Contabilidad Internacional

Contabilidad Internacional La Contabilidad Internacional aparece como consecuencia del comercio internacional. La prácti

Views 135 Downloads 5 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad Internacional La Contabilidad Internacional aparece como consecuencia del comercio internacional. La práctica de importación y exportación de bienes y servicios se fue ampliando hasta llegar a la inversión directa de otros países extranjeros. Aparece entonces la empresa de clase mundial. Luego se desarrolla el concepto de globalización de la economía, que cambió fundamentalmente la práctica internacional de los negocios. La Contabilidad Internacional tiene como fin, ayudar a eliminar los obstáculos contables entre los países, permitiendo la libre circulación de bienes y servicios, en donde todos los actores tengan igualdad de condiciones, manteniendo el equilibrio entre las practicas contables internas y las practicas contables internacionales. La evolución de esta se da debido a la necesidad de comparar la información financiera, ya que las actividades de las empresas multinacionales se expandieron en dos o mas países, así como la internacionalización del mercado de capitales y se incrementaron las inversiones extranjeras. Con el paso de los años las actividades comerciales se han estado internacionalizando y así mismo la información contable. Las personas de diferentes países veían los estados financieros preparados de diferentes formas, por las aplicaciones de normas locales, creando incertidumbre y desconfianzas. Por esa razón surgen las normas internacionales de contabilidad que hoy en día son de gran aceptación por los países y tiene como objetivo la uniformidad en la presentación de los estados financieros.

La profesión contable frente a la internacionalización. La profesión contable debe introducir prácticas profesionales que estén acorde con los procesos internacionales que se están dando en estos momentos, ya que la sociedad esta ampliando y haciendo más compleja la actividad económica, y el entorno cada día nos exige más creatividad e innovación. Estos se ven limitados debido a sus conocimientos locales y normas en su país. Su formación basada en dicha forma no les da la visión y el alcance que un profesional de la contaduría debe tener actualmente para hacerse competitivo, aun en su propio país. Se hace necesario adoptar un conjunto de estándares de contaduría para establecer las técnicas y las metodologías esenciales reconocidas, aceptadas y aplicadas internacionalmente y que permitan la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la comprensión de valores profesionales.

Modelos Contables El avance de la contabilidad es un indicador de desarrollo de los pueblos. La educación, el nivel cultural, el potencial económico, la fortaleza en el sistema judicial y la estabilidad política, crean en los sistemas contables tendencias y características propias. No obstante esas prácticas son comunes en mayor o menor grado en otros países, lo que lo que ha permitido a la comunidad internacional cuatro bloques: Modelo Anglosajón: la tendencia contable es orientada hacia los inversionistas y los acreedores. El desarrollo de los mercados bursátiles alimenta el capital de trabajo de trabajo de los sectores empresariales. Sus principales exponentes son Inglaterra, Estados Unidos, y Holanda. Modelo continental: la contabilidad suple informaciones al sistema financiero que mantienen estrecha relación con los empresarios, a los cuales facilitan los capitales de trabajo. Los países promotores de este modelo son Japón, Alemania, Francia, Italia, España, noruega, suiza, y demás países de Europa continental, y países africanos de habla francesa, entre ellos Marruecos, Senegal, Togo, y Camboya, entre otros. Modelo Suramericano: sistema exclusivo de los países cono sur, donde las economías son afectadas por la inflación, fenómeno económico que requiere de ajustes contables para actualizar la información financiera. Este modelo suple datos a las autoridades fiscales, en su proceso de planeación estratégica gubernamental. Se destacan las naciones de Brasil, Argentina, Perú y Ecuador. Modelo De Economía Mixta: sistema originario de los países otrora comunistas en su transacción a los modelos capitalistas, donde la contabilidad debe satisfacer una economía dirigida y centralizada por el estado y también suplir datos para una administración hacia libre mercado. Sobresalen los países de la unión soviética, Vietnam, Rumania, Hungría, Polonia, y demás naciones de este bloque.

Procedimientos Para Elaborar Normas Internacionales Primer paso: el Consejo establece un Comité Especial, presidido por un Representante en el Consejo, que usualmente incluye otros representantes de las organizaciones profesionales contables de, al menos, otros tres países. Estos Comités Especiales pueden también incluir a representantes de otras organizaciones, de las representadas en el Consejo o en el Grupo Consultivo, o bien que sean expertos en el tema a tratar. Segundo paso: el Comité Especial identifica y revisa todos los problemas contables asociados al tema elegido, y considera la aplicación del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, elaborado por el IASC, a la resolución de tales problemas. El Comité Especial estudia, asimismo, las normativas y prácticas contables, ya sean nacionales o regionales, existentes en ese momento, considerando los diferentes tratamientos contables que pueden ser apropiados, según las variadas circunstancias. Una vez que ha considerado los problemas implicados en el tema, el Comité Especial puede enviar un Resumen del Punto al Consejo del IASC. Tercer paso: tras haber recibido los comentarios del Consejo sobre el Resumen del Punto, si los hubiere, el Comité Especial normalmente prepara y publica un Borrador de Declaración de Principios u otro documento de discusión. El propósito de tal Borrador es el establecimiento de los principios contables que formarán las bases de la preparación del Proyecto de Norma, si bien también se describen el mismo las soluciones alternativas consideradas, así como las razones por las que se recomienda su aceptación o rechazo. Se invita a las partes interesadas a realizar comentarios, a lo largo del periodo de exposición pública, que suele ser de alrededor de tres meses. En los

casos de revisión de una Norma Internacional de Contabilidad existente, el Consejo puede dar instrucciones al Comité Especial para que prepare directamente un Proyecto de Norma, sin publicar previamente un Borrador de Declaración de Principios. Cuarto paso: el Comité Especial revisan los comentarios recibidos sobre el Borrador de Declaración de Principios y por lo general acuerda una versión final de la Declaración de Principios, que se remite al Consejo para su aprobación y uso como base para la preparación de un Proyecto de Norma Internacional de Contabilidad. Esta versión final de la Declaración de Principios está disponible para el público que la solicite, pero no es objeto de una publicación formal. Quinto paso: el Comité Especial prepara un borrador de Proyecto de Norma, para su aprobación por parte del Consejo. Tras su revisión, y contando con la aprobación de al menos las dos terceras partes del Consejo, el Proyecto de Norma es objeto de publicación. Se invita a realizar comentarios a todas las partes interesadas, durante el periodo de exposición pública, que dura como mínimo un mes, y normalmente se extiende entre uno y tres meses. Sexto paso: por último, el Comité Especial revisa los comentarios y prepara un borrador de Norma Internacional de Contabilidad para que sea revisado por el Consejo. Tras la revisión pertinente, y contando con la aprobación de al menos los tres cuartos del Consejo, se procede a publicar la Norma definitiva.

Normas Vigentes Al 2008 Normas NIIF NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2: Pagos basados en acciones NIIF 3: Combinaciones de negocios NIIF 4: Contratos de seguro NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NIIF 6: Exploración y evaluación de recursos minerales NIIF 7: Instrumentos financieros: Información a revelar NIIF 8: Segmentos de explotación

Normas NIC  NIC 1: Presentación de estados financieros (revisada en 2007)  NIC 2: Existencias  NIC 7: Estado de flujos de efectivo  NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

 NIC 10: Hechos posteriores a la fecha del balance  NIC 11: Contratos de construcción  NIC 12: Impuesto sobre las ganancias  NIC 16: Inmovilizado material  NIC 17: Arrendamientos  NIC 18: Ingresos ordinarios  NIC 19: Retribuciones a los empleados  NIC 20: Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas  NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera  NIC 23: Costes por fondos tomados en préstamos  NIC 24: Información a revelar sobre partes vinculadas  NIC 26: Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro  NIC 27: Estados financieros consolidados y separados  NIC 28: Inversiones en entidades asociadas  NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias  NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos

 NIC 32: Instrumentos financieros: Presentación  NIC 33: Ganancias por acción  NIC 34: Información financiera intermedia  NIC 36: Deterioro del valor de los activos  NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes  NIC 38: Activos intangibles  NIC 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración  NIC 40: Inversiones inmobiliarias  NIC 41: Agricultura

Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA... 1. el principio de la consistencia. Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es un ente jurídico. La contabilidad versará sobre los bienes , derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los correspondientes a sus propietarios. 2. principio de contabilidad del negocio en marcha. Se supone que un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en la escritura constitutiva de una empresa que su vida o duración será de 100 años, prácticamente se está considerando de vida ilimitada para cualquier socio de ella. Con base en este principio contable se justifica la existencia de activos fijos , cuyo costo no se cargará a los gastos del período de adquisición, a los distintos ejercicios en que preste este servicio . 3. Principio periodo contable. Puesto que las verdaderas utilidades de una empresa tan sólo se podrá determinar al concluir su vida, y ésta es ilimitada, artificialmente se habrá de dividir la vida de la empresa en períodos contables con el fin de informar acerca de los resultados de operación de dicha empresa y de su situación financiera.

4. El principio de entrenamiento. Según la opinión de muchos contadores prominentes, éste es el más importante. Conforme a este principio contable se pretende que se casen los ingresos de un ejercicio contable con los gastos incurridos para la obtención de aquellos. Consideramos que es allí en donde radica la principal diferencia entre contabilidad fiscal y la financiera. Los contadores deben hacer el mejor intento para determinar las utilidades correctas respetando el principio de enfrentamiento. Al fisco no le preocupa tal enfrentamiento pues su objetivo es otro, el recaudar los mayores impuestos posibles. 5. El principio de conservatismo o criterio prudencial Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los contadores es que eviten el ultra conservatismo, que también es dañino, pues la meta es determinar los verdaderos resultados de las operaciones y la verdadera situación financiera, y no necesariamente los resultados y situación financiera más conservadora. 6. El principio de costo Se refiere este principio a la objetivad en el registro de las transacciones. Esta objetividad nacida del comprobante o documento contabilizador de validez a muchas deducciones y también facilita la aplicación de las técnicas de auditoría , que de lo contrario convertirán al auditor actual en un profesional muy distinto: en un perito valuador. El costo histórico ha sido defendido a toda costa por el profesional contable, haciendo caso omiso de los costos de remplazo o de los costos

de oportunidad que tan importantes son dentro de la microeconomía o dentro de la contabilidad administrativa. 7. El principio de revelación suficiente Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El contador publico está obligado a proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar decisiones acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el incluir notas aclaratorias que puedan tener una empresa y demás información que pueda ser útil para el lector de dichos estados financieros. 8. El principio de la unidad monetaria Es el principio más discutido en años recientes. ¿Será válido el supuesto de que el adquisitivo de la moneda no cambia? Un contador público que se oponga a una revaluación de activos fijos (cuando en realidad proceda) apoyándose en el principio de la unidad monetaria, no estará de acuerdo con que se paguen los mismos honorarios por igual trabajo que realizó tres años. Siendo la contaduría pública una profesión formada por problemas formándose comités que han estudiado el problema con todo esmero en la búsqueda de la mejor solución del mismo. 9. El principio de consistencia Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios contables de valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no capitalización de desembolsos relacionados con activos fijos; tratamiento contable de los planes de pensiones a persona , tratamiento de mejoras de arrendamientos, etc.)

Como a la consistencia en cuanto a la clasificación de partidas dentro de los estados financieros. Razones financieras equivocadas se obtendrán si en un ejercicio una partida se clasifica como crédito diferido y en otro se clasifica como cuenta de complementaria de activo (caso de intereses por realizar en ventas y en abonos). Se han dicho en plan de broma que una empresa cuyas utilidades sean deficientes debe más bien cambiar de contador y no de administrador , pues los contadores sus criterios profesionales podrán hacer variar las utilidades de las empresas sin violar los principios contables. La secretaría de hacienda sí da importancia al principio de consistencia, puesto que si no lo hiciera, las empresas disminuirían su carga tributaria tan solo buscando aquellos criterios contables que arrojan menores utilidades, posiblemente sin respetar el principio de consistencia. (en el tratamiento contable de coproductor podrían un contador en un período prorratear dicho costo conjunto considerando el método de valor de mercado ponderado para prorratear dicho costo conjunto. Otro caso sería diferir los gastos si el presente ejercicio fuera malo en cuanto a utilidades para posteriormente amortizar dichos gastos en los períodos con mayores utilidades y así ahorrar impuestos.

Países Que Adoptaron Las NIIF Ecuador: la federación nacional de contadores, mediante resolución de el 1ro de enero de 1996, el uso obligatorio de las NIC/NIIF Honduras: el colegio contador publico adoptar las NIC/NIIF a partir de el 1ro de enero de el 1996. Costa Rica: Después del 1 de octubre de 1999 implemento IAS como las normas generalmente aceptadas en este país | Barbados: Desde enero 1 de 1996 El Instituto of Chartered Accountants of Barbados (ICAB) Adoptó las IAS como las normas generalmente aceptadas en este lugar como uso obligatorio. República Dominicana: En Septiembre 1999 el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana adoptó International Accounting Standards como normas generalmente aceptadas en República Dominicana. Panamá: a partir del 1999 las empresas tienen la opción de preparar sus estados financieros de acuerdo con estas normas. Paraguay:| Adoptó las NICs de aplicación obligatoria | Nicaragua | Adoptó las l NICs en julio de 2003, para aplicarlas a los estados financieros a partir de julio de 2004. Haití: las adopto de aplicación obligatoria. Bolivia: Las adopto el colegio de auditores. Además, se aplican normas locales. Nicaragua: las adopto en julio 2003 para ser aplicadas a los estados financieros de forma obligatoria a partir de julio 2004. Costa Rica: las adopto a partir de octubre de 1999.

Uruguay: en 1999 y se aplican algunas normas desarrollo dadas local mente. Perú: las adopto de aplicación obligatoria y además se aplican normas locales. Unión Europea: en junio del 2002, el parlamento europeo requirió que todas las compañías registradas en Europa las aplicara a partir de el 2005. Alemania: las compañías que transan en las bolsas deben seguir las normas. Australia: se aprobó la adaptación pero están en proceso de aplicación. Egipto: las compañías que transan en las bolsas deben seguir las normas. Konya: El instituto de contadores públicos certificados, las aprobó para los estados financieros a partir de el 2000.

Organismos Que Se Identifican Con Las Normas Y Los Principios La Comisión De Bolsas Y Valores: (Securities and Exchanges Comisión (SEC), agencia independiente casi jurídica cuya función es proteger los intereses de los inversionistas y evitar la falsedad, fraude o engaño en la venta de valores. Instituto Americano De Contadores Públicos Certificados, AICPA, El: es una organización que posee una matricula de mas de 300,000 contadores públicos. Es un organismo privado y sus miembros participan en actividades contables que incluyen la preparación de la declaración de impuestos, asesorías fiscales y la realización de auditorias sobre los estados financieros. La Federación Internacional De Contadores, IFAC: fue formada en el ano 1977 para impulsar el desarrollo de la profesión contable a nivel mundial. Su objetivo es similar al del AICPA, excepto a su visión general, ya que se interesa mas en los contadores profesionales que en los principios contables. Sus miembros provienen esparcidos de casi 80mpaises. La Asociación Interamericana De Contabilidad, AIC: Fue fundada en San Juan Puerto Rico, es una institución que al igual que el IFAC, se encarga de velar por las actualizaciones de los contadores de todo el Continente Americano. Celebra cada dos anos su magno evento que es la confederación internacional de contabilidad. En la actualidad, a través de la AIC, las NIIF se traducen al español y se obtienen en nuestro país en el instituto de contadores públicos autorizados, que es una institución afiliada a dicha organización.