CONTENIDOS CURRICULARES

DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES ELECTROTECNIA INDUSTRIAL APLICABLE A PARTIR DE

Views 203 Downloads 129 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL APLICABLE A PARTIR DEL INGRESO 201220

 PERFIL OCUPACIONAL  ESTRUCTURA CURRICULAR  CONTENIDOS CURRICULARES SEXTO SEMESTRE

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

CONTENIDOS CURRICULARES CARRERA

:

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

PROGRAMA

:

TÉCNICOS INDUSTRIALES

NIVEL

:

PROFESIONAL TÉCNICO

Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación y capacitación profesional en la carrera de ELECTROTECNIA INDUSTRIAL a nivel nacional y dando la apertura para un mejoramiento continuo, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN del perfil ocupacional y contenidos curriculares correspondientes. Los Directores Zonales, Jefes de Centros y Unidades de Formación Profesional son los responsables de su difusión y aplicación oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL GERENTE ACADÉMICO DEL SENATI N° de Páginas…..............44......………..… Firma …………………………………….. Lic. Jorge Chávez Escobar Fecha: …………………………………….

GERENCIA ACADÉMICA

FAMILIA OCUPACIONAL CARRERA

: :

ELECTROTECNIA ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO 1.

DESCRIPCIÓN El profesional técnico en electrotecnia industrial está formado para organizar, dirigir, ejecutar y controlar tareas de servicios y/o procesos productivos de instalaciones eléctricas industriales, mantenimiento de máquinas eléctricas y sistemas automatizados. Hace uso de conocimientos tecnológicos para la instalación, operación y mantenimiento de máquinas y automatización de equipos de acuerdo a las normas técnicas. Detecta y repara fallas identificando sus posibles causas planteando las modificaciones correspondientes de forma que se optimicen los procesos. Dirige recursos humanos, a los cuales motiva al trabajo en equipo, actuando con equidad, ética y responsabilidad profesional.

2.

COMPETENCIAS DE ACCIÓN PROFESIONAL El profesional en electrotecnia industrial posee las competencias de acción profesional para realizar instalaciones industriales, mantenimiento de las máquinas eléctricas e instalación de sistemas de automatización en las empresas industriales. 2.1.

Competencias Técnicas. 

Supervisa y/o ejecuta montaje instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, máquinas, tableros, instrumentos y controles eléctricos, aplicando normas técnicas y de seguridad industrial.



Prepara y verifica el correcto funcionamiento de los equipos e instrumentos a utilizarse en el proceso de montaje e instalación, automatización y/o mantenimiento integral, así como su adecuada operación.



Identifica los elementos de medición, prueba y control de los instrumentos y equipos, aplicados en la operación del proceso, sea cual fuera la naturaleza de los condicionantes.



Desarrolla programas de automatización eléctrica, controlando procesos electroneumáticos, electrohidráulicos e industriales mediante el uso de relés, contactores, temporizadores y señalizaciones.



Selecciona, calibra e instala equipos de protección para sistemas eléctricos de potencia.



Interpreta el estado de los parámetros eléctricos y define a partir de ellos actuaciones respetando normas establecidas.

3



Interpreta datos de control y define a partir de ellos actuaciones respetando las normas establecidas.



Utiliza medios y equipos informáticos en las labores inherentes a su actividad.



Controla el uso y manejo de herramientas, instrumentos, equipos y máquinas inherentes a su actividad profesional, vigilando su adecuado mantenimiento.



Realiza instalaciones domiciliarias e industriales.



Organiza y gestiona recursos humanos, sosteniendo relaciones y comunicación fluidas.



Elabora presupuestos y se comunica a través de informes técnicos y otros documentos afines utilizando la informática.



Interpreta información técnica en idioma inglés

2.2.

Competencias Metódicas.

 Tiene la capacidad de autoreflexión, inter y autoaprendizaje para adaptarse a nuevos cambios e innovaciones tecnológicas.  Planifica, programa y organiza sus propias actividades.  Identifica, analiza y soluciona problemas en procesos productivos, utilizando la estrategia de mejora de métodos.  Toma decisiones adecuadas y oportunas.  Apoya y colabora en el desarrollo de la gestión de la producción.

2.3.

3.

Competencias Personales y Sociales.



Mantiene buenas relaciones con todos los miembros de la empresa y propicia una comunicación eficaz a todo nivel.



Tiene capacidad de autocrítica y trabaja en equipo.



Tiene disposición para asumir responsabilidades.



Es creativo, líder, disciplinado, fiable y tiene confianza en sí mismo.



Es cooperativo, dispuesto a ayudar y asume responsabilidades sociales.



Valora, respeta y cumple normas laborales con responsabilidad.

AREAS DE RESPONSABILIDAD/TAREAS.

3.1. Realiza trabajos de Mecánica Aplicada. 

Efectúa mediciones mecánicas.



Ejecuta trabajos de mecánica de banco.

4

3.2. Realiza mediciones eléctricas y electrónicas. 

Ejecuta mediciones de magnitudes eléctricas y verifica características de dispositivos electrónicos utilizando instrumentos eléctricos y electrónicos.



Detecta y repara fallas en instrumentos de medición eléctricos y electrónicos

3.3. Implementa y analiza circuitos eléctricos. 

Instala circuitos eléctricos resistivos, inductivos y capacitivos alimentados por corriente continua y alterna monofásica y trifásica.



Analiza, verifica y aplica los principios que establecen las relaciones entre las magnitudes eléctricas de corriente continua y alterna monofásica y trifásica

3.4. Realiza Instalaciones Eléctricas.  

Ejecuta instalaciones eléctricas de interiores visibles, semivisibles y empotradas de iluminación y fuerza. Instala circuitos de comunicación, señalización, protección y alarma.

3.5. Implementa y analiza circuitos electrónicos analógicos. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos analógicos.



Ejecuta montaje, Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos analógicos.

3.6. Implementa y analiza circuitos Electrónicos Digitales. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos digitales.



Ejecuta montaje de circuitos digitales combinacionales y secuenciales.



Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos digitales.

3.7. Implementa y analiza circuitos electrónicos de aplicación industrial. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos de potencia.



Ejecuta montaje, Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos de potencia.



Implementa circuitos con dispositivos fotoeléctricos.

3.8. Realiza montaje e instalación de Máquinas Eléctricas. 

Diseña y construye transformadores de pequeña potencia.



Ejecuta conexiones y realiza pruebas en banco de transformadores de potencia.



Ejecuta conexiones y realiza pruebas en motores y generadores de CC. y C.A.

3.9. Selecciona e Implementa Sistemas de Protección. 

Ejecuta montaje de sistemas de protección.



Ejecuta instalación de sensores, detectores y actuadores.



Programa y ejecuta mantenimiento en sistemas de protección.

5

3.10. Diseña e implementa sistemas de control automático. 

Ejecuta montaje, instalación y mantenimiento de tableros de control de motores eléctricos con contactores.



Diseña e implementa circuitos de control automático para el mando de máquinas eléctricas con C.I. digitales.

3.11. Analiza e instala Redes Eléctricas.   

Monta subestación e instala circuitos de distribución de potencia. Realiza prueba de dispositivos de media tensión. Instala sistemas de alumbrado público.

3.12. Realiza Reparación y Mantenimiento de Máquinas Eléctricas.  

Programa y ejecuta acciones de mantenimiento de máquinas eléctricas. Ejecuta reparación y rebobinado de máquinas eléctricas.

3.13. Diseña e implementa sistemas de accionamiento Neumático y Oleohidráulico. 

Selecciona componentes neumáticos, electroneumáticos y electro-oleohidráulicos para aplicaciones específicas.



Ejecuta montaje de circuitos de control electroneumáticos, y electro-oleohidráulicos.



Detecta y repara fallas en sistemas neumático y oleohidráulico.

3.14. Diseña e implementa microcontrolador. 

sistemas

de

y

control

accionamiento

con

neumáticos,

Microprocesador

o

Ejecuta montaje de sistemas con microprocesadores o microcontroladores.



Implementa programas de control para microprocesadores o microcontroladores.



Ejecuta montaje de interface para el control de dispositivos industriales.

aplicaciones

industriales

utilizando

3.15. Realiza operaciones de control en Plantas Industriales. 

Ejecuta montaje, calibración y mantenimiento de actuadores, controladores, sensores, transmisores, y registradores.



Realiza operaciones de control automático en plantas industriales.

3.16. Diseña e implementa sistemas de Control con PLC.  

Implementa programas de control para aplicaciones industriales utilizando PLC. Instala y opera sistemas en red con PLC's.

6

3.17. Realiza pruebas en sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. 

Ejecuta pruebas en sistemas de refrigeración doméstico e industrial.



Realiza pruebas en sistemas de aire acondicionado.



Programa y realiza mantenimiento de sistemas de refrigeración.

3.18. Realiza mantenimiento de sistemas que utilizan energía renovable. 

Instala equipos utilizados en sistemas de generación de energía renovable.



4.

Ejecuta programa de mantenimiento en equipos de generación de energía renovable.

MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES 4.1. Máquinas, equipos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Motores eléctricos: Monofásicos y Trifásicos de jaula de ardilla y de rotor devanado. Motor de CC: Serie, Shunt, y Compound. Motor de Velocidad multiple. Generador de CC Serie, Shunt y Compound. Generadores Sincrónicos y Asincrónicos. Autotransformadores Monofásicos y Trifásicos. Resistencias de Nicrom. Motores Universales. Transformadores Monofásicos y Trifásicos. Transformadores de medición. Probador de Circuitos Integrados Analógicos y Digitales. Compresor de aire. Módulo de entrenamiento Hidráulico. Bobinadora. Arrancadores de estado sólido. Variadores de velocidad. Analizadores de redes. Intercomunicadores. Esmeril. Tablero de control de subestación eléctrica. Módulo de entrenamiento de circuitos digitales. Módulo de entrenamiento de circuitos eléctricos con contactores. Tablero de control de máquinas de CC. Servosistema de posición. Servosistema de velocidad. Motobomba. Módulo de entrenamiento de refrigeración. Módulo de entrenamiento de aire acondicionado. Módulo de generación con energía hidráulica. Módulo de generación con energía eólica. Módulo de generación con energía solar. Módulo de entrenamiento de un ascensor. Módulo de entrenamiento de control numérico. Taladro de mano, y de pedestal. Osciloscopios Analógico y Digital Generadores de Señal. Fuentes de Alimentación de C.C.

7

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Módulo de entrenamiento de control neumático. Módulo de entrenamiento de control electroneumático. Trazador de curvas de transistores. Modulo de aplicaciones de control por microprocesador. Módulo de entrenamiento de microprocesadores. Controlador lógico programable compacto y modular. Microcomputadora. Software SCADA de supervisión. Software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos. Software de prueba y simulación de control neumático y electroneumático. Software de prueba y simulación de control óleo hidráulico. Software de control distribuido. Módulo de entrenamiento de control de temperatura. Módulo de entrenamiento de control de flujo. Módulo de entrenamiento de control de nivel. Módulo de entrenamiento de control de presión. Transmisores de presión diferencial neumático y electrónico. Transductores y convertidores. Registradores neumáticos y electrónicos (analógicos y digitales). Controlador de procesos neumáticos y electrónicos. Indicadores digitales. Válvulas de accionamiento neumático. Calibrador de instrumentos de control. Manómetro patrón. Extractor de raíz cuadrada neumático y electrónico. Resistencias de décadas. Manómetro de tubo en U. Manómetro mecánico y electrónico. Seccionadores. Disyuntores. Reguladores de tensión monofásicos y trifásicos. Banco de impedancia de carga. Bomba de vacío.

4.2. Herramientas • Pie de Rey. • Goniómetro. • Micrómetro. • Alicates: De Punta, de punta redonda, de punta semiredonda, corte diagonal, universal y pico de loro. • Juego de destornilladores de punta plana, estrella, tipo phillips y relojero. • Pelacables. • Martillos de Bola y Goma. • Prensa Terminales. • Cuchilla de Electricista • Termómetro de Alcohol. • Tornillo de banco. • Llaves: de boca, corona, hexagonales. • Sierra de mano. • Llave Inglesa y Francesa. • Sacabocados. • Cinta métrica. • Brocas de diámetros variados. • Cautín Eléctrico.

8

• • • • • • • • • • • • •

Lupas con soporte. Desoldador. Machos. Terrajas. Escariador. Limas. Compás. Escuadras. Rayadores. Granetes. Dobladora de tubos. Llave de ratchet. Juego de manifold.

4.3. Instrumentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vatímetros Monofásicos y Trifásicos. Volt-Amperímetros de CC y de CA. Voltímetros Analógicos de CA y de CC. Amperímetros Analógicos de CA y de CC. LCR Meters Q Meters. Gausímetros. Manómetros. Galvanómetros. Miliamperímetros Analógicos de CC. Microamperímetro de CC. Multímetros analógicos y digitales. Medidores de Distorsión. Voltímetro electrónico Puentes de Wheatstone. Puentes de Kelvin. Puentes de Koulraush. Termómetro Digital. Cosfímetros. Frecuencímetros. Indicadores de secuencia. Indicadores de Tensión Eléctrica. Ohmímetro. Megohmetro. Telurímetro analógico y digital. Multimetro tipo Pinza, Analógico y Digital. Fasímetro. Contador de Energía activa: Monofásico y Trifásico. Tacómetro de generación. Fototacómetro Digital. Medidor multifunción. Luxómetro.

4.4. Materiales • Enchufes, tomacorrientes, interruptores, conmutadores. • Spray para limpia contactos. • Cordón Mellizo. • Alambre rígido.

9

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cable flexible. Circuitos Integrados Analógicos. Circuitos Integrados Digitales. Reles de 12 V DC. Micro reles de 5 V DC. Contactores de CC 24 V. Contactores de CA de 220 V. Temporizadores a la conexión. Protoboard. Cable telefónico multipar. Bananas hembra y macho. Cinta aislante Cinta masking tape. Cinta de Algodón. Pulsadores electricos NC y NO. Pulsadores para circuito impreso. Soldadura multicore (estaño 60/40). Porta-reles. Pasta decapante. Plumón de tinta indeleble. Resistencias de varios valores. Condensadores, electrolíticos, cerámicos, de poliester, de papel, etc. Potenciómetros logarítmicos, lineales; de potencia y tipo trimpot. Condensadores trimmers. Pegamento de resina. Transistores, triacs, scr, diac, diodos. Baterías Alcalinas de 9V, y de 1,5V. Enchufes. Placa Impresa. Termocuplas. PT100. Termistores. Transductores de fuerza LVDT. Galgas extensiométricas. Interruptores simples, dobles. Tomacorrientes. Lámparas incandescentes. Fusibles (Distintos tipos y clases). Fotoresistencias, y fototransistores. Carta banda para registrador. Diskette de 3 ½. Aceite hidráulico (hidrolina). Aceite turbinol. Borneras de 6 mm. Equipo fluorescente. Equipo de fluorescente de arranque instantáneo. Correas de seguridad. Cloruro férrico. Teflón. Plancha de metal de ¼ y ½. Portalámpara E - 14. Cocodrilos. Plancha de acrílico Tubos de PVC.

10

• • • • • • • • • • • • • •

5.

APTITUDES FISICAS Y PERSONALES.      

6.

Alambre esmaltado. Spaguetti. Lámparas de neón. Pasacables. Chapas de material ferromagnético. Papel pescado. Interruptores Termomagnéticos. Interruptores de levas. Fines de carrera. Lámparas piloto. Sensores magnéticos. Sensores capacitivos. Grapas para madera, y grapas para cemento. Cajas de paso, cajas rectangulares, cajas octogonales.

Destreza manual y buena coordinación motora para trabajos eléctricos y mecánicos con herramientas e instrumentos. Buen control emocional y físico para trabajos en altura. Sensibilidad auditiva para identificar o localizar sonidos, ruidos o alarmas. Movilidad y sensibilidad en los miembros inferiores y superiores. Piernas sanas (Posición de pie), dedos hábiles y ágiles. Buena percepción visual. No debe padecer daltonismo. Percepción del espacio, medidas formas y volúmenes.

ENTORNO LABORAL El profesional egresado de la carrera de Electrotecnia Industrial está en condiciones de desempeñarse técnicamente en.          

Empresas mineras. Refinerías petroquímicas. Industria del Plástico. Empresa de servicios industriales. Fábrica del cuero y calzado. Fábrica procesadora de alimentos. Fábrica de bebidas. Fábrica de confecciones textiles industriales. Plantas de Generación y Distribución Eléctrica. Empresas de comercialización de productos eléctricos y electrónicos para uso industrial, así como el servicio de mantenimiento post venta.

11

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL SEXTO SEMESTRE

 ESQUEMA OPERATIVO  ESTRUCTURA CURRICULAR  CURSOS: - Investigación Tecnológica II - Gestión y Dirección de Empresas - Control de Procesos - Refrigeración y Aire Acondicionado - Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Desarrollo de Proyectos de Investigación - Formación y Orientación III

12

ESQUEMA OPERATIVO PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL PRUEBA DE APTITUD

INICIO CONVOCATORIA PROMOCIÓN INSCRIPCIÓN

E.G.

SEMANAS SEMESTRE

20

1 I

DURACIÓN (HORAS)

F.C.

FC (630)

20 II

F.C.

1

FC (609)

20 III FC (693)

Formación en Centro

ETAPAS

Leyenda: E.G. F.C. F.P.E.

Estudios Generales Formación en Centro Formación Práctica en Empresa Evaluación Semestral Evaluación Final

13

1

F.C.

F.C.

F.C.

F.P.E.

F.P.E.

F.P.E.

20 1 20 1 20 1 IV V VI FC (558) FC (630) FC (630) FPE (336) FPE (336) FPE (336) Formación en Centro y Empresa

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

4788 horas

DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA ALTERNATIVA A 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SEMANA 11 12 13

14

15

16

17

18

19

20

21

Grupo A

SENATI (5 hrs/día) (6 días/semana) (30 hrs/ semana) 150 hrs

SENATI (10 hrs/día) (6 días/semana) (60 hrs/semana) 420 hrs

EMPRESA ( 7 semanas) 320 hrs

SENATI (5 hrs/día) (30 hrs/sem) 60 hrs

Grupo B

SENATI (5 hrs/día) (6 días/semana) (30 hrs/ semana) 150 hrs

EMPRESA (7 semanas) 320 hrs

SENATI (10 hrs/día) (6 días/semana) (60 hrs/semana) 420 hrs

SENATI (5 hrs/día) (30 hrs/sem) 60 hrs

ALTERNATIVA B Ma

Lu 07:45

Mi

Ju

Vi

SENATI Módulos Formativos = 24 horas

16:30

Sa 08:00

EMPRESA 18 horas

GRUPO A

18:00 19:00

SENATI Módulos Transversales = 6 horas

Lu 08:00 GRUPO B

Ma

Mi

19:00

Sa 07:45

SENATI Módulos Formativos = 24 horas

EMPRESA 18 horas

18:00

Vi

Ju

21:00

16:30

SENATI Módulos Transversales = 6 horas

21:00

ALTERNATIVA C Lu 07:45 GRUPO A

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

SENATI 15 horas

12:45

08:00 EMPRESA 18 horas

REFRIGERIO 13:30

SENATI 15 horas

18:30

Lu

Ma

18:00

Mi

Ju

Vi

Sa 07:45

SENATI 15 horas

08:00 GRUPO B

EMPRESA 18 horas

12:45

REFRIGERIO 13:30

SENATI 15 horas

18:00

18:30

ALTERNATIVA D

Turno Mañana

I

II

SENATI

SENATI

SEMESTRE III IV

V

VI

Empresa

Empresa

Empresa

SENATI

SENATI

SENATI

SENATI

Turno Tarde Turno Noche

14

ESTRUCTURA CURRICULAR CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL (EETT) NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO

SEM

MateriaCurso SCIU-125 SCIU-126 SCIU-124 SPSU-828

I EG

II

III

IV

V

VI

Curso Matemática Física y Química Dibujo Técnico Lenguaje y Comunicación

SCOU-131 Inglés

Duración Labora Sub Teoría Total torio total 84 84 63 63 63 63 42 42 252

SINU-123 Informática Básica SPSU-829 Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo SPSU-753 Desarrollo Personal Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia SPSU-754 Emocional SINU-112 Computación e Informática SCIU-110 Ecología y Desarrollo Sostenible EETT-120 Mecánica aplicada EETT-121 Circuitos y mediciones eléctricas I EETT-122 Instalaciones eléctricas domiciliaria Instalación de sistemas electrotécnicos EETT-224 industriales EETT-225 Matemática aplicada EETT-223 Circuitos y mediciones eléctricas II EETT-227 Electrónica analógica EETT-318 Máquinas eléctricas EETT-319 Sistemas de protección EETT-320 Electrónica digital SGAU-222 Sociedad y economía EETT-317 Programación y diseño eléctrico EETT-422 Electrónica de potencia EETT-423 Mantenimiento de sistemas electrotécnicos EETT-424 Redes eléctricas y comunicaciones EETT-425 Electrónica de control EETT-427 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA I SGAU-223 Relaciones en el Entorno del Trabajo SITU-101 Investigación tecnológica I EETT-502 Inglés técnico EETT-503 Sistemas de control EETT-504 Plantas industriales EETT-505 Informática industrial EETT-507 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA II SITU-109 Investigación tecnológica II SGAU-224 Gestión y Dirección de Empresas EETT-623 Control de procesos EETT-624 Refrigeración y aire acondicionado EETT-625 Gestión de seguridad y salud ocupacional EETT-626 Desarrollo de proyectos de investigación SPSU-721 Formación y orientación III EETT-628 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA III TOTAL

15

252

42 21

42

42 42 21

21

21

63 19 32 32

105 44 73 73

105 63 63 105 105

32

73

105

63 50 32 50 32 44 63 19 32 32 38 38 63 84 50 44 25 25 84 38 38 63 38 21 1832

63 168 105 168 105 147 63 44 63 73 105 73 105 88 126 88 126 336 336 63 84 84 84 118 168 103 147 59 84 336 336 59 84 84 88 126 88 126 63 88 126 21 336 336 2956 4788 CRÉDITOS: 118 73 118 73 103

630

609

693

924

966

966

4788 228

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Módulo Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Investigación Tecnológica II

Semestre Duración total

: VI : 84 horas

Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Auto educarse y perfeccionarse - Aplicar la Investigación tecnología, actuando con conocimiento de si mismo - Identificando problemas, planteamiento de hipótesis - Utilizando procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos, información, interpretación de resultados - Proponiendo soluciones, recomendaciones y resultados

Objetivos específicos Identificará las etapas secuenciales de la investigación Describirá el objetivo con claridad, ejemplos Diseñará el organigrama explicativo Desarrollará ejemplos de diagramas Describirá el concepto de Calidad Aplicará ejercicios de costos Evaluar los conocimientos adquiridos Analizará la recolección de datos. Muestreo Aplicará las encuestas en determinados proyectos. Diseñará las graficas de acuerdo a resultados de encuestas. Efectuará el grafico con datos obtenidos en el muestreo.

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Caso: Práctica grupal, exposición video Caso: Ejemplos prácticos, trabajo grupal Caso: Ejemplos prácticos, exposición individual

Método científico. Método de Investigación.

Explica el concepto de investigación, describiendo sus etapas. Elaborar una practica grupal con exposición de las técnicas de investigación científica. Identifica y describe una realidad problemática con precisión Explica el concepto de hipótesis y sus variables con precisión. Define el Método Científico con coherencia.

Ejemplos prácticos, trabajo grupal

Costos

Elabora ejercicios de Costos.

Práctica individual y grupal. Video Caso: Práctica grupal

La investigación.

Criterios de evaluación

Investigación científica. Técnicas El problema. Planteamiento y formulación La Hipótesis. Variables.

Tiempo horas 4 4 4 4 4 4 4

Primera práctica calificada Proyectos. Representación

Distingue las características de toma de muestras correctamente

4

Trabajo individual y grupa

Fases del proyecto

Aplica el muestreo en el Proyecto.

4

Caso: trabajo grupal

Técnica de evaluación de Proyecto

Aplica la evaluación del proyecto con precisión.

4

Práctica grupal, video

Método de camino critico

Identifica el método de camino crítico.

4

Trabajo grupal.

16

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Módulo Transversal Semestre Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Investigación Tecnológica II Duración total Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Auto educarse y perfeccionarse - Aplicar la Investigación tecnología, actuando con conocimiento de si mismo - Identificando problemas, planteamiento de hipótesis - Utilizando procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos, información, interpretación de resultados - Proponiendo soluciones, recomendaciones y resultados

Objetivos específicos

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Aplicará la recolección de datos correspondiente

Trabajo grupal

Recolección de datos, toma de muestras

Aplicará informe de datos.

Caso: Proceso de actividades en Taller Automotriz, publicidad

Procesamiento de datos. Informe.

Evaluar los conocimientos adquiridos Elaborará proyecto Detallará las necesidades y el entorno Comparará la solución final.

: VI : 84 horas

Criterios de evaluación Elabora el cuadro comparativo de toma de muestras. Explica el informe correspondiente al Proceso de actividades en el taller automotriz.

Caso: Práctica grupal, exposición, Video Caso: Ejemplos prácticos, trabajo grupal

4 4 4

Segunda Práctica Calificada Caso: Práctica individual.

Tiempo horas

Proyecto.

Formula la elaboración del proyecto con pasos secuenciales.

4

Identificar las necesidades

Describe las necesidades en su entorno.

4

Solución adquirida y herramientas utilizadas

Explica las soluciones posibles correctamente.

4

Identificará, seleccionará y solucionará problemas aplicando técnicas.

Caso: Ejemplos prácticos, exposición individual

Ejecución del Proyecto

Elaboración del proyecto tomando el problema y formulación de soluciones.

4

Describirá el Informe final.

Ejemplos prácticos, trabajo individual.

Presentación y sustentación de Informe final.

Expone el Informe final del proyecto.

4

Evaluar los conocimientos adquiridos

8

Examen final

17

Metodología -

Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios. Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros, Manuales e Internet. Técnicas: Descripción, explicación, dialogo y lectura reflexiva

Bibliografía               

Manual Ad II Harol Koontz, Administración Reingeniería, Daniel Morris/ Joel Brandon Reingeniería, Daniel Morris Manual Ad IV Manual DPL I Manual Adm V DPL I Adm. Hamid Noori Aad. Russell Radford Ad. Prod. Segundo Veliz Manual Ing. H.B Maynard Reingenieria, Daniel Morris/ Joel Brandon Manual – Adm III Senati Giving.presentations. import mediacomercial. Managing time, Havard business press

Direcciones y enlaces WEB 1. 2. 3. 4. 5. 6.

www.hbral.com www.Desarrollo.ut.edu.co/Tolima/hermesoft www.slideshare.net www.educared.pe www.xtec.es/ www.Biblioteca.universia.net/html-burn

18

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Gestión y Dirección Empresarial

Semestre Duración total

: VI : 84 horas

Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Constituir una empresa, con actitud decidida, emprendedora, competitiva - Aplicar los conocimientos de organización y administración empresarial

Objetivos específicos

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de Tecnologías/Ciencias aplicadas aprendizaje

Identificar las etapas secuenciales de la Planeación

Practica individual y grupal. Video

Describir el objetivo, ejemplos

Caso: Practica grupal

Diseñar el organigrama explicativo

Caso: Practica grupal, exposición video

Desarrollar ejemplos de diagramas

Caso: Ejemplos prácticos, trabajo grupal

La empresa. Misión y Visión

Describir el concepto de Calidad Preparar manuales de seguridad de acuerdo a necesidades. Evaluar los conocimientos adquiridos Analizar la recolección de datos. Muestreo Aplicar las encuestas en determinado grupo

Caso: Ejemplos prácticos, exposición individual

Tipos de Organización

Ejemplos prácticos, trabajo grupal

El proceso administrativo.

La Administración. Fundamentos Doctrina de la Doctrina de la Administración universal. La Empresa. Misión, Visión y objetivos Doctrina del estudio del trabajo

Criterios de evaluación

Tiempo horas

Describe el concepto de fundamentos de la Administración

4

Enuncia correctamente los objetivos de la Empresa

4

Explica la Doctrina del estudio del Trabajo

4

Define con exactitud la misión y visión empresarial

4

Compara los tipos de organización por función Describe eficazmente el proceso administrativo

Primera práctica calificada

4 4 4

Trabajo grupal.

La Planeación

Identifica la planeación en una empresa

4

Trabajo individual y grupal

La Organización

Describe correctamente la organización

4

19

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Transversal Unidad Didáctica (Curso) : Gestión y Dirección Empresarial

Semestre Duración total

: VI : 84 horas

Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Constituir una empresa, con actitud decidida, emprendedora, competitiva - Aplicar los conocimientos de organización y administración empresarial

Objetivos específicos Diseñará las graficas de acuerdo a resultados de encuestas.

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Criterios de evaluación

Tiempo horas

La Dirección

Explica con precisión la dirección

4

Practica individual y grupal. Video

El Control

Elabora una tarjeta de control en el proceso del taller Aplica en una práctica grupal las técnicas modernas de gestión

4

Describirá el objetivo, ejemplos

Caso: Practica grupal

Técnicas modernas de gestión

Confecciona un organigrama empresarial según rubro

4

Desarrollará la Estructura empresarial

Caso: Practica grupal, exposición video

Diseñar el organigrama explicativo

Compara las clases de liderazgo con prácticas grupales

4

Evaluar los conocimientos adquiridos Describirá el concepto de Calidad Preparará manuales de seguridad de acuerdo a necesidades. Evaluar los conocimientos adquiridos

Caso: Ejemplos prácticos, trabajo grupal Caso: Ejemplos prácticos, exposición individual

Funciones gerenciales. La Dirección. Liderazgo

Elabora un cuadro de prioridades de información en el taller

4

Ejemplos prácticos, trabajo grupal

Gestión de la Información

Define con precisión la gestión de cambio en todo nivel

4

Identificará las etapas secuenciales de la Planeación

Caso: trabajo grupal

4

Segunda Practica Calificada

Tercera practica calificada

20

4

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Transversal Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso) : Gestión y Dirección Empresarial Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Constituir una empresa, con actitud decidida, emprendedora, competitiva - Aplicar los conocimientos de organización y administración empresarial

Objetivos específicos

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Analizará la recolección de datos. Muestreo

Trabajo grupal.

Presentación de alto impacto.

Aplicará las encuestas en determinado grupo

Trabajo individual y grupal

Estrategia empresarial

Evaluar los conocimientos adquiridos

Examen Final.

Repaso del curso

Semestre Duración total

Criterios de evaluación Confecciona con creatividad una presentación de acuerdo a su especialidad Constituye una microempresa de mecánica automotriz

: VI : 84 horas

Tiempo horas 4 4 8

Metodología -

Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios. Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía -

Harold Koonstz-Cyril Administración Idalberto Chiavenato Introducción a la Teoría de la Administración Senati Saturnino De la Torre Estimulación de la creatividad Gestión del tiempo

21

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Control de Procesos Duración total : 126 horas

Objetivo General: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en Instrumentación y controladores de campo Industriales. HORAS

12

18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS

T:.Entender el comportamiento de un proceso de temperatura, y la conexión eléctrica y lógica que hay entre los diferentes equipos que conforman un Sistema de Control. P: Conectar todos los dispositivos que conforman un lazo simple de control.

MANIOBRAR PROCESO DE CONTROL CONTINUO DE TEMPERATURA  Verificar calibración del rango de transmisor y actuador.  Conexión del sistema de control de lazo cerrado: transmisor + controlador + actuador

PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE TEMPERATURA  Características de propagación del calor en los materiales: Acero, Aluminio, Hierro. Coeficiente de temperatura de metales y aislantes térmicos como lana de vidrio, fibra de vidrio, algodón, arena, yeso vidrio, pvc.  Tiempos de propagación del calor en diferentes materiales  Identificación de variables de control.  Criterio de elección de instrumentos.  Límites de control: Capacitancia, Resistencia, tiempo muerto.

 Diferencia la capacitancia de la resistencia en un proceso industrial.  Tiene criterio para conectar instrumentos en un sistema de control de lazo cerrado.

T: Entender las características principales del nivel en diferentes depósitos. Identificar la función del controlador en modo PID. P: Configurar un controlador en modo PID y sintonizarlo.

MANIOBRAR PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE NIVEL DE LIQUIDOS  Verificar calibración del rango de transmisor y actuador.  Conexión del sistema de control de lazo cerrado: transmisor + controlador + actuador.  Configuración de Controlador en modo PID lazo simple.  Sintonización de lazo usando método experimental.

PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE NIVEL DE LIQUIDOS  Características de los líquidos: grado de corrosión, densidad, espumantes, pegajosos.  Tipos de bombas, instrumentos, tuberías y tanques adecuados para cada tipo de líquidos.  Identificación de variables de control.  Criterio de elección de instrumentos.  Límites de control: Capacitancia, Resistencia, tiempo muerto.  Aplicación de control PID y sintonización de lazo.  Método de sintonización Experimental (Ensayo y error)

 Identifica el tiempo muerto de un sistema de control.  Tiene criterio para sintonizar un PID en un sistema de control de lazo cerrado.

22

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Control de Procesos Duración total : 126 horas

Objetivo General: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en Instrumentación y controladores de campo Industriales. HORAS

18

18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS

T: Entender el comportamiento de la presión en un proceso real. la función de la aplicación Intouch y como se extrae los datos del controlador. P: Configurar Intouch a través de un servidor OPC creando una pantalla, para supervisar y controlar la presión de una planta.

MANIOBRAR PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE PRESION  Verificar calibración del rango de transmisor y actuador.  Conexión del sistema de control de lazo cerrado: transmisor + controlador + actuador.  Configuración de Controlador en modo PID lazo simple.  Sintonización de lazo usando método respuesta oscilatoria.  Instalación de INTOUCH y Archesta + servidor OPC

T: Entender las características del caudal. Comprender la función del Intouch para crear varias ventanas de supervisión. P:Configurar Intouch creando dos pantallas de supervisión usando enlaces.

MANIOBRAR PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE CAUDAL  Verificar calibración del rango de transmisor y actuador.  Conexión del sistema de control de lazo cerrado: transmisor + controlador + actuador.  Configuración de Controlador en modo PID lazo simple.  Sintonización de lazo usando método respuesta al escalón.  Instalación de INTOUCH y Archesta + servidor OPC  Configuración de INTOUCH para crear dos ventanas de supervisión.

PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE PRESION  Características de la presión de gases y liquidos en el interior de tuberías y tanques: golpe de ariete, turbulencias, cambios de temperatura.  Tipos de gases, seguridad intrínseca.  Identificación de variables de control.  Criterio de elección de instrumentos.  Límites de control: Capacitancia, Resistencia, tiempo muerto.  Aplicación de control PID y sintonización de lazo.  Sintonización por método de respuesta oscilatoria  Supervisión de un proceso de control con INTOUCH  INTOUCH, programas adicionales como el Archesta.  Servidor OPC: Kepserver, PCAcces, iTools, otros. PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE CAUDAL  Características del caudal de gases y líquidos en el interior de tuberías y tanques: golpe de ariete, turbulencias, cambios de temperatura.  Totalizador sumador restador.  Identificación de variables de control.  Criterio de elección de instrumentos.  Límites de control: Capacitancia, Resistencia, tiempo muerto.  Aplicación de control PID y sintonización de lazo.  Sintonización por método de respuesta al escalón.  Supervisión de un proceso de control con INTOUCH  Usar dos ventanas de supervisión incluyendo un registrador con INTOUCH.

23

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Reconoce las características de un proceso que involucre presión en el sistema.  Tiene criterio para implementar HMI usando Intouch a fin de representar un sistema de control de lazo cerrado en una Computadora.

 Reconoce las características de los fluidos, tuberías y fenómenos que ocurren en su interior.  Tiene implementar un sistema SCADA con varias pantallas HMI representando un sistema de control de lazo cerrado.

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Control de Procesos Duración total : 126 horas

Objetivo General: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en Instrumentación y controladores de campo Industriales. HORAS

18

18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS

T: Comprender las características de un proceso con realimentación en cascada. Identificar la gestión de accesos a las ventanas de Intouch. P: Configurar Intouch para supervisar un proceso lazo cascada implementando 2 pantallas de supervisión, con gestión de accesos.

MANIOBRAR PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE DOS VARIABLES  Verificar calibración del rango de transmisor y actuador.  Conexión del sistema de control de lazo cerrado: transmisor + controlador + actuador.  Configuración de Controlador en modo CASCADA.  Sintonización de lazo CASCADA usando método experimental.  Instalación de INTOUCH y Archesta + servidor OPC  Configuración de INTOUCH para crear dos ventanas de supervisión.

PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE DOS VARIABLES  Identificación de variables de control: PRIMARIA Y SECUNDARIA  Criterio de elección de instrumentos.  Límites de control: Capacitancia, Resistencia, tiempo muerto.  Aplicación de control CASCADA y sintonización.  Supervisión de un proceso de control con INTOUCH  Usar dos ventanas de supervisión incluyendo un registrador con INTOUCH.

 Diferencia entre un sistema de control de lazo simple y cascada.  Tiene criterio para implementar un conjunto de en un sistema de control de lazo cerrado.

T: Identificar una proceso industrial real en una planta industrial de producción continua con varias lazos de control. P: Manipular un proceso de control con tres o más variables a través de Intouch con gestión de acceso.

MANIOBRAR PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE TRES O MAS VARIABLES  Verificar calibración del rango de transmisor y actuador.  Conexión del sistema de control de lazo cerrado: transmisor + controlador + actuador.  Configuración de Controlador en modo CASCADA.  Sintonización de lazo SIMPLE Y CASCADA usando método experimental.  Instalación de INTOUCH y Archesta + servidor OPC.  Configuración de INTOUCH para crear CUATRO ventanas de supervisión.

PROCESO CONTINUO DE CONTROL DE TRES O MAS VARIABLES  Identificación de variables de control.  Identificación de lazos simples y lazos cascada.  Criterio de elección de instrumentos.  Límites de control: Capacitancia, Resistencia, tiempos muertos.  Aplicación de control lazo simple y lazo CASCADA y sintonización.  Supervisión de un proceso de control con INTOUCH  Gestión de acceso a ventanas de supervisión incluyendo un registrador con INTOUCH y autorización de cambio de SP.

 Posee un procedimiento para reconocer un sistema de control multivariable.  Posee el criterio de implementar un sistema SCADA incluyendo gestión de acceso.

24

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Control de Procesos Duración total : 126 horas

Objetivo General: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en Instrumentación y controladores de campo Industriales. HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS T: Identificar las diferentes tecnologías aplicadas en la industria regional. P: Registrar la visita técnica guiada a través de anotaciones, fotografías, videos que permitan reconocer un proceso real completo.

12

12

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS

VISITA TECNICA A UNA PLANTA INDUSTRIAL CON SCADA Y OBSERVAR EL PROCESO CONTINUO DE CONTROL DISTRIBUIDO DSC MULTIVARIABLES.  Identificar el número de etapas del proceso.  Graficar los lazos de control de cada etapa.  Identificar los tipos de controladores y transmisores de la planta.  Identificar el software SCADA que utiliza.  Identificar la red de campo, la red de control, la red de gestión.  Tiempos de retardo de control.  Sistemas de alarmas.

PROCESO CONTINUO DE CONTROL DISTRIBUIDO DSC MULTIVARIABLES DE UNA PLANTA INDUSTRIAL  Procesos Industriales de la región: Número de etapas del proceso.  Lazos de control de cada etapa.  Tipos de controladores y transmisores de la planta.  Software SCADA existentes aplicados en la industria local.  Sistema Tradicional de Control de una Planta Industrial: Red de campo, la red de control, la red de gestión.  Sistema Control Distribuido (DCS) y los instrumentos digitales aplicados en el país.  Tiempos de retardo de control.  Sistemas de alarmas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Posee un procedimiento para reconocer un sistema moderno de control multivariable.  Posee el criterio de implementar un sistema SCADA incluyendo gestión de acceso y gestión de alarmas

EVALUACIÓN SEMESTRAL

BIBLIOGRAFIA   

Página web http://www.arian.cl en el enlace SOPORTE, Descarga de documentos en pdf: Nota técnica 10 – El control PID, 11 Como sintonizar un control PID, teoría y práctica y 13 Guía rápida para sintonización de lazos PID. INSTRUMENTACION INDUSTRIAL. Dr. Antonio Creus Solé 6° edición Capitulo 9 Regulación automática pág. 481 – 537. Configuración OPC iTools y Wonderware Intouch. Invensys – EUROTHERM: Technical Information Sheet TIS# 238. www.eurotherm.nl

25

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Refrigeración y Aire Acondicionado Duración total : 126 horas

Objetivo General: Al finalizar la tarea /proyecto el participante estará en la capacidad de: instalar, dar mantenimiento y/o reparar Sistemas de Refrigeración Doméstica, Comercial y Aire Acondicionado, Manteniendo las Normas de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente. HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar componentes mecánicos en sistema de refrigeración  Realizar correcta preparación y soldado de tuberías de refrigeración

18

 Realizar Mantenimiento, reparación, instalación y puesta en marcha de Sistema de Refrigeración Doméstica 18

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE IDENTIFICACION DE COMPONENTES DE SISTEMA DE REFRIGERACION  Identificar el compresor.  Identificar el condensador.  Identificar el evaporador.  Identificar válvula de expansión.  Identificar tubo capilar Identificar filtro PREPARACIÓN Y SOLDADURA DE TUBERÍAS DE REFRIGERACIÓN  Doblar, expandir, abocardar tuberías de cobre  Soldar tuberías de cobre

IDENTIFICACION DE TERMINALES ELÉCTRICOS Y TUBERÍAS DE PRESIÓN EN MOTOR COMPRESOR  Medición de terminales de motor compresor  Determinar bobinado de arranque y trabajo  Determinar tuberías de alta y baja presión IDENTIFICACIÓN E INSTALACIÓN DE COMPONENTES ELÉCTRICOS  Instalación de Térmico, Relay de Arranque, PTC, termostato, interruptor puerta, etc. MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, MECÁNICO Y REPARACIÓN DE SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA  Limpieza de condensador, evaporador, revisión y

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS INTRODUCCION A LA REFRIGERACION  Definición, Conceptos básicos, Términos de uso común en refrigeración COMPONENTES MECÁNICOS DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION  Compresor, Condensador Evaporador, Tubo Capilar.  Calor, concepto, tipos, efectos, Transmisión del calor.  Temperatura Concepto Escalas termométricas.  Presión Concepto Presión relativa y presión absoluta. Termodinámica, concepto, entalpía entropía, cambio de fase Evaporación, Condensación. TUBERÍAS DE COBRE  Concepto, tipos, utilización, normas técnicas fabricación  Herramientas usadas en Refrigeración, SOLDADURA DE TUBERÍAS DE COBRE  Equipo de Soldadura oxiacetilénica, utilización, seguridad al realizar la soldadura, uso de EPP  Oxígeno, uso, hoja de seguridad  Acetileno, uso, hoja de seguridad  Soldadura de plata, punto de fusión metales MOTOR ELÉCTRICO DE FASE PARTIDA  Concepto, partes, magnetismo, simbología, bobinado de arranque, bobinado de trabajo, capacitor, tipos, capacitor da arranque, capacitor permanente.  Seguridad en sistemas eléctricos, uso de EPP COMPONENTES DEL CIRCUITO ELÉCTRICO  Concepto, símbolo, y selección de: Protector térmico, relay de arranque, PTC, termostato, etc. COMPONENTES SISTEMA MECÁNICOS  Concepto, funcionamiento, tipos, selección de: Condensador, compresor, evaporador, tubo capilar.  Filtro, selección, funcionamiento  Aceite, tipos, selección, prevención de contaminación reciclaje

26

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Elabora diagrama de bloques de modulo de refrigeración  Identifica compresor y explica función  Identificar el condensador y explica función  Identifica evaporador y explica función  Identificar dispositivo de expansión y explica función Identifica filtro y explica función  Dobla expande abocarda y suelda correctamente

 Identifica correctamente las bobinas de arranque y trabajo de un motor compresor  Identifica adecuadamente las tuberías de alta y baja presión en motor compresor.  Identifica e instala adecuadamente los componentes eléctricos de un sistema de refrigeración doméstica.

 Realizar el cambio de gas refrigerante R134a por un refrigerante hidrocarbonado 12

sustitución de componentes eléctricos (relay de arranque, térmico, termostato, etc.)  Recuperación de gas refrigerante INSTALACIÓN DE CIRCUITO MECÁNICO Y ELÉCTRICO EN SISTEMA REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA  Instalar compresor, condensador, evaporador, tubo capilar, filtro.  Limpieza de sistema, detección de fugas.  Instalar térmico, termostato, PTC, relay de arranque, capacitor, etc. EVACUACIÓN DESHIDRATACIÓN Y CARGA DE REFRIGERANTE EN SISTEMA REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA  Evacuar sistema, deshidratar sistema, cargar refrigerante a sistema. COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION  Medir temperatura en el compresor.  Medir temperatura en el condensador.  Medir temperatura en el evaporador.

aceites usados.  Uso de EPP para manipulación de aceites e instalación de componentes mecánicos.  Recuperación, reciclaje y regeneración de gas refrigerante  Máquinas recuperadoras y regeneradoras de gas refrigerante. EVACUACIÓN Y DESHIDRATACIÓN SISTEMA REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA  Nitrógeno, seguridad al usar nitrógeno, hoja de seguridad de nitrógeno  Mánifold, uso, manómetros, tipos, manómetros de alta y baja  Vacío, bomba de vacío, tipos, funcionamiento; vacuómetro, tipos, uso CARGA DE REFRIGERANTE A SISTEMA REFRIGERACION DOMESTICA  Refrigerante R 134a concepto, características termodinámicas, tabla, usos, diagrama de moliere. Uso y reciclaje del R134a  Máquinas recuperadoras de refrigerante, efecto invernadero, protocolo de Kioto.  Hoja de seguridad de R134a.  Uso de EPP para manipulación de refrigerantes COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACIÓN  Calor, cantidad de calor, transmisión del calor, calor sensible, calor latente  Termómetros, definición, usos, tipos, precauciones de manipulación

COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION CON R134a  Medir presión y temperatura en el compresor, condensador, tubo capilar y evaporador. CAMBIO DE REFRIGERANTE R134a POR REFRIGERANTE HIDROCARBURADO  Cambio de refrigerante por Retrofit  Cambio de refrigerante por Drop-in COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION CON RERFIGERANTE HIDROCARBURADO  Medir presión y temperatura en el compresor, condensador, tubo capilar y evaporador.

COMPRUEBA CICLO REFRIGERACIÓN CON R134a  Uso de tabla refrigerante R134a  Uso adecuado de manejo de termómetros CAMBIO REFIGERANTE CFC, HCFC POR HC  Sistema Retrofit  Sistema Drop-in REFRIGERANTES HIDROCARBURADOS  Hoja técnica refrigerante HC12a.  Proceso de carga y almacenamiento de refrigerantes hidrocarburado, confección de diagrama de moliere  Seguridad al manipular refrigerante HC12a, uso de EPP COMPRUEBA CICLO REFRIGERACIÓN CON HC12a  Uso de tabla refrigerante HC12a  Uso adecuado de manejo de termómetros

27

 Identifica y repara falla en sistema de refrigeración doméstica.  Instala en forma adecuada los componentes mecánicos manteniendo las normas de seguridad y cuidado del Medio ambiente  Recupera gas refrigerante en forma adecuada.  Realiza adecuadamente localización de fugas

la

 Evacua en forma correcta los gases  Usa en forma correcta la bomba de vacío y el vacuómetro  Realiza correctamente el proceso de carga de refrigerante  Funciona correctamente la refrigeradora  Representar en un diagrama de Presión - Entalpía las condiciones de funcionamiento del ciclo con R134a  Determinar la capacidad de Refrigeración, trabajo compresor, COP con R134a  Representar en un diagrama de Presión - Entalpía las condiciones de funcionamiento del ciclo con refrigerante HC12  Determinar la capacidad de Refrigeración, trabajo compresor, COP con Refrigerante HC12a

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Refrigeración y Aire Acondicionado Duración total : 126 horas Objetivo General: Al finalizar la tarea /proyecto el participante estará en la capacidad de: instalar, dar mantenimiento y/o reparar Sistemas de Refrigeración Doméstica, Comercial y Aire Acondicionado, Manteniendo las Normas de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente. HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar Mantenimiento, reparación, instalación y puesta en marcha de Sistema de Refrigeración Comercial

18

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, MECÁNICO Y REPARACIÓN DE SISTEMA DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL Limpieza de condensador, evaporador, visor, VET, revisión y sustitución de componentes eléctricos (relay de arranque, térmico, termostato, solenoide, presostato, etc.)  Recuperación de gas refrigerante SISTEMA REFRIGERACIÓN COMERCIAL CON TUBO CAPILAR Y TERMOSTATO, CON VET Y PRESOSTATO REFRIGERANTE R134a  Instalar compresor, condensador, evaporador, tubo capilar, acumulador líquido, succión, aceite, filtro, VET con ecualizador interno y externo, etc.  Limpieza de sistema, detección de fugas.  Instalar sistema eléctrico de control, y descongelamiento sistema EVACUACIÓN DESHIDRATACIÓN Y CARGA DE REFRIGERANTE EN SISTEMA REFRIGERACIÓN COMERCIAL  Evacuar sistema, deshidratar sistema, cargar refrigerante a sistema. COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION COMERCIAL CON R134a  Medir temperatura en el compresor, condensador, evaporador. SISTEMA REFRIGERACIÓN COMERCIAL CON TUBO CAPILAR Y TERMOSTATO, CON VET Y PRESOSTATO REFRIGERANTE R22  Instalar compresor, condensador, evaporador, tubo capilar, acumulador líquido, succión, aceite, filtro, VET con ecualizador interno y externo, etc.  Limpieza de sistema, detección de fugas.  Instalar sistema eléctrico de control, y descongelamiento sistema EVACUACIÓN DESHIDRATACIÓN Y CARGA DE REFRIGERANTE EN SISTEMA REFRIGERACIÓN COMERCIAL  Evacuar sistema, deshidratar sistema, cargar refrigerante a sistema. COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION COMERCIAL CON R22  Medir temperatura en el compresor, condensador, evaporador.

28

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS  SISTEMA DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL  Compresores, tipos, relé térmico.  Compresor semi hermético, uso, elección  El contactor - disyuntor  El Termostato, tipos, funcionamiento, selección, regulación  El Presostato, tipos, funcionamiento, selección, regulación  VET, tipos, con ecualizador interno y externo  Sistema de refrigeración con 02 evaporadores  Proceso de descongelamiento eléctrico y por ciclo inverso ELEMENTOS DE CONTROL AUTOMATICO  Aparatos de marcha: Alimentación (Fluido frigorígeno) Alimentación (Fluidos auxiliares)  Aparatos de control Señalización óptica Señalización sonora. APARATOS ANEXOS AL CIRCUITO  Circuito de alta presión: separador de aceite, recipiente de líquido, purgador, deshidratador, y filtro  Circuito de baja presión: separador de líquido, válvula de presión constante. -Solenoide, tipos, selección  Interruptor horario, funcionamiento, uso  Dilatación de los cuerpos. CARGA DE REFRIGERANTE A SISTEMA REFRIGERACION COMERCIAL  Refrigerante R 22 concepto, características termodinámicas, tabla, usos, diagrama de moliere. Uso y reciclaje del R22  Máquinas recuperadoras de refrigerante, capa de ozono  Hoja de seguridad de R22.  Uso de EPP para manipulación de refrigerantes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Verifica y regula adecuadamente el termostato  Verifica y regula adecuadamente el presostato  Verifica y regula adecuadamente la VET con ecualizador interno y externo  Instala correctamente los accesorios mecánicos de un sistema de refrigeración comercial  Instala correctamente los accesorios eléctricos de un sistema comercial  Localiza fugas, las corrige, deshidrata y carga adecuadamente el sistema de refrigeración comercial  Controla adecuadamente los parámetros eléctricos y mecánicos  Respeta las Normas de Seguridad y cuidado del Medio Ambiente.

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Refrigeración y Aire Acondicionado Duración total : 126 horas

Objetivo General: Al finalizar la tarea /proyecto el participante estará en la capacidad de: instalar, dar mantenimiento y/o reparar Sistemas de Refrigeración Doméstica, Comercial y Aire Acondicionado, Manteniendo las Normas de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente. HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar el cambio de gas refrigerante R22 por un refrigerante hidrocarbonado

12

 Instalar, reparar realizar mantenimiento y operar sistema de aire acondicionado tipo VENTANA, 24

 Instalar, reparar realizar mantenimiento y operar sistema de aire acondicionado tipo SPLIT DECORATIVO

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION CON R22  Medir presión y temperatura en el compresor, condensador, tubo capilar y evaporador. CAMBIO DE REFRIGERANTE R22 POR REFRIGERANTE HIDROCARBURADO  Cambio de refrigerante por Retrofit  Cambio de refrigerante por Drop-in COMPRUEBA CICLO DE REFRIGERACION CON RERFIGERANTE HIDROCARBURADO  Medir presión y temperatura en el compresor, condensador, tubo capilar y evaporador.

AIRE ACONDICIONADO TIPO VENTANA  Limpiar filtros  Ajustar base de moto compresor  Eliminar vibración ene carcasa  Limpiar condensador  Limpiar evaporador  Medir intensidad de motor  Control de termostato AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO  Limpiar filtros  Limpiar unidad condensadora  Desmontar y limpiar unidad evaporadora  Montar unidad condensadora  Montar unidad evaporadora

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS COMPRUEBA CICLO REFRIGERACIÓN CON R22  Uso de tabla refrigerante R22  Uso adecuado de manejo de termómetros ACEITES PARA REFRIGERANTES HIDROCARBURADOS  Uso de aceites para refrigerantes hidrocarburados ficha técnica, uso adecuado de EPP, contaminación con aceites REFRIGERANTES HIDROCARBURADOS  Hoja técnica refrigerante HC22a.  Diagrama de moliere, análisis de entalpía, COP, capacidad de refrigeración, etc.  Seguridad al manipular refrigerante HC22a, uso de EPP COMPRUEBA CICLO REFRIGERACIÓN CON HC22a  Uso de tabla refrigerante HC22a  Uso adecuado de vacuómetro digital AIRE ACONDICIONADO  Concepto, composición del aire  Clasificación de los equipos de aire acondicionado EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO VENTANA  Concepto, componentes, funcionamiento  Selección de equipos de aire acondicionado tipo ventana,  Carga Térmica primer método.  Uso de EPP, medidas de seguridad EQUIPO AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT  Concepto  Características  Partes del equipo  Clasificación  Selección

29

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Representar en un diagrama de Presión - Entalpía las condiciones de funcionamiento del ciclo con R22  Determinar la capacidad de Refrigeración, trabajo compresor, COP con R22  Representar en un diagrama de Presión - Entalpía las condiciones de funcionamiento del ciclo con refrigerante HC22a  Determinar la capacidad de Refrigeración, trabajo compresor, COP con Refrigerante HC22a  Selecciona el lugar adecuado para la instalación del equipo de aire acondicionado tipo ventana  Realiza adecuadamente el mantenimiento del equipo de aire acondicionado tipo ventana  Opera adecuadamente el equipo de aire acondicionado tipo ventana  Los parámetros eléctricos y mecánicos de funcionamiento son adecuados

 Identificar los componentes básicos y realizar el mantenimiento de un sistema de aire acondicionado Automotriz

12

    

Conectar tuberías Conectar sistema eléctrico Hacer vacío y soltar gas refrigerante Medir intensidad de motor Controlar parámetros idóneos de trabajo mecánicos y eléctricos

 Carga Térmica segundo método  Uso de EPP, medidas de seguridad, cuidado del medio ambiente REQUISITOS Y CONTROL DE CONFORT  Humedad relativa, temperatura, movimiento del aire EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO CHILLER  Concepto, partes, funcionamiento. PSICROMETRIA  Humedad absoluta, humedad relativa, humedad específica, temperatura del bulbo seco, del bulbo húmedo.  Tabla psicométrica, carta psicométrica. DISTRIBUCION DEL AIRE Y DISEÑO DE LOS DUCTOS.  Principio de flujo de aire.  Distribución del aire. Mezcla de aire  Material de los ductos, dimensión y distribución de los ductos

      

Limpiar filtros Eliminar vibración excesiva de carcasa Limpiar condensador Limpiar evaporador Detectar fugas Recargar gas Verificar buen funcionamiento

AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ  Elementos de equipo aire acondicionado automotriz  Compresor, evaporador, condensador válvula de expansión, tipos, funcionamiento, selección  Seguridad al realizar mantenimiento sistema refrigeración automotriz

EVALUACIÓN SEMESTRAL

12

BIBLIOGRAFIA

• • •

PJ. RAPIN - Instalaciones Frigoríficas PNUMA - Manual de Instrucción - Buenos Procedimientos en Refrigeración GERALD SCHWEITZER - A. EBELING - Curso Completo de Aire Acondicionado

30

 Selecciona el lugar adecuado para la instalación del equipo de aire acondicionado tipo split  Realiza en forma adecuada el proceso de juntar refrigerante en la unidad condensadora  Realiza adecuadamente el mantenimiento del equipo de aire acondicionado tipo split  Opera adecuadamente el equipo de aire acondicionado tipo split  Realiza adecuadamente el vacío y la carga del refrigerante  Los parámetros eléctricos y mecánicos de funcionamiento son adecuados  Respeta las Normas de Seguridad y cuida el medio ambiente  Realiza adecuadamente el mantenimiento del equipo de aire acondicionado automotriz  Realiza en forma correcta la recarga de gas  Respeta las normas de seguridad y cuidado del Medio Ambiente.

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Duración total : 63 horas

Objetivo General: Al culminar el semestre el alumno será capaz de aplicar y diferenciar conceptos básicos de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional utilizando preventiva e investigativamente herramientas metodológicas y técnicas para la implementación de acciones concretas para el manejo sistemático de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Familiarizarse con la estructura normativa internacional y nacional para la gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional.

Interpretar y aplicar correctamente los lineamientos/ estándares de seguridad y control del reglamento de SST

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION Y SISTEMAS DE GESTION DE LASEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL - Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Conceptos básicos - Fundamentos de la seguridad y la salud ocupacional en el mundo - OHSAS 18001- Occupational Health and Safety Management Systems Explicar y definir principios - Conceptos básicos y fundamentos de - Fundamentos, principios. Normatividad vigente. - Metodología PHVA - DS 42 F- Reglamento de Seguridad Industrial - Conceptos básicos - Fundamentos de la seguridad y la salud ocupacional en el Perú - Política de Seguridad y Salud ocupacional - Factores ambientales - laborales de contaminación - Factores determinantes de la seguridad y la salud en el trabajo REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Explicar la estructura, -. Liderazgo, compromisos. lineamientos y fundamentos del Conceptos básicos. Reglamento de Seguridad Estándares de Seguridad y y Salud en el Trabajo según -. Salud en el Trabajo. normatividad vigente -. Estándares de Control de los -. Peligros Existentes y Riesgos Valorados.

31

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Reconocer situaciones problemáticas aplicativas utilizando documentos normativos(OIT, OHSAS 18001 Y DS 42- F) .

Ejemplificar mediante el desarrollo de casos prácticos la aplicabilidad y uso correcto y adecuado del reglamento de SST

TIEMPO EN HORAS

9

9

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Duración total : 63 horas

Objetivo General: Al culminar el semestre el alumno será capaz de aplicar y diferenciar conceptos básicos de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional utilizando preventiva e investigativamente herramientas metodológicas y técnicas para la implementación de acciones concretas para el manejo sistemático de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales. . OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reportar los Peligros y los correspondientes Riesgos laborales aplicando modelos metodológicos asociados

Reconocer el EPP adecuado y Correspondiente.

Reconocer la importancia de la Señalización Industrial

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE VIGILANCIA EN SEGURIDAD EN EL TRABAJO Conceptos básicos Estadísticas de seguridad y salud Registros de capacitación y simulacros Explicar Probabilidad de emergencia. Severidad, Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación Evaluación. de Riesgos IPER Peligros y Riesgos Metodologías de IPER Valoración de riesgos Matriz de evaluación de riesgos, EPP- Equipo de Protección Personal Protección de la cabeza Protección del rostro Afianzar conceptos Protección del sistema respiratorio elementales: IPER/ EPP Protección de manos brazos y pies Equipo de Protección Protección especial Personal Clases de EPP´s . Registro de EPP´s Relación: IPER – EPP Señalización Industrial, Mapas de Riesgos Tipos de señalización Colores de seguridad Explicar el contenido técnico Señalización Industrial según normatividad vigentes Mapas de riesgo Relación: IPER – Señalización Industrial

32

CRITERIO DE EVALUACIÓN

TIEMPO EN HORAS

Realizar llenado de formato metodológico e Identificar. Peligros y valorar sus Riesgos

6

Realizar reconocimiento de diversos tipos de EPP

6

Desarrollar tareas referentes a la interpretación de señalización industrial

6

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Duración total : 63 horas

Objetivo General: Al culminar el semestre el alumno será capaz de aplicar y diferenciar conceptos básicos de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional utilizando preventiva e investigativamente herramientas metodológicas y técnicas para la implementación de acciones concretas para el manejo sistemático de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar señales MATPEL y hojas MSDS por normatividad

Identificar y diferenciar uso los diferentes tipos de extintores

Desarrollar/ afianzar conductas y capacidades preventivas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE MATPEL- Materiales Peligrosos Conceptos básicos Reconocimiento e identificación Explicar cómo reconocer e Hojas MSDS identificar Materiales Rombos DOT Peligrosos Rombos NFPA 704 Transporte y almacenamiento de MATPEL Prevención y Lucha Contra Incendios Generalidades Niveles de respuesta Prevención de incendios Ejemplificar reconocimiento de Química del fuego extintores, tipos Clases de fuego1 Tipos de extintores Reconocimiento, identificación, selección y uso de Extintores Trabajos de Alto Riesgo- TAR Conceptos SCTR: Seguro Complementario para Explicar elaboración y trabajo de Alto Riesgo empleo de Procedimientos de PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro - PETS Trabajo Seguro - Trabajos en caliente - Trabajos en altura

33

CRITERIO DE EVALUACIÓN

TIEMPO EN HORAS

Desarrollar tareas referentes al reconocimiento de MATPEL

3

Realizar reconocimiento de extintores, ubicación y Uso.

3

Realizar tareas de elaboración de PETS

3

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Duración total : 63 horas

Objetivo General: Al culminar el semestre el alumno será capaz de aplicar y diferenciar conceptos básicos de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional utilizando preventiva e investigativamente herramientas metodológicas y técnicas para la implementación de acciones concretas para el manejo sistemático de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar herramientas metodológicas para Investigación de Accidentes de Trabajo

Incorporar/ afianzar conceptos específicos sobre eventos en salud ocupacional y relacionarlos

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE - Trabajos en espacios confinados - Relación IPER- TAR - Riesgos intolerables Explicar Métodos de - Investigación de accidentes de trabajo investigación de accidentes de -. Conceptos básicos trabajo - Técnicas de investigación de accidentes de trabajo - Reporte y registro de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL - Conceptos básicos - Indicadores en salud ocupacional - Introducción a la Higiene Industrial - Concepto, campo de acción Explicar con textos - Ramas de la higiene industrial especializados y normativos - Informe técnico vigentes - Ergonomía - Definición - El puesto de trabajo - Lesiones y enfermedades ergonómicas - Registro de riesgos ergonómicos

34

CRITERIO DE EVALUACIÓN

TIEMPO EN HORAS

Realizar tareas de Investigación de accidentes de trabajo

3

Desarrollar tareas relacionadas al reconocimiento e identificación de enfermedades ocupacionales

6

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Unidad Didáctica (Curso): Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Duración total : 63 horas

Objetivo General: Al culminar el semestre el alumno será capaz de aplicar y diferenciar conceptos básicos de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional utilizando preventiva e investigativamente herramientas metodológicas y técnicas para la implementación de acciones concretas para el manejo sistemático de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Afianzar capacidad de análisis y conducta preventiva frente a eventos que involucren sustancias químicas y/o biológicas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE TOXICOLOGÍA LABORAL - Evaluación de la toxicidad y niveles de respuestas - Conceptos básicos - Exposición y dosis - Efectos y velocidad de Rx de los Tóxicos. - Clasificación de los contaminantes y Explicar con textos agentes químicos especializados y ejemplos - Valoración Biológica reales - Valores límites permisibles - Tipos de controles biológicos - Programa de control biológico - Registro de riesgos con agentes físicos, químicos y biológicos

EVALUACIÓN SEMESTRAL

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Analizar sucesos de caso Bhopal

TIEMPO EN HORAS

3

6

Metodología - Ponencia Didáctica para la presentación de objetivos y de los temas. - Método de Aprendizaje participativo, para el desarrollo de la sesión. Bibliografía 1. Decreto Supremo DS 42F 2. Decreto Supremo DS 005 2012-TR 3. Ley Peruana 29783 Ministerio de trabajo 4. Manual del trabajo seguro OIT 5. OSHAS 18001-200 35

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Desarrollo de Proyectos de Investigación Duración total : 126 horas Objetivo General: Al concluir el curso, el participante estará en la capacidad de desarrollar proyectos de investigación, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. Horas

Objetivos Específicos Reconocerá la importancia de la investigación científica y tecnológica así como las diferencias y su dependencia para el desarrollo de proyectos de investigación.

Proyecto/Tarea -Describe la importancia de la investigación científica y tecnológica así como las diferencias y su dependencia para el desarrollo de proyectos de investigación.

Reconocerá la importancia de proyecto de la Investigación científica para el avance de la ciencia.

-Describe la importancia de proyecto de investigación científica para el avance de la ciencia.

Planteara el problema de investigación en base a criterios establecidos. En forma coherente y relacionada.

-Describe el problema de Investigación como producto de un proceso analítico a partir de una idea generada en su observación, experiencia o motivación personal.

6

6

6

6

Formulara los objetivos de investigación

-Formula el objetivo general y los específicos de acuerdo al problema planteado.

Tecnología Investigación Científica y tecnológica Introducción. Ciencia. El Método Científico Los Procesos: Científico y tecnológico. La Tecnología.Acepciones de la palabra Tecnología. La técnica Diferencia entre tecnología y Técnica. Sinónimos de la tecnología como proceso. Investigación tecnológica. 1 Investigar. 2. Transformar. 3. Particularidades de la investigación tecnológica. 4. Modalidades de Investigación 5. El proceso. 6. Las Etapas. Proyecto de Investigación Científica -Contenido. Pasos para la elaboración de objetivos -Justificación. Marco teórico y marco referencial. Hipótesis(método científico) Contenido. Pasos de la hipótesis Hipótesis de investigación Características de la hipótesis Hipótesis en estadística inferencial Identificación de las variables El Problema de Investigación - Concepción de la idea a investigar, Fuentes generadoras de ideas de investigación. Tema, enfoque y perspectiva de la idea de Investigación. -Líneas y áreas de investigación en electrotecnia. -Planteamiento del Problema de investigación. -Preguntas de investigación o preguntas norteadoras. -Objetivos de investigación de investigación. Criterios para evaluar la investigación.

36

Criterio de Evaluación

Reconoce e identifica las etapas y elementos de la investigación

Reconoce e identifica un proyecto de investigación científica

Desarrolla el planteamiento del problema de investigación respetando el área temática (variable); área teórica y área de los hechos (realidad donde aplicar) Respeta los criterios establecidos en la formulación del problema de investigación y los respectivos objetivos.

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Desarrollo de Proyectos de Investigación Duración total : 126 horas Objetivo General: Al concluir el curso, el participante estará en la capacidad de desarrollar proyectos de investigación, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. Horas

Objetivos Específicos Elaborara la justificación de su proyecto de investigación.

6

Redactara el marco teórico para los proyectos de investigación considerando los requisitos de coherencia y pertinencia.

Proyecto/Tarea -Elabora la investigación y los alcances y limitaciones; teniendo en cuenta su importancia, necesidad y consecuencias.

-Construcción del marco teórico De un proyecto de investigación. .

6

6

Formulara la hipótesis de su investigación aplicando las reglas teóricas detalladas para tal fin.

-Elabora la Hipótesis como resultado de una comprensión más profunda del Problema planteado.

Tecnología Justificación de la investigación -Importancia, beneficios necesidad y viabilidad de la investigación. -Consecuencias de la investigación. Alcances y limitaciones de la investigación. El marco teórico -Funciones del marco teórico. -Revisión de la literatura. -Fuentes primarias, secundarias y terciarias. -Bibliografía, citas bibliográficas. -Antecedentes, definición, características. -Funciones de la teoría en la investigación. -Criterios para avaluar una teoría. -Generalización empírica. -Estrategia para la elaboración del marco teórico. -Detección y obtención de la Literatura. Consulta de la literatura. Extracción y recopilación de información de interés. Hipótesis – Variable Tipo de Hipótesis. Hipótesis de investigación: -Descriptivas. -Correlaciónales. -De diferencia de grupos. . Operacionalización de las variables -Variable dependiente. Variable Interviniente. -Hipótesis nula. -Hipótesis Alternativa. -Hipótesis Estadística: De estimación, correlación, de diferencia de grupos.

37

Criterio de Evaluación Desarrolla la justificación en su investigación teniendo en cuenta la importancia, la metodología y los beneficios de esta.

. Desarrolla el marco teórico de su investigación teniendo en Cuenta la rigurosidad científica de sus variables criterio establecido.

Elabora el sistema de hipótesis y Operacionaliza las variables teniendo en cuenta las dimensiones y los indicadores más apropiados a esta.

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Desarrollo de Proyectos de Investigación Duración total : 126 horas Objetivo General: Al concluir el curso, el participante estará en la capacidad de desarrollar proyectos de investigación, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. Horas

Objetivos Específicos

Determinara el diseño metodológico de su investigación. .

Proyecto/Tarea . -Determina el universo que contiene las unidades muéstrales, extrae la muestra como producto de un proceso apoyado en la ciencia de la Estadística.

Elabora la presentación escrita del plan del proyecto de investigación.

Tecnología Diseño de investigación Diseño transaccionales, diseño Correlacional explicativo, Diseño longitudinal de Tendencia. EXPERIMENTALES PRE Experimental, Cuasi experimental, Experimental, Experimental. Población y muestra -Población. Elementos muéstrales: Tipos de muestreo: Probabilística, No Probabilística. -Tipo de selección: Aleatoria, Sistemática. -Unidad de Análisis. Unidad Maestral. Fórmula para la obtención de una muestra. Planificación de proyectos de investigación Presupuesto y aspectos administrativos de gestión de proyectos de la investigación. Formato de presentación: Guías Vancouver.

Desarrolla la presentación y la sustentación del proyecto.

Avance de sustentación del proyecto de Investigación Científica.

6

6

Planificara y determinara el presupuesto básico del proyecto de investigación.

6

Primera Evaluación Parcial y presentación de plan de investigación

6

Avance de Proyecto de Investigación.

6

Aplicara técnicas de investigación tecnológicas.

Elabora el esquema de investigación tecnológica.

Teorías sobre investigación e innovaciones tecnológicas Variables de la investigación tecnológica Modalidades y formas de investigación tecnológicas. Etapas del proceso tecnológico. -teórico -Experimental -Practico.

38

Criterio de Evaluación

Determina la muestra de su población aplicando la propiedad los procesos estadísticos señalados en el curso.

Elaboración de un plan de proyecto de investigación según el cronograma establecido.

Sustenta la factibilidad y aplicación del proyecto de investigación.

Manejo de problemas y Criterios en la selección del universo y la muestra

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Desarrollo de Proyectos de Investigación Duración total : 126 horas Objetivo General: Al concluir el curso, el participante estará en la capacidad de desarrollar proyectos de investigación, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. Horas

Objetivos Específicos Elaboraran y validan instrumentos de recolección de datos.

Proyecto/Tarea

Elabora el esquema de investigación tecnológica

6

6

6

Redactar informe de proyecto de investigación tecnológica

Lluvia de ideas sobre técnicas, tecnología e investigación tecnológica

Identificar los términos utilizados en el proyecto de innovación tecnológica.

Proyecto de innovación aplicado a la especialidad

Tecnología ETAPAS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA -Observar, determinar el problema, documentar, reflexionar, elaborar el proyecto de intervención, valorar el proyecto, comunicar, implementar, seguimiento, y evaluación. Elaboración y validación. Instrumentos de recolección registro de datos. Aplicación Procesamiento de datos Ejercicios INFORME DELA INVESTIGACION TECNOLOGICA -Resumen, introducción ,estado de arte,modelo teórico conceptual, análisis del modelo cuántico, proceso de investigación tecnológica, conclusiones futuros trabajos, referencias y anexos Diferencias entre técnicas y tecnologías . LA INVENCION -Definición ,Elementos, -Etapas del proceso de invención . determinar el problema ,establecer el escenario, documentar ,promover la intuición, evaluar críticamente EL DISEÑO -Definición.- elementos del diseño. -Etapas del diseño IMNOVACION. Definición , elementos de la innovación -proceso de la innovación -Características de la innovación -Aplicaciones de innovación

39

Criterio de Evaluación Condiciones para la aplicación de los instrumentos. De investigación tecnológica.

Pautas y lineamiento en las conclusiones y sugerencias Pautas en el informe de investigación

Reconocimiento de casos conocidos sobre invención Casos sobre invención

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Desarrollo de Proyectos de Investigación Duración total : 126 horas Objetivo General: Al concluir el curso, el participante estará en la capacidad de desarrollar proyectos de investigación, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. Horas

Objetivos Específicos

- Determinar los elementos que conforman un proyecto. 6 - Definirá las diferentes fases de un proyecto. -- Conocerá el ambiente de trabajo de Microsoft Project

Proyecto/Tarea

Administrar proyectos con diversas tareas. - Ingresar información importante para el proyecto.

Tecnología La Administración de Proyectos. -Triángulo del Proyecto -Definición de un proyecto -Definición los objetivos del proyecto -Preparar un plan de administración del ámbito iniciando Microsoft Project. -El ambiente de trabajo de Microsoft Project -Creación y definición de proyectos -Abrir una plantilla o un archivo existente -Utilizar la Guía de Proyectos para iniciar un nuevo proyecto -Basar el proyecto nuevo en una plantilla

Criterio de Evaluación

Determina los elementos que conforman un proyecto. Define las diferentes fases de un proyecto. - Conoce el ambiente de trabajo de Microsoft Project.

-Introducir información clave del proyecto -Las estadísticas del proyecto

- Ingresará información relevante para un proyecto -Aprenderá a estructurar las tareas en un esquema lógico Laborables, días no laborables y vacaciones.

6 --Estimará los costos de un proyecto. -Establecerá tasas de pago y tarifas para los recursos.

Organizar metas y tareas Manejar los tiempos en forma óptima para lograr las metas

Introducir y Organizar una lista de tareas -Especificar una tarea que tiene lugar una vez Establecer períodos laborables, días no laborables y vacaciones a los recursos optimizando y nivelando la asignación de recursos. Estimar costos. La programación y sus detalles. -Ver en pantalla el proyecto completo -La escala temporal -Comprobar las fechas de comienzo y fin del proyecto -Identificar el Camino Crítico -Cambiar a una vista diferente -Ver campos diferentes en una vista -Mostrar información específica mediante un filtro - Administración de costos. Análisis de los costos del proyecto en la vista. Diagrama de Gantt. -Reducción manual de los costos -Control de la carga de trabajo de los recursos -Gráfico de Recursos. Vista Uso de Recursos -Resolución manual de conflictos de recursos -Reducción del tiempo total -Línea de base del plan del proyecto

40

Ingresa información relevante para un proyecto

-Estima los costos de un proyecto. -Establece tasas de pago y tarifas para los recursos. -Ingresa tasas de recursos. -Ingresa costos por uso. -Establece costos de material. -Determina el costo del proyecto completo.

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Instalación de Sistemas de Automatización Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Desarrollo de Proyectos de Investigación Duración total : 126 horas Objetivo General: Al concluir el curso, el participante estará en la capacidad de desarrollar proyectos de investigación, aplicando técnicas y metodologías adecuadas. Horas

6

6

12

Objetivos Específicos -Comprobará las fechas de comienzo y fin del proyecto. -Identificará la ruta o camino crítico. -Aprenderá a realizar ajustes a la programación. -Administrará un proyecto y realizará seguimientos.

-Conocerá procedimientos para comparar los costos reales con el presupuesto. -Comprobará si las tareas cuestan más o menos de lo presupuestado. -Analizará costos con la tabla de valor acumulado. -Conocerá procedimientos para compensar la carga de trabajo de un recurso. --Imprimirá reportes de MS Project.

Proyecto/Tarea

Realizar seguimiento de las tareas y ver su progreso.

Comparar los costos reales con el presupuesto.

- Crear e imprimir reportes

Tecnología Administrar y realizar un seguimiento. -Procedimientos para realizar el seguimiento del progreso real de las tareas -Comprobar si las tareas se están realizando de acuerdo con el plan -Escribir las fechas reales de comienzo y fin de una tarea -Escribir la duración real de una tarea -Actualizar el progreso de una tarea en forma de porcentaje -Actualizar el progreso de una tarea en forma de porcentaje -Actualizar el trabajo real por período de tiempo -Muestra de las líneas de progreso -Procedimientos para realizar el seguimiento del trabajo real de los recursos Escribir el trabajo total real realizado por un recurso. Actualizar el trabajo real de un recurso por período de tiempo. Comprobar la variación entre el trabajo previsto y el real de un recurso. Procedimientos para comparar los costos reales con el presupuesto -Escribir manualmente los costos reales de tareas -Actualizar los costos reales por período de tiempo -Comprobar si las tareas cuestan más o menos de lo presupuestado -Ver los costos totales del proyecto -Analizar los costos con la tabla Valor acumulado -Reducir el trabajo de un recurso -Reasignar trabajo a otro recurso -Retrasar una tarea -Cambiar los días y las horas laborables de un recurso Seleccionando, editando y creando reportes -Configurando opciones de impresión y página. -Configurando opciones para corregir problemas de impresión -Exportando datos de reportes. -Creando y modificando reportes visuales

EVALUACION SEMESTRAL

41

Criterio de Evaluación -Comprueba las fechas de comienzo y fin del proyecto. -Identifica la ruta o camino crítico. -Realiza ajustes a la programación. -Administra un proyecto y realiza seguimientos.

-Establece periodos laborables, días no laborables y vacaciones -Estima los costos de un proyecto. -Establece tasas de pago y tarifas para los recursos -Imprime reportes de Ms Project.

-Imprime reportes de Ms Project.

Metodología -

Estudio dirigido orientado al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Internet Método de proyectos en la que el profesor mostrará proyectos estratégicamente seleccionados y elaborados para abordar sistemáticamente los temas de interés.

Bibliografía Nº

TÍTULO DE LA OBRA

AUTOR

AÑO

01

INVESTIGACION CIENTIFICA

BUNGE MARIOI

2004

02

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

HERNANDEZ ,R Y COL

2003

03

MANUAL DE MS-PROJECT

HUMBERTO ALEXIS QUIROZ

2010

42

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Módulo Transversal Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Formación y Orientación III Duración total : 21 horas Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Actuar con conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de hipótesis, utilizando procesos, información - Interpretación de resultados, proponiendo soluciones y recomendaciones en el ámbito labora en forma eficaz.

Objetivos específicos Identificar las etapas secuenciales de la estructura de la personalidad. Describir el mapa mental. |Describir las caricias psicológicas. Desarrollar ejemplos de autoconocimiento. Describir el autoconcepto. Elaborar un listado de los derechos ciudadanos. Evaluar los conocimientos adquiridos Analizar la afectividad en forma personal. Identificar las inteligencias múltiples en forma personal. Describir el objetivo de la Inteligencia emocional.

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Practica individual y grupal. Video Discusión de casos: Práctica grupal. Caso: Practica grupal, exposición video Caso: Ejemplos prácticos, trabajo grupal Trabajo grupal. Exposición Ejemplos prácticos, trabajo grupal

Criterios de evaluación

Tiempo horas

Introducción La personalidad. Estructura

Define el concepto de personalidad y proceso organizacional del sistema animal.

1

El cerebro humano. Mapa mental

Identifica los sistemas funcionales del encéfalo humano.

1

La autoestima.

Reconoce el concepto de autoestima

1

El autoconocimiento

Identifica el planeamiento estratégico personal.

1

El autoconcepto

Describe el proceso de auto aceptación

1

Describir los derechos personales.

1

El autorespeto. La Asertividad.

Primera práctica calificada

Trabajo grupal e individual.

La afectividad y sexualidad. Toma de decisiones. La rueda del éxito.

Practica individual y grupal. Video

Discusión de casos: Práctica grupal.

1

Identifica el sentido de afectividad.

1

Inteligencias múltiples

Describe la teoría de inteligencias múltiples.

1

La inteligencia emocional. La habilidad

Identifica la habilidad en su especialidad de Mecatrónica Automotriz.

1

43

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Módulo Transversal Semestre : VI Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Formación y Orientación III Duración total : 21 horas Objetivo General: Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Actuar con conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de hipótesis, utilizando procesos, información - Interpretación de resultados, proponiendo soluciones y recomendaciones en el ámbito labora en forma eficaz.

Objetivos específicos Diseñar un programa de vida personal. Describe el concepto de Liderazgo y funciones del líder. Describir la historia del liderazgo en el mundo. Evaluar los conocimientos adquiridos Identificar su imagen personal. Clasificar las formas de comunicación. Identificar el trabajo en grupo y equipo. Diferencias. Describir el grupo al que pertenece.

Evaluar los conocimientos adquiridos

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Caso: Practica grupal, exposición video

La inteligencia espiritual. El stress

Caso: Ejemplos prácticos, trabajo grupal Video

Liderazgo. Concepto de Líder

Video. Comentado en grupos

Historia de Liderazgo. Tipos

Criterios de evaluación

Tiempo horas

Describe la inteligencia espiritual. Las causas y consecuencias del stress.

1

Describe los conceptos de Liderazgo y líder. Clasificación.

1

Describe la historia del liderazgo y los tipos existentes..

1

Segunda practica calificada Práctica individual compartida en grupo. Practica grupal.

Conocimiento de si mismo. Ventana Las habilidades sociales. Estilos de comunicación

Practica grupal. Video

Actitudes de Grupo y Equipo. Valores.

Practica grupal

Los animados. Aplicación

Practica en grupo. Teatralización.

La Hoja de vida. La entrevista.

1 Describe la imagen personal. Identifica las formas de expresión Detalla los valores contemplados en trabajo en grupo y equipo Identifica su importancia para el trabajo en equipo. Describe la hoja de vida estructurada en base a su competencia profesional.

Examen Final

Metodología - Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios. - Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros, Manuales e Internet. - Técnicas: Bibliografía - Manual Ad II

44

1 1 1 1 1 2

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE