Contaminacion de Los Rios de Guatemala

Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas Ingeniria Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Campus R

Views 134 Downloads 12 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas Ingeniria Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Campus Regional de la Verapaz Km. 218.5 carretera de Cobán a San Juan Chamelco A. V. CURSO: EDP “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CATEDRÁTICO: ING. AGR. MARVIN ARIEL GÓMEZ GIRÓN [email protected] __________________________________________________________________________________________________

ENSAYO “CONTAMINACION DE LOS RIOS DE GUATEMALA”

GRUPO No. NOMBRE 1 ROBERTO ANTONIO CAAL CHEN

I.

CARNE 2178108

INTRODUCCION I.1

Contexto: Ubicar al lector sobre:

La contaminación de nuestro medio ambiente es uno de los hechos más preocupantes y la vez polémicos. La Tierra es un planeta único en el sistema solar. Con una diversidad de vida increíble, el hombre no se da cuenta que posee un regalo irrepetible en donde desarrollar su existencia. La diversidad y calidad de vida que aquí encontramos, de momento, no se ha demostrado que exista un planeta cercano. El tema de la contaminación de nuestro planeta no es algo nuevo, pero se podría afirmar que hoy día su estudio requiere una especial importancia. ¿Porque? Simplemente porque ahora más que nunca el hombre está contaminando. Varios estudios realizados por expertos han demostrado que la contaminación del aire, del suelo y del mar en los últimos cien años ha sido mayor que lo producido en varios siglos de la historia. Los elementos de contaminación son los residuos de las actividades realizadas por el ser humano organizado en sociedad. La contaminación aumenta, no sólo porque a medida que la gente se multiplica y el espacio disponible para cada persona se hace más pequeño, sino también porque las demandas por persona 1

Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas Ingeniria Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Campus Regional de la Verapaz Km. 218.5 carretera de Cobán a San Juan Chamelco A. V. CURSO: EDP “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CATEDRÁTICO: ING. AGR. MARVIN ARIEL GÓMEZ GIRÓN [email protected] __________________________________________________________________________________________________

crecen continuamente, de modo que aumenta con cada año lo que cada una de ellas desecha. A medida que la gente se va concentrando en pueblos y ciudades cada vez más densamente pobladas, ya no hay "escapatoria" posible. "El bote de la basura de una persona es el espacio vital de otra" Odum (1985) Para poder combatir este tipo de contaminación sería necesario la Cooperación de cada ciudadano/a en la separación de los desechos domiciliarios, prereciclándolos separándolos en bolsas de acuerdo a la calidad del desecho: Vidrios, papeles y cartones, metales, plásticos, desechos médicos, desechos naturales (comida, etc.) Estos elementos separados, se pueden llevar a receptores que tendrían a disposición las Municipalidades, para que a su vez, sean retirados por las empresas recicladoras. Con este sistema, solo irían a los grandes receptáculos de desechos, aquellos que serían autos reciclables.

II.

CUERPO II.1

Argumentos: Discusión sobre:

El acelerado proceso de contaminación que afecta los espejos de agua de Guatemala los ponen en riesgo de desaparecer, toneladas de basura que desembocan en el lago de Amatitlán y otros ríos, situación que ha puesto en alerta a las autoridades. Sólo en este lago más de 7 mil metros cúbicos de basura fueron arrastrados en los últimos días, según el informe de La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (Amsa). Después del Lago de Amatitlán y el de Atitlán, el más contaminado es el de Izabal. Una investigación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 2

Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas Ingeniria Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Campus Regional de la Verapaz Km. 218.5 carretera de Cobán a San Juan Chamelco A. V. CURSO: EDP “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CATEDRÁTICO: ING. AGR. MARVIN ARIEL GÓMEZ GIRÓN [email protected] __________________________________________________________________________________________________

(MARN) da cuenta de los desechos y aguas servidas de 16 de los 19 municipios ubicados en su cuenca, van a parar a las aguas de este paraíso tropical. Guatemala cuenta con 38 cuencas hidrográficas, 194 cuerpos de agua, divididos en siete lagos; 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras y tres lagunas temporales, según el MARN. El 90 por ciento de los ríos están altamente contaminados por desechos sólidos, aguas servidas, aguas industriales, entre otros desechos. Al menos 25 lagunas han desaparecido en el país en los últimos 80 años, debido al avance de la urbanización y la contaminación. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indicó que durante la época lluviosa los niveles de los ríos crecen y arrastran desechos que terminan en lagos y lagunas. Sólo el río Villa Lobos arrastra más de 250 toneladas de basura diariamente en época de lluvia. El director de Cuencas y Programas Estratégicos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, indicó que no hay un sector específico responsable de la contaminación de los ríos. “Son 17 millones de guatemaltecos los que contaminan, porque cada uno de nosotros

contribuimos

con

nuestras

malas

costumbres

arraigadas.

La

contaminación no está focalizada en un sector, ha sido una irresponsabilidad de todos”, precisó. Agregó que los botaderos de basura no autorizados, con las lluvias, se convierten en una fuente de contaminación debido a que los desechos desembocan en cuencas como el Lago de Atitlán, donde no hay salida hacia el mar. En la actualidad Guatemala es un país con una extensión territorial de 108,889 km2 y con una extensión hídrica que abarca una superficie aproximada de 1,067 km2, si comparamos estos datos vemos que la mayor parte de nuestra extensión territorial es habitada por los Guatemaltecos, los cuales demandan día

3

Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas Ingeniria Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Campus Regional de la Verapaz Km. 218.5 carretera de Cobán a San Juan Chamelco A. V. CURSO: EDP “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CATEDRÁTICO: ING. AGR. MARVIN ARIEL GÓMEZ GIRÓN [email protected] __________________________________________________________________________________________________

a día atenciones para tener una vida digna, más sin embargo las malas prácticas que ejercen sobre los desechos sólidos y aguas negras nos llevan a observar como las extensiones de ríos y lagos que atraviesan todo el territorio nacional son los principales afectados por estos tipos de contaminación por no tener una buena educación ambiental, ya que si evaluamos los daños que se han venido dando desde años atrás y con lo que sucede en la actualidad y tantos factores que intervienen para que nuestros recursos hídricos se vean amenazados por desaparecer son bastantes; en el presente vemos como la población va aumento y no se ve como poder contrarrestar este tipo de contaminación más sin embargo queda a conciencia de cada Guatemalteco el poder mitigar sus propios errores y buscar salidas para lucha contra este flagelo ambiental que cada día más nos amenaza con generar grandes desastres naturales. III.

CONCLUSIONES III.1

Aporte del ensayista:

Ensuciar el hábitat natural del ser humana es como intentar destruir nuestro propio hogar. Es querer volver inhabitable el lugar donde nos refugiamos. Si ensuciamos el aire, nos afectan los pulmones. Varios estudios han indicado que en grandes ciudades donde existe un exceso en la contaminación de su aire, sus habitantes son más propensos a contraer problemas respiratorios. Se trata de un círculo vicioso. Contaminar afecta directa o indirectamente a la salud humana. Si se contamina el suelo, no se puede producir los alimentos necesario que necesita la humanidad, si ensuciamos el agua no tendríamos el líquido vital para mantener la vida, y si también se altera la composición del aire, aunque tengamos los otros dos citados, tampoco nos libramos de quedar afectados por los efectos de la contaminación.

4

Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas Ingeniria Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Campus Regional de la Verapaz Km. 218.5 carretera de Cobán a San Juan Chamelco A. V. CURSO: EDP “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CATEDRÁTICO: ING. AGR. MARVIN ARIEL GÓMEZ GIRÓN [email protected] __________________________________________________________________________________________________

Una de las consecuencias más importantes de la contaminación es el conocido como "calentamiento global",

el planeta está adquiriendo una temperatura

superior a la normal, todo como consecuencia del mal accionar del hombre en materia ecológica. El deshielo de los polos es una realidad preocupante que debe poner en marcha a los gobiernos a tomar medidas de precaución ante este fenómeno. Sin embargo, evitar o reducir los efectos negativos tampoco es tarea exclusiva de los políticos. Es en realidad un esfuerzo conjunto entre las autoridades y la ciudadanía misma. La falta de una conciencia colectiva acerca de este problema solo irá empeorando las cosas para el planeta en que vivimos. Y eso es lo paradójico, que no somos capaces de cuidar el lugar que nos permite la vida. Como estudiantes ambientalistas considero que sería buen punto poder conservar nuestros nacimientos hídricos ya que son los sustentos diarios de varios pueblos para su subsistencia y generar conciencia en nuestros gobernantes que se deben crear nuevas leyes y reformar con las que se cuentan para poder aumentar las áreas protegidas incluyendo en ellas todo tipo de vegetación, nacimientos hídricos y crear más proyectos de incentivos forestales para poder explotar áreas donde se considere necesario la implementación de bosques, también mediante las reformas a las leyes ambientes poder crear conciencia en los habitantes que son los principales contaminantes que serán juzgados por cualquier tipo de contaminación que generen, también sería magnífico que se modifique el pensum de cada carrera como incluir en el nivel primario y medio materias que se enfoquen en la educación ambiental para que nuestros jóvenes vayan generando conciencia en ellos mismos para que en algún tiempo futuro puedan realizar actividades en recuperación de áreas muertas, y luchar contra este flagelo de la contaminación ambiental.

5