamiento del motor. - Tipos de rodamientos en los ejes de motor, codificación s/normas. - Realiza mantenimiento de componentes eléctricos y electromecánicos - Desmontar y verificar elementos eléctricos y mecánicos. - Nº de ranuras, área y forma de las ranuras de motor monofásico. - Elementos y características de los devanados de arranque y trabajo. - Tipos de paso de bobina. - Elaborar esquema de bobinado. - Retirar bobinas y preparar el núcleo. - Prepara molde, bobina y material aislante. - Montar bobina y material aislante. - Amarrar bobinado.- Barnizar bobinado. - Montar el motor. - Medir resistencia de aislamiento. - Probar funcionamiento del motor - Características y datos de placa del transformador de potencia. - Características y dispositivos de protección. El relé de Buchholz - Identificación de las partes del transformador de potencia. - Materiales eléctricos usados en devanados de transformador. - Codificación de los terminales del transformador según normas. - Identificación de terminales de fase y alimentación. - Aisladores, tipos - Medir resistencia de aislamiento con Meger, de alta tensión. - Realiza mantenimiento de transformador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realiza prueba, medición y registro en tarjeta de mantenimiento de las partes de Motor de Inducción Trifásico.

Rebobina Motor de Inducción Trifásico.

Realiza prueba, medición y registro en tarjeta de mantenimiento de las partes de Transformador de Potencia.

36

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Mantenimiento de Sistemas Electrotécnicos Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades, que le permitirá aplicar el mantenimiento a las maquinas eléctricas, la reparación de los motores monofásico y trifásico de inducción y el mantenimiento de transformadores de potencia, motores universales, arrancadores y alternadores de vehículos automotrices, según NTP. HORAS

10

10

10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS Realizar pruebas y mediciones de las - Características y datos de placa de motor universal. partes de Motor Universal. - Identificación de las partes de motor universal. - Materiales eléctricos usados en devanados de motor. - Identificación de terminales de fase y alimentación. - Verificación del estado de los carbones. Identificar fallas eléctricas y - Verificación del estado del inducido con probador y balanceador de electromecánicas y realizar el inducidos. mantenimiento de Motor Universal. - Medir resistencia de aislamiento. - Prueba del funcionamiento del motor. - Tipos de rodamientos en los ejes de motor, codificación s/ normas. - Realiza mantenimiento de componentes eléctricos y Electromecán Rebobinar Motor Universal. - Desmontar y verificar elementos eléctricos y mecánicos. - Elementos y características de devanados de campo y armadura. - Tipos de paso de bobina. - Elaborar esquema de bobinado. Reparar y rebobinar Motor - Retirar bobinas y preparar el núcleo. Universal. - Prepara molde, bobina y material aislante. - Montar bobina y material aislante. - Fijar bobinado.- Barnizar bobinado.- Montar el motor. - Medir resistencia de aislamiento. - Probar funcionamiento del motor. - Características y datos de placa de motor de arranque. Realizar pruebas y mediciones de las - Identificación de las partes de motor de arranque. partes de Motores de Arranque. - Materiales eléctricos usados en devanados de motor. - Identificación de terminales de fase y alimentación. Identificar fallas eléctricas y - Verificación del estado de los carbones. electromecánicas y realizar el - Verificación del estado del inducido con probador y balanceador de mantenimiento de Motores de inducidos. Arranque. - Medir resistencia de aislamiento. Prueba del funcionamiento del motor - Tipos de rodamientos en los ejes de motor, codificación s/ normas. - Realiza mantenimiento de componentes eléctricos y electromecán.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realiza prueba, medición y registro en tarjeta de mantenimiento de las partes de Motor Universal.

Rebobina Motor Universal.

Realiza prueba, medición y registro en tarjeta de mantenimiento de las partes de Motores de Arranque.

37

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Mantenimiento de Sistemas Electrotécnicos Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades, que le permitirá aplicar el mantenimiento a las maquinas eléctricas, la reparación de los motores monofásico y trifásico de inducción y el mantenimiento de transformadores de potencia, motores universales, arrancadores y alternadores de vehículos automotrices, según NTP. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10

Identificar fallas eléctricas y electromecánicas y realizar el mantenimiento de Alternadores Automotriz.

10

EVALUACIÓN FINAL

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Realizar pruebas y mediciones de las partes de Alternadores Automotriz.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Características y datos de placa de Alternadores Automotriz. - Identificación de las partes del Alternadores. - Materiales eléctricos usados en los devanados de alternadores. - Identificación de terminales de fase y alimentación. - Verificación del estado de los carbones. Realiza prueba, medición y registro - Medir resistencia de aislamiento. en tarjeta de mantenimiento de las - Prueba del funcionamiento del alternador. partes de Alternadores Automotriz. - Prueba puente de rectificación. - Tipos de rodamientos en los ejes del alternador, codificación s/normas - Realiza mantenimiento de componentes eléctricos y electromecán.

Metodología: -

La asignatura será desarrollada en forma teórico y práctica incidiendo sus aplicaciones en las exigencias de la especialidad. Estudio dirigido: individual y grupal. Se dará mucha importancia a enfatizar la interpretación del significado físico de las relaciones matemáticas en el campo de la especialidad. Se realizará orientación para que al alumno obtenga la información técnica presentada en Internet. Se incluirá aspectos relacionados a la sostenibilidad.

Bibliografía a consultar: ° Manual de tablas de electrotecnia GTZ. ° Reparación de motores eléctricos, ROSEMBERG. ° El ABC de las maquinas eléctricas E. HARPER. ° Esquemas de motores eléctricos M. SANCHO. ° Diseño de máquinas eléctricas KOSTENKO.

38

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Redes Eléctricas y Comunicación Duración total: 126 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades que le permitirá la identificación de redes eléctricas y sistemas eléctricos de potencia, además describir los tipos de centrales eléctricas con los parámetros de las líneas de transmisión, realizando las mediciones y usos de simbología, según NTP. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12

Identificar cable conductor de fuerza para baja, media y alta tensión y realizar empalmes de potencia.

Realizar un empalme de prolongación y derivación entre cable de fuerza; y conexión de terminales.

12

Realizar conexión de cable conductor de fuerza en aisladores.

Realizar amarre de cable de fuerza con aislador, sujeción del aislador y medir tensión critica disruptiva del aislador.

12

Realizar mediciones en media tensión.

Realizar medición de la tensión, corriente y energía en red primaria.6

12

Calcular alumbrado exterior por software

Calcular el alumbrado eléctrico interior mediante software.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS - Materiales Conductores. - Cable conductor de fuerza para distribución y transmisión; partes, tipos y clasificación; cables auto soportados. - Accesorio para cables; prensa terminales, terminales y caja terminal. - Empalme de potencia; características y tipos. - Accesorios para empalme; encintado, pre moldeado, manguito de unión. - Cinta aislante vulcanizante auto soldables. - Conexión por soldadura exotérmica; descripción del proceso, moldes y kit de conexión. - Materiales aisladores; clasificación y tipos. - Accesorios para la sujeción de conductores: Soportes; pernos aisladores, espaciadores, anillos de sujeción, aislador para retención, grapas, horquillas, guardacabo horquilla, grapas de sujeción, ménsula, placa para doble sujeción. - Amarres de retención simple, de cabeza, de retroceso, simple de cuello, cruzados de cuello y triples de cuello. - Distancias mínimas, vanos, flechas y tensión mecánica. - Instrumentos y equipos de medida media y alta tensión - Transformadores de medida: de tensión y de corriente. - Pértiga, cizalla, polea aislada. - Transformadores de medida, de tensión corriente. - Detectores de tensión con y sin contacto. - Analizador de redes: medidor de energía. - Luminarias y accesorios. - Lámparas de descarga - Sistemas de encendido. - Características, dimensiones, modelos, curvas fotométricas de La luminaria. - Software para cálculo de alumbrado: Instrucciones, manejo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realiza un empalme de prolongación y derivación entre cable de fuerza y conecta terminal.

Realiza amarre de cable de fuerza con aislador, sujeción del aislador y medir tensión critica disruptiva del aislador..

Realiza medición de la tensión, corriente y energía en red primaria.

Calcula el alumbrado eléctrico interior.

39

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Redes Eléctricas y Comunicación Duración total: 126 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades que le permitirá la identificación de redes eléctricas y sistemas eléctricos de potencia, además describir los tipos de centrales eléctricas con los parámetros de las líneas de transmisión, realizando las mediciones y usos de simbología, según NTP. HORAS

24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los componentes de un sistema eléctrico de potencia (SEP) y analizar su funcionamiento.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

Analizar un sistema eléctrico de potencia mediante software.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS - Elementos de un sistema eléctrico de potencia. - Tipos de redes eléctricas: Radial, anillo y malla. - Definición de : Barra, barra infinita, flujo de potencia, barra a potencia activa variable a tensión constante (PV) y barra a Potencia reactiva variable a tensión constante (QV). - Definición y partes de un Sistema a tensión constante SVC. - Componentes y clasificación de subestaciones. - Estructuras para media tensión: Postes, registros, pozos, Muretes, tapas, anclas. - Software de sistemas eléctricos: Instrucciones, manejo. - Simular y verificar el funcionamiento de un SEP radial de cuatro barras y un generador mediante software. - Simular y verificar el funcionamiento de un SEP en anillo de ocho barras y dos generadores mediante software. - Simular y verificar el funcionamiento de un SEP en anillo de nueve barras, dos generadores y barra infinita mediante Software. - Simular y verificar el funcionamiento de un SEP en malla mediante software. - Simular un SEP con barra infinita, nueve barras ,dos generadores y en configuración anillo y verificar: ° El flujo de potencia ante incremento de carga en una de las barras. ° El flujo de potencia ante incremento de carga en tres barras. ° El flujo de potencia ante desconexión de unas líneas. ° El control de tensión mediante un generador ante el incremento de carga en una de las barras. ° El control de tensión mediante dos generadores ante el incremento de carga en una de las barras. ° El control de tensión mediante un SVC ante el incremento de carga en una de las barras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analiza un sistema eléctrico de potencia mediante software.

40

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Redes Eléctricas y Comunicación Duración total: 126 horas OBJETIVO GENERAL: El participante desarrollará conocimientos y habilidades que le permitirá la identificación de redes eléctricas y sistemas eléctricos de potencia, además describir los tipos de centrales eléctricas con los parámetros de las líneas de transmisión, realizando las mediciones y usos de simbología, según NTP. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

24

Analizar el comportamiento de un SEP ante situación de falla

Analizar un sistema eléctrico de potencia mediante software ante una falla.

18

Analizar la influencia de los armónicos en las redes eléctricas.

Analizar la influencia de los armónicos en las redes eléctricas mediante software.

12

EVALUACIÓN

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS - Tipos de fallas. - Método practico para cálculo de corriente de cortocircuito. - Método de redes de secuencia para cálculo de corrientes de cortocircuito. - Líneas de transmisión: Corta, media y larga. - Simular un SEP de ocho barras, dos generadores y barra infinita y verifica: ° La contribución de corrientes del sistema ante una falla Trifásica en una de las barras con y sin flujo de carga. ° Las corrientes de cortocircuito para una falla monofásica a tierra con y sin flujo de carga. ° Las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica con y sin flujo de carga. ° Las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica a tierra con y sin flujo de carga. ° Por comparación que tipo de falla es severa. - Simular fallas especiales debido a: ° Falla monofásica a tierra con una impedancia a tierra diferente a cero. ° Falla bifásica a tierra con impedancia entre fases e impedancia a tierra diferente a cero. ° Una falla de un conductor abierto. - Generalidades sobre los armónicos y su influencia en los Sistemas de distribución de energía. - Origen y efectos en los equipos, conductores, motores y Capacitores. - Frecuencia de las armónicas y métodos para analizar los Armónicos. - Fenómenos de resonancia. - Eliminador de armónicos: Filtros. - Recomendaciones para disminuir el efecto de los armónicos. - Simular sistemas eléctricos con influencia de armónicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analiza un sistema eléctrico de potencia mediante software ante una falla.

Analiza la influencia de los armónicos en las redes eléctricas mediante software.

41

Metodología: -

La asignatura será desarrollada en forma teórico y práctica incidiendo sus aplicaciones en las exigencias de la especialidad Estudio dirigido: individual y grupal Se dará mucha importancia a enfatizar la interpretación del significado físico de las relaciones matemáticas en el campo de la especialidad Se realizará orientación para que al alumno obtenga la información técnica presentada en Internet. Se incluirá aspectos relacionados a la sostenibilidad.

Bibliografía a consultar: Manual de tablas de electrotecnia Electrificaciones aéreas y subterráneas Sistemas de potencias Sistemas de potencias Electrotecnia curso superior.

GTZ. W Ortiz Pumacayo. Stevenson. GTZ.

42

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica de Control Duración total: 126 horas OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en Instrumentación y controladores de campo Industriales. HORAS

6

12

6

6

6

12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS T: Diferenciar diversos tipos de Medición de resistencia con respecto a la TRANSDUCTORES PASIVOS Y ACTIVOS Temperatura, peso, presión e intensidad  Temperatura: PT-100, PT-1000 transductores pasivos y activos. P: Medir Resistencia de transductores de Luz.  Peso: Celda de carga, Tipos, Rangos pasivos y Milivoltios de transductores  Luz: LDR activos.  Presión: CI MPX4115 o equivalente  Termocuplas  Transformador de Corriente T: Identificar los diferentes Medición de voltaje usando circuito ACONDICIONADOR DE SEÑAL ANALOGICA: acondicionador con respecto a la  Divisor de tensión acondicionadores de señal analógicos. P: Medir voltaje proveniente de un Temperatura, peso, presión e intensidad  Puente Wheatstone de Luz. acondicionador de señal analogica. TRANSDUCTORES INTEGRADOS  CI analógico LM35 o equivalente T: Diferenciar los acondicionadores de Implementar interfase entrada voltaje ACONDICIONADOR DE SEÑAL DIGITAL: señales digitales. 110VAC-24VDC, 24VDC-110AC, 24Vdc a  Entradas y salidas discretas de un PLC P: Armar interfases de entrada de señal: 12Vdc y 220Vac a 110Vac  Usando Relé electromagnético AC-AC, DC-DC, AC-DC, DC-AC.  Usando Rele estado solido.  Por transistor: PNP, NPN  Por Optoacoplador: Optotransistor, Optotriac T: Reconocer la finalidad de los OPAMPs Amplificar una señal 1mVpp con ganancia AMPLIFICADOR OPERACIONAL - OPAMP en la amplificación de señales pequeñas. regulable de 100-1000 Definición – Principio de Funcionamiento P: Armar un amplificador de pequeña señal Amplificador Inversor con alta ganancia. Amplificador No inversor T: Reconocer la finalidad de los OPAMPs Comparar una señal y activar un Led AMPLIFICADOR OPERACIONAL - OPAMP en la comparación de señales respecto de cuando supere nivel N1. Comparador un nivel. Sumador – Restador P: Armar un comparador de señal. Diferenciador. Integrador T: Reconocer la finalidad de los Amplificar señal de una celda de carga y AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION (AI) Amplificadores de Instrumentación en la construir tabla gramos-voltios.  Definición. Aplicación. amplificación de señales de transductores.  A.I. Usando OPAMPs P: Armar un amplificador de  A.I. Usando CI AD883B o equivalente instrumentación para celda de carga.  Consideraciones de aislamiento de la entrada

CRITERIOS DEEVALUACIÓN Diferencia transductores pasivos y activos

Identificar la configuración puente Wheatstone.

del

Distingue la función de diferentes acondicionadores de señal.

Reconoce la finalidad del uso de OPAMPs en la amplificación de pequeñas señales. Reconoce la finalidad del uso de OPAMPs en la comparación de señales. Reconoce la finalidad del uso de OPAMPs en la amplificación de señales de medición de procesos.

43

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos Semestre : IV Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica de Control Duración total: 126 horas OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en Instrumentación y controladores de campo Industriales HORAS

12

18

12

12

12

12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS T: Reconocer la finalidad de los Construir una balanza digital usando celda SEÑAL ANALOGICA ENTRADA A PIC Amplificadores de Instrumentación en la de carga, AI, PIC, LCD  Conversores Análogo-Digital de un PIC de gama amplificación de señales de transductores. media / alta P: Armar un amplificador de  Resolución, frecuencia de muestreo. instrumentación para celda de carga.  Acondicionamiento señales analógicas 0-5V  Comunicación serial RS-232C  Bus I2C: SDA y SCL T: Reconocer la conversión de señal Implementación de un Transmisor de SEÑAL ANALOGICA IN/OUT DE UN PIC Nivel de líquidos, visualizando el nivel en  Conversores Digital-Análogo de un PIC de gama analógica a un PIC. P: Armar un PIC con LCD para visualizar el centímetros por el LCD, salida de 4 – media/alta 20mA con PIC. nivel del líquidos.  Señales analógicas de 0-5V  Acondicionador de señal Voltios a Miliamperios T: Reconocer las diversas comunicaciones Comunicar el Medidor de Nivel con otro TRANSMISION DE SEÑALES DE UN PIC que existen como solución a diversas PIC vial RF o WiFi.  Comunicación USB, RF, Bluetooth, TCP/IP WiFi necesidades industriales de medición.  Comunicación I2C, 1-Wire Protocol. P: Comunicar dos PIC via WiFi. T: Identificar los diversos dispositivos Medición de temperatura mediante un CI Transductor Integrado con Comunicación electrónicos con Transductor y con comunicación a PIC  Dataloggers. Definición - Caracteristicas Comunicación Built.In.  CI con transmisión de seña I2C Protocol: TC74 o P: Conectar un PIC con un CI con equivalente comunicación y visualizar su medición con  CI con transmisión de señal 1-Wire Protocol: LCD. DS1921G O equivalente T: Reconocer a la PC como una importante Control de temperatura supervisado por SUPERVISION PIC - PC Arquitectura y principio de funcionamiento de la PC herramienta para supervisión y control PC via software. Puertos de comunicación de una PC: industrial. BLUETOOTH, USB, TCP/IP, WIFI P: Conectar PIC y PC via TCP/IP o USB Lectura y escritura de puertos con LabView o software usando software de supervisión. equivalente. EVALUACIÓN

CRITERIOS DEEVALUACIÓN Interpreta la frecuencia de muestreo y la resolución como parte de un sistema digital. Reconoce la secuencia de conversión de señales analógicas de entrada para la programación del PIC y LCD Reconoce la secuencia de conversión de señales digitales a analógicas de salida para la programación del PIC y LCD Identifica las diferentes formas de comunicación entre PICs. Identifica las diferentes formas de comunicación entre un PIC y dispositivos con comunicación avanzada.

Reconoce la configuración del software necesario para conectar los dispositivos PIC y una PC.

44

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE