contabilidad internacional

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA Rafael Esquivel Me

Views 92 Downloads 5 File size 949KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA Rafael Esquivel Mercado taller final contabilidad internacional Taller A. Estados financieros. 1. Defina. a. Estado de situación financiera : Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. b. Estado de resultado integral : El Estado de Resultado Integral es un estado financiero básico, que muestra el resumen de las operaciones del negocio, enfrenta los ingresos contra los costos y gastos para determinar el resultado del periodo. c. Estado de cambios en el patrimonio : El estado de cambios en el patrimonio es uno de los cinco estados financieros básicos que se elaboran a partir de la información contable. El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio en un periodo determinado. d. Estado de flujo de efectivo : El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza. 2. Indique a que estado financiero pertenecen los siguientes elementos o cuentas: a. b. c. d. e. f. g.

Patrimonio – estado de situacion financiera Efectivo y equivalente de efectivo – estado de situacion financiera Ingreso de actividades ordinarias – estado de resultado integral Instrumentos financieros – estado de situacion financiera Reservas obligatorias – estado de situacion financiera Gastos financieros – estado de resultado integral Impuestos gravámenes y tasas – estado de situacion financiera

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA 3. Señale las diferencias entre los estados financieros en norma local e internacional en: a. El nombre o denominación del estado financieros. ● Aunque en el marco conceptual nos habla sobre la Información Financiera de propósito General, hace relación a los estados financieros bajo NIIF, pero la Norma Bajo IFRS que nos habla de Estados Financieros es las NIC 1, Presentación de Estados Financieros. Al igual que en Colombia el 2649 nos describe los tipos de estados financieros en IFRS también hallamos estados financieros. b. Los elementos de los estados financieros Decreto 2649

NIIF ● ● ● ● ● ● ● ●

● ● ● ● ●

Activo Pasivo Patrimonio Ingreso Gasto Costo La corrección monetaria Cuentas de orden

Activo Pasivo Patrimonio Ingreso Gasto

c. La clasificación de los elementos de los estados financieros Decreto 2649

NIIF

De propósito general:

Son:

● ● ● ● ● ●

Balance General Estado de resultado Estado de cambios de patrimonio Estado de cambios en la situación financiera Estado de flujos de efectivo Estados financieros consolidados

De propósito especial: ●

Balance inicial

● ● ● ● ● ●

Estado de situación financiera Estado de resultados Estado de resultado integral Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA ● ● ● ● ●

Estados financieros de periodos intermedios Estados de costos Estado de inventarios Estados financieros extraordinarios Estado de liquidación

B. Efectivo y equivalente de efectivo. 1. Defina. a. Efectivo : El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa, es decir, es el dinero. La empresa utiliza este efectivo para hacer frente a sus obligaciones inmediatas. b. Equivalente de efectivo : Todo activo de corto plazo que se pueda convertir en dinero en menos de 90 días sin riesgo de pérdida de valor, se considera como equivalente al efectivo. Por lo tanto, se considera como efectivo y equivalentes a todo el dinero del que dispone la empresa de forma “inmediata”. c. Caja : se aplica para referirse a la parte de la cuenta donde se registran las entradas de dinero en efectivo o por cheques o en valores representativos de sumas dinerarias, y los egresos también de dinero efectivo o de cheques. d. Bancos : Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios ofrecidos como el almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización de operaciones financieras o la concesión de préstamos o créditos, entre otros. e. Efectivo restringido : es aquel efectivo que tiene ciertas limitaciones para su disponibilidad, ya sea por causas de tipo legal o económica, o porque tiene una destinación específica f. Derechos fiduciarios : Los derechos fiduciarios son participaciones en un fideicomiso (Patrimonio Autónomo administrado por una Sociedad Fiduciaria autorizada por la Superintendencia Financiera), que le permiten convertirse en propietario de una fracción de un proyecto inmobiliario, realizando una inversión inicial que oscila generalmente entre el 10% y el 20% del valor total 2. Cuáles de los siguientes hechos pueden ser considerados efectivo y cuáles no. Sustente. a. Una entidad tiene $1.000 y US$ 500 en caja. - Si

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA b. La cuenta corriente de una entidad en un banco comercial tiene un saldo de $2.000. El saldo es exigible y está disponible de inmediato sin penalización. – Si c. La entidad posee una cuenta de ahorro con un saldo $1.000 y una instrucción de consignarle todos los meses $500, con la finalidad de ser utilizado en dos años para la compra de los equipos de cómputo de la entidad. - No d. La entidad posee dos lingotes de oro disponibles. – No 3. Cuáles de los siguientes hechos pueden ser considerados equivalente de efectivo y cuáles no. Sustente a. Una entidad posee un título (inversión) a dos meses en un banco comercial. Al vencimiento, la entidad espera utilizar el valor recibido para liquidar las obligaciones con sus acreedores comerciales. – si b. Una entidad adquiere un bono del estado a tres años en un mercado activo. Al vencimiento, la entidad espera utilizar el valor recibido para liquidar las obligaciones con sus acreedores comerciales. - no c. La cuenta corriente de una entidad en un banco comercial fluctúa entre saldos positivos y sobregiros conforme al ciclo de cobros y pagos en efectivo de la entidad. El sobregiro se paga cuando se lo solicita. – si d. Una entidad tiene una línea de crédito (sobregiro) aprobada previamente en un banco de hasta $10.000 Dado que la entidad nunca ha utilizado el sobregiro, el saldo de la cuenta es cero. – si e. Una entidad adquiere un bono del estado a tres años en un mercado activo. La entidad mantiene el instrumento para especular con los cambios en las tasas de interés del mercado. – no f.

Una entidad posee un título a plazo fijo a cinco años en un banco comercial. A la fecha sobre la que se informa, el titulo se encuentra a dos meses de su vencimiento. Al vencimiento, la entidad espera utilizar el valor recibido para liquidar las obligaciones con sus acreedores comerciales. – si

4. Ponga a prueba su juicio profesional. a. Para la presentación del efectivo restringido, es necesario tenerlo en una cuenta separado de la cuenta de bancos donde tengo contabilizado el efectivo: se debe revelar: “un informe en el cual se desagregue, por un lado, la información correspondiente a cada uno de los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo y, por el otro, la información correspondiente a los recursos de uso restringido en forma comparativa con el periodo anterior.”

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA

b. Para la presentación del equivalente de efectivo, se hace necesario un traslado o reclasificación contable de inversión a equivalente de efectivo. : No c. Cuáles son las diferencias entre norma local e internacional de este rubro. : Decreto 2649

NIIF

Las diferencias en cambio por ajustesLasde diferencias de cambio (que no han saldos en el efectivo y equivalentes generado aún flujo de efectivo) no se que aún no se han monetizado, se incluyen dentro de las actividades en el incorporan como parte del flujo de estado de flujo de efectivo, pero deben efectivo generado o utilizado por ser consideradas al determinar el saldo actividades de operación. final del efectivo y equivalentes.

5. Ponga en práctica sus conocimientos. Contabilice los siguientes hechos económicos a. Una empresa abre una cuenta corriente con $20.000.000, los cuales tenía en la caja general. Cuenta Debe Haber Banco(cuenta corriente) $ 20.000.000 Caja $ 20.000.000 b. Se crea la caja menor con $1.000.000. con cheque del banco de Bogotá. Cuenta Debe Haber Caja (caja menor) $ 1.000.000 Banco $ 1.000.000 c. Se realiza el reembolso de caja menor por $900.000 con cheque del banco de Bogotá Cuenta Debe Haber Caja (caja menor) $ 900.000 Banco $ 900.000

d. Se tienen tres cuentas bancarias; una corriente con saldo de $30.000.000 y dos de ahorro con saldo de $70.000.000; una de las cuentas de ahorro con saldo de $20.000.000 está destinada para inversión futura. Se pide presentarla en el estado de situación financiera.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA CUENTA Banco Inversiones

Débito 120.000.000

Crédito 120.000.000

C. Propiedad planta y equipos. 1. Defina. a. Propiedad planta y equipos : La propiedad, planta y equipo son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un período económico. b. Depreciación : La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el paso del tiempo. c. Valor residual : es el valor final de un activo después de su depreciación y amortización, es decir, al final de su vida útil. El valor residual será relativamente alto si el activo en cuestión puede ser vendido o reutilizado (p. ej. un edificio) y será muy bajo o nulo si el activo no puede aprovecharse de ninguna manera (p.ej. una máquina de hace 10 años, que ha quedado obsoleta y en el mercado hay muchos modelos nuevos). d. Vida útil : Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, el tiempo durante el cual puede generar renta, que en nuestro medio está gobernado por una norma fiscal. e. Beneficio económico futuro : De acuerdo a las NIIF, un activo se define como aquel recurso del que se espera obtener beneficios económicos en un futuro, Entonces beneficio económico futuro son los activos de la empresa f. Método de depreciación de línea recta : La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de depreciación invariable en función de la vida útil del activo objeto de depreciación. g. Método de depreciación de suma de los dígitos de la vida útil : En el método de depreciación de la suma de los dígitos de los años se rebaja el valor de desecho del costo del activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de vida del activo. h. Método de depreciación de doble saldo de declinación : es dos veces la tasa de la línea recta. De acuerdo con este método, no se deduce al valor de desecho o de recuperación del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar, Este método permite hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos períodos, este método se justifica,

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA puesto que el activo es más eficiente durante los primeros años por eso se debe de cargar mayor depreciación en dichos años i. Método de depreciación de unidades de producción : este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad. j. Revaluación de Propiedad planta y equipos : revaluar es volver a medir un activo. La revaluación es un método de medición que se debe realizar con regularidad, con el fin de asegurar que el importe en libros del activo no difiera de forma significativa respecto de lo que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del período, El Estándar para Pymes establece en el párrafo 17.15 que si una entidad aplica el modelo de revaluación en propiedades, planta y equipo, debe aplicarlo de manera uniforme para todos los activos que componen esa misma clase de activos. k. Deterioro de Propiedad planta y equipos : se considera que un activo está deteriorado cuando la expectativa de beneficios futuros que se esperaba obtener se vea disminuida. El reconocimiento, medición, presentación y revelación del deterioro en la valoración de los activos de una pyme, puede consultarse en la Sección 27 del estándar.

2. Cuáles de los siguientes hechos pueden ser considerados Propiedad planta y equipos. a. Vehículo adquirido para uso de la familia del propietario. - no b. Compra de un local para arrendar - si c. Compra de una motosierra para tala de árboles en la casa de recreo del gerente no d. Compra de una motocicleta para labores de mensajería - si e. Adquisición de repuesto que mejora la productividad de la maquina - si f. Compra de equipos de cómputo para desarrollo de las actividades de la entidad si 3. Ponga a prueba su juicio profesional. a. La entidad compra un vehículo antiguo de colección para su colección en una subasta. Lo debe contabilizar como una Propiedad planta y equipos. El vehículo es de colección y será subastado, este generara un ingreso en las cuentas de efectivo y equivalente de efectivo por ende no podrá ser registrado como una cuenta de propiedad planta y equipo.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA b. Se compran muebles antiguos en una subasta para la sala de recepción de la entidad. : Los muebles antiguos se clasificarían como una partida de propiedad, planta y equipo. Son activos físicos utilizados en el suministro de bienes durante más de un periodo contable. c. Cuáles son las diferencias entre norma local e internacional de este rubro Decreto 2649 La

NIIF

norma colombiana establece Elquevalor razonable de los terrenos y debe utilizarse aquel método que edificios (avaluado por un perito) y mejor cumpla la norma básica de maquinaria y equipo (avaluado por asociación. una transacción) será el valor del La empresa determina el valor mercado. Si el activo es de difícil razonable del activo según su adquisición en el mercado, su conveniencia tributaria, sin tener valoración será su costo de en cuenta su valor real en el reposición. mercado, alejándose cada vez más de su realidad económica. Una entidad debe determinar el cargo de la depreciación por El activo es tomado en conjunto. separado para cada una de las partes importantes de un elemento de propiedad, planta y equipo. La norma Colombiana no contempla el análisis permanente, sin embargo bajo las normas tributarias se debe informar previamente el cambio que realice para obtener una autorización.

Esta norma establece que se analice permanentemente el método de depreciación para cerciorarse de que se está utilizando el adecuado.

El valor del activo es el que dispongan las partes. No se tiene en cuenta el valor razonable.

Se mide por el valor razonable del activo recibido y se reconoce como el nuevo valor del entregado, el cual se debe ajustar en efectivo.

4. Ponga a prueba su conocimiento. a. Cuando se pueden activar las mejoras, reparaciones y adiciones a la propiedad planta y equipo: las mejoras, reparaciones y adiciones se pueden realizar cuando la persona maneje el activo, también cuando este tenga una remodelación adecuación.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA b. Cuáles son los elementos del costo en la compra de una propiedad planta y equipo : El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende: (a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio; (b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia; (c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo. Medición posterior al reconocimiento: La entidad elegirá como política contable el modelo del costo (párrafo 30) o el modelo de revaluación (párrafo 31), y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. c. Los impuestos recuperables y los intereses de un préstamo para adquirir el activo hacen parte del costo de adquisición - si d. El mantenimiento regular se activa? - si e. Cuándo se registran una propiedad planta y equipo por componentes?. : en algunos casos puede ser necesario separar un componente de la propiedad, planta y equipo debido a que tiene unas características diferenciadas, especialmente la vida útil. f. Qué diferencia hay entre a) activos fijos mantenidos para la venta, b) propiedad de inversión y c) propiedad planta y equipo? : La diferencia que hay: a.) cuando se vende un activo fijo se pueden presentar dos situaciones: se presenta una pérdida o se presenta una utilidad. Naturalmente que hay utilidad cuando el valor de la venta supera el valor en libros del activo, y pérdida en el caso contrario. b.) son las propiedades inmobiliarias, que se mantienen para producir rentas, plusvalía o ambas, y no para su uso o venta y que además deben llevarse al valor razonable. Y c.) son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

6. Ponga en práctica sus conocimientos. Contabilice los siguientes hechos económicos.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA

La compañía compro tres locales comerciales A, B y C, por valor de $150.000.000, $180.000.000 Y $220.000.000, con un préstamo del banco de occidente por $ 580.000.000. Los costos para colocar los activos en condición de utilización corresponden a $70.000.000 que incluyen impuestos recuperables por $4.000.000 e intereses del préstamo del banco de occidente por $6.000.000. Los costos se distribuyeron así: 40% al local A, 25% local B y 35% local C; además se incurren en costos por desmantelamiento equivalente al 10% del valor de compra. La compañía ha decidido que el local A lo piensa poner en venta porque se dio cuenta que no reúne las condiciones requeridas. El local C lo adquirió para arrendar y el B para uso de la entidad. La vida útil estimada es de 30 años, el valor residual corresponde al 3% y el método de depreciación a utilizar es el de línea recta. PRECIO DE COMPRA 550.000.000 COSTOS DE UTILIZACION 70.000.000 COSTOS DE DESMANTELACION 50.000.000 PRECIO DE ADQUISICION TOTAL 670.000.000 POR LA ADQUISICION: CUENTA INSTALACIONES TECNICAS BANCO

DEBE

HABER 670.000.000 670.000.000

POR LOS COSTOS DE UTILIZACION CUENTA COSTOS BANCO

DEBE 70.000.000

HABER 70.000.000

POR LOS COSTOS DE DESMANTELACION CUENTA COSTOS BANCO

DEBE 50.000.000

HABER 50.000.000

DEPRECIACION CUENTA DEPRECIACION DE

DEBE 18.333.333,33

HABER

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (550.000.000/30) DEPRECIACION ACUMULADA

18.333.333,33

C. Valorización hoy en estándares internacionales revaluación. 1. Defina. a. Revaluación : La revaluación es el incremento de valor de una moneda frente a otra en un sistema de tipo de cambio fijo. b. Valor razonable : según el marco conceptual “es el precio que se recibiría por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición” c. Costo de adquisición : es el coste total invertido para formalizar una venta. Suele ser el sistema más ventajoso para el anunciante, más que otros modelos como el CPC o el CPM, debido a que solamente se paga por venta realizada. d. Valor en libros : es el valor por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en nuestro balance. También llamado Valor contable. 2. Ponga a prueba su conocimiento. a. Cuándo hay revaluación : cuando se produce en los sistemas monetarios de tipo de cambio fijo, en los cuales uno o más países fijan su moneda a otra de un tercer país de referencia como ratio de conversión con durabilidad en el tiempo. b. Cuándo hay deterioro : cuando su importe en libros exceda a su importe recuperable. En los párrafos 12 a 14 se describen algunos indicadores para comprobar si existe una pérdida por deterioro del valor de un activo. Si se cumpliese alguno de esos indicadores, la entidad estará obligada a realizar una estimación formal del importe recuperable. c. Como se determina la revaluación o el deterioro Norma Local

Normal Internacional

Las diferencias de cambio (que no Debe han efectuarse el análisis de deterioro o generado aún flujo de efectivo) no pérdida de valor. se incluyen dentro de las actividades en el estado de flujo de efectivo, pero deben ser consideradas al determinar el saldo

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA final del efectivo y equivalentes. Revaluación en de activos: El valorEl de modelo de revaluación puede aplicarse realización actual o presente debe a una clase completa de activos que determinarse al cierre del periodo y requieren revaluación a valor de al menos cada tres años. mercado. 3. Ponga en práctica sus conocimientos. Contabilice revaluación o deterioro según el caso. La compañía XY tiene entre sus activos los siguientes: a. Una inversión en acciones (1000 acciones a $10.000 c/u) que cotizan en bolsa. El valor de cada acción al cierre del periodo contable es de $11.000. revaluacion b. Un edificio con un costo de $300.000.000 y una depreciación acumulada del 30% del costo. Un avaluó técnico de la propiedad arrojo como valor razonable $220.000.000 deterioro c. Un terreno con un costo de $120.000.000 y un valor de mercado $90.000.000 revaluacion CUENTAS INVERSION EDIFICACIONES DEPRECIACION ACUMULADA VALOR RAZONABLE TERRENOS DETERIORO BANCOS

DEBE 10.000.000 300.000.000

HABER 90.000.000

220.000.000 120.000.000 90.000.000 470.000.000

D. Intangible y diferidos. 1. Defina. a. Intangible : son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia física susceptible de valoración económica. b. Diferido : el cargo diferido; es decir, el gasto pagado por anticipado. Representa tanto los costes como los gastos que la empresa consumirá en el futuro pero que se pagan de forma anticipada. Es decir, se trata de unos gastos ya pagados pero aún no utilizados. Su objetivo es no afectar la información financiera de la empresa en los periodos en los que aun no se han utilizado esos gastos.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA c. Gastos pagados por anticipado : Registra el valor de los gastos pagados por anticipado que realiza el ente económico en el desarrollo de su actividad, los cuales se deben amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos. Así, los intereses se causarán durante el período prepagado a medida que transcurra el tiempo; los seguros durante la vigencia de la póliza; los arrendamientos durante el período prepagado; el mantenimiento de equipos durante la vigencia del contrato. d. Cargos diferidos : Cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. e. Amortización : es un término económico y contable, referido al proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos f. Crédito mercantil y/o plusvalía : es aquel valor que se otorga a una empresa como consecuencia de valores intangibles, entre los que destacan el prestigio que dicha empresa ha construido, la clientela enlazada con dicha empresa, la cimentación de una marca reconocida en el mercado en el que se desempeña, entre otras cualidades. g. Know how : Know How proviene del inglés y significa: "Saber hacer". Consiste en las capacidades y habilidades que un individuo o una organización poseen en cuanto a la realización de un tarea específica. h. Franquicia : Es un contrato entre dos partes independientes: el franquiciador y el franquiciado. Por una parte, el franquiciador (o empresa franquiciadora) cede el derecho - licencia a utilizar su marca empresarial, durante un tiempo y lugar determinados. i. Licencia : en el mundo de los negocios, es un acuerdo contractual para utilizar un nombre de marca, patente o propiedad que pertenece a otra entidad comercial. Por ejemplo, una compañía de tarjetas de felicitación puede obtener una licencia para usar las imágenes de Hannah Montana o de los personajes de "Los Simpson" en las tarjetas. j. Patente : confieren a su titular el derecho a explotar en forma exclusiva la invención por sí mismo, a conceder una o más licencias para su explotación y a percibir regalías o compensaciones derivadas de su explotación por terceros. k. Derechos : surgen de los acuerdos entre las personas. Por ejemplo, si se acordó una venta a crédito, el vendedor entrega el bien a su cliente y se transforma en su acreedor. El acreedor (vendedor) tendra el derecho de exigirle al deudor (cliente) la suma de dinero convenida como precio de la operación. 2. Ponga a prueba su conocimiento.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA

a. Que refleja la amortización : refleja el proceso de la distribucion de gastos en el tiempo de un valor duradero. b. Cuáles son los elementos del costo en la compra de un intangible : (a) el precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables (los llmdos descontables en colombia) que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; y (b) cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto. Según lo establecido en la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, si se adquiere un activo intangible en una combinación de negocios, el costo del mismo será su valor razonable en la fecha de adquisición. c. Cuáles son los elementos del costo en la generación de un diferido : organización, exploración, construcción, instalación, montaje y de puesta en marcha. d. Como se determina la amortización : -considerar como pérdida del ejercicio la disminución del valor experimentado. e. Cuáles son las diferencias entre norma local e internacional de estos rubros Norma local

Norma internacional

La revaluación al valor de mercadoEsdeun tratamiento alternativo permitido, activos intangibles distintos a requiere referencia a un mercado “good will” no está permitida activo para el tipo de intangible. Existe el criterio de activo intangiblesNo y el utiliza el concepto de activos diferidos de activos diferidos. sino el de intangibles, que deben cumplir ciertas características para ser reconocidos como tales. f.

Cuál es la diferencia entre cargo diferido y gastos pagados por anticipado: Los cargos diferidos representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. Mientras que los gastos pagados por anticipado es una partida que se pagó y se registró antes de ser usada o consumida; una parte de ella representa propiamente un gasto del periodo actual y otra parte representa un activo disponible al finalizar el ejercicio g. Cuáles son los conceptos de cargos diferidos que se activan en estándares internacionales. a) Cargos diferidos, dependen de la recuperabilidad y/o materialidad y normalmente se llevarían al gasto, esto no impide que en algunas ocasiones tengamos que hacer algunos análisis que nos lleven a determinar si algún cargo diferido cumple con la definición de activo

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA (recurso controlado por la empresa proveniente de eventos pasados de los cuales en el futuro se espera recibir algún tipo de beneficios), y si cumple con esas características lo tendremos que llevar y darle el trato como activo. b) De las cuales existe la expectativa de obtener beneficios económicos futuros aunque inmediatamente no presente retribuciones evidentes. 3. Ponga en práctica sus conocimientos. Contabilice los siguientes hechos económicos. La compañía XY realizo las siguientes operaciones relacionadas con intangibles y diferidos: a. Adquisición de una franquicia por 10 años, para explotar una marca extranjera en Colombia. Valor de compra $80.000.000. otros costos para colocarlos en capacidad de explotación $10.000.000. tiempo estimado de productividad de la franquicia 6 años. Método de amortización línea recta. 90.000.000/10= 9.000.000*6= 54.000.000 b. La empresa XY con la intención de posicionar su nombre, incurrió en costos de diseño y protección de una marca bien creativa e innovadora que identificaba la entidad. los costos ascendieron a $30.000.000 y la vida útil estimada es de 10 años. El método de amortización es el de línea recta. 30.000.000/10= 3.000.000 b. Se firmó un contrato de publicidad por dos años a un costo de $70.000.000. método de amortización línea recta. : 70.000.000/2= 35.000.000 c. La entidad desarrollo su propio software contable y de control de la producción. Costo del desarrollo $20.000.000. vida útil estimada 10 años. Método de amortización línea recta. 20.000.000/10= 2.000.000 d. La entidad llevo a cabo un proceso de investigación para determinar las ventajas o desventajas se desarrollar un nuevo producto en la entidad. valor de los costos $60.000.000. vida útil estimada 10 años. Método de amortización línea recta. 60.000.000/10= 6.000.000 E. INVENTARIOS 1. Defina a.) Inventarios: Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio; en proceso de producción con vistas a esa venta; o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicio.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA b.) Valor neto de realización: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta c.) Deterioro de inventarios: Si un grupo de partida de inventarios está deteriorado, la entidad mide el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. d.) Tratamiento contable de los descuentos financieros en compras: establecen claramente el tratamiento de los descuentos en compras, los cuales son tratados como menor valor del costo. Si el descuento se negocia con posterioridad a la operación de compra, tiene efectos en resultados. Las normas contables anteriores requerían que estos descuentos se trataran como un ingreso, mientras que las nuevas normas contables establecen que deben reconocerse como menor valor del costo. e.) Método PEPS: Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente. f.) Método de identificación específica: es una forma de valorar los inventarios de mercancías de la empresa, calculando el costo, determinado su nivel de utilidad y fijando la producción con su respectivo nivel de ventas. g.) Método promedio ponderado: lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra. 2. Ponga a prueba sus conocimientos. a. Como se calcula el deterioro de inventario: la entidad mide el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. b. Cuáles son los elementos del costo que hacen parte en la compra de inventarios: 1.) Costos de adquisición 2.) Costos de transformación 3.) Otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales. c. Que es una Devolución en compra y cual es su impacto en el inventario: Son aquellas en las que una empresa retorna productos comprados a su proveedor. Esta devolución puede generarse como consecuencia de que el comprador haya encontrado los productos defectuosos, con características distintas a las solicitadas, o por otras razones. 3. Ponga en práctica sus conocimientos. Contabilice los siguientes hechos económicos.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA

a. Una entidad compra materiales para ser utilizados en la fabricación de uno de sus productos principales por valor de $80.000.000 para ser cancelados en 45 días. La entidad recibe un descuento de $4.000.000 por pago a 25 días. La entidad cancela y se gana el descuento. Para ubicar el producto en sus instalaciones la entidad incurre en los siguientes desembolsos: 1. 2. 3. 4. 5.

Transporte $500.000 Pago a coteros para descargue del material $200.000 Empaque del material para protegerlo del ambiente $100.000 IVA $16% Contribución por autorización de autoridad competente para uso del material $1% 6. Intereses por préstamo $200.000 MATERIALES 80.000.000 DESCUENTO (-)4.000.000 TRASPORTE (-)500.000 MANO DE OBRA (-)200.000 OTRO MATRERIAL (-)100.000 IVA (+)12.160.000 AUTORIZACION (-)760.000 INTERESES (-)200.000 TOTAL INVENTARIO =86.400.000

Se pide contabilizar la compra. b. Un minorista importó bienes a un costo de 130 u.m, que incluía 20 u.m. de aranceles de importación no recuperables y 10 u.m. de impuestos indirectos recuperables. Los riesgos y las ventajas de la propiedad de los bienes importados se transfirieron al minorista cuando retiró los bienes del almacén del puerto. El minorista debió pagar los bienes en el momento de retirarlos. Incurrió en un gasto de 5 u.m. para transportar los bienes a su establecimiento de venta al por menor y en otro de 2 u.m. para entregarlos a su cliente. Al vender los bienes, incurrió en otros costos de venta por 3 u.m. El costo de adquisición es de 125 u.m. Incluye los costos incurridos para llevar los bienes al punto de venta, es decir, el precio de compra de 100 u.m. (130 u.m. menos 20 u.m. de aranceles de importación menos 10 u.m. de impuestos indirectos), los aranceles de importación no recuperables (20 u.m.) y el transporte al establecimiento de venta al por menor (5 u.m.). c. Un minorista adquiere un bien a 500 u.m. por unidad. Sin embargo, el proveedor concede al minorista un descuento del 20% en pedidos de 100

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA unidades o más. El minorista adquiere 100 unidades en un solo pedido. El minorista calcula el costo del inventario en 40.000 u.m. [es decir, 100 unidades x (500 u.m. de precio de lista menos un descuento por volumen del 20% de 500 u.m)]. d. Un minorista adquiere un bien a 500 u.m. por unidad. Sin embargo, el proveedor concede al minorista un descuento del 20% en pedidos de 100 unidades o más. Además, cuando compra 1.000 unidades o más en un año calendario, el proveedor concede al minorista otro descuento por volumen del 10% sobre el precio de lista. El descuento adicional por volumen se aplica a todas las unidades que adquiere el minorista durante el año calendario. El descuento adicional por volumen se aplica a todas las unidades que adquiere el minorista durante el año calendario. El 1 de enero de 20X1, el minorista adquiere 1.000 unidades del proveedor en un solo pedido. El minorista calcula el costo del inventario en 350.000 u.m. [es decir, 1.000 unidades x (500 u.m. de precio de lista menos un descuento por volumen del 30% de 500 u.m.)].

COMPRA CON FINANCIACIÓN:

a. Una entidad adquirió una partida del inventario en 2.000.000 u.m. con un crédito a dos años sin intereses. La partida idéntica está disponible en el mismo mercado a 1.654.000 u.m. si el pago se realiza dentro de los 30 días de la fecha de adquisición (es decir, en condiciones normales de crédito). El costo del inventario es de 1.654.000 u.m. (es decir, el precio de compra en condiciones normales de crédito). b. Una entidad adquirió una partida del inventario en 2.000.000 u.m. con un crédito a dos años sin intereses. Una tasa de descuento adecuada es del 10% por año. Cálculo: 2.000.000 u.m. del pago futuro ÷ (1,1)2. = 1.654.000 El costo del inventario es de 1.652.893 u.m. (es decir, el valor presente del pago futuro). Cálculo: 2.000.000 u.m. del pago futuro ÷ (1,1)2.

F. CUENTAS POR COBRAR – Instrumentos financieros 1. Defina a. Instrumentos financieros: Es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA b. Deudores: Es aquella persona o empresa que está obligada a satisfacer una deuda; partimos de que el origen de la deuda es de carácter voluntario, es decir, que el deudor decidió libremente comprometerse al pago de dicha obligación. c. Deterioro de cuentas por cobrar: es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados. d. Descuentos en ventas: Es el valor de las bonificaciones que sobre el precio de ventas de las mercancías se conceden a los clientes. e. Devoluciones en ventas: Mercancías devueltas por clientes, normalmente por ser defectuosas o por no haberse cumplido las condiciones del pedido. 2. Ponga a prueba sus conocimientos. a. Cómo se calcula el deterioro de cuentas por cobrar Para calcular el deterioro de cartera se debe utilizar el VP, mientras que el VPN no tiene aplicación práctica en la medición de activos o pasivos de acuerdo con las NIIF. El VP también se utiliza en mediciones como el valor en uso de la propiedad, planta y equipo o los activos intangibles. b. Qué es una Devolución en ventas y cuál es su impacto en las cuentas por cobrar. Mercancías devueltas por clientes, normalmente por ser defectuosas o por no haberse cumplido las condiciones del pedido. c. Tratamiento contable de los descuentos en ventas. Los descuentos en ventas se tratan como menor valor del ingreso. Si el descuento se negocia con posterioridad a la operación de venta, tiene efectos en resultados. d. Cuando se reconoce una cuenta por cobrar a: ● Costo amortizado: que implica el reconocimiento de rendimientos financieros. Si el instrumento no tiene tasa de interés pactada, es necesario incluir un componente de financiación implícita. ● VPN: Para calcular el deterioro de cartera se debe utilizar el VP, mientras que el VPN no tiene aplicación práctica en la medición de activos o pasivos de acuerdo con las NIIF. El VP también se utiliza en mediciones como el valor en uso de la propiedad, planta y equipo o los activos intangibles. 3. Ponga a prueba sus conocimientos. a. Una entidad brinda servicios a un cliente y le cobra 200 u.m. Dicho pago debe realizarse antes de transcurridos 60 días. Los plazos de pago de 30 a 90 días son moneda corriente en el sector : La entidad reconoce inicialmente una cuenta comercial por cobrar por un valor de 200 u.m.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA (es decir, el importe no descontado de la cuenta por cobrar en efectivo); la transacción se realizó bajo términos comerciales normales sin transacción de financiación implícita. De esta manera, no corresponde el descuento. Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son: CUENTA CUENTA COMERCIAL POR COBARA INGRESOS

DEBE 200 u.m

HABER 200 u.m

El 1 de enero de 20X2, una entidad dedicada a la fabricación de maquinaria le vende a un cliente una maquina por 2.000 u.m. con un pago a realizar en un plazo de dos años. El precio actual de venta en efectivo correspondiente a ese elemento, si los clientes pagan contra entrega, es de 1.650 u.m. Una cuenta por cobrar se reconoce al precio actual de venta en efectivo del elemento (véase el tercer ejemplo de los activos financieros del párrafo 11.13). Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son: CUENTA DEBE HABER CUENTA COMERCIAL POR 1650 u.m COBARA INGRESOS 1650 u.m La diferencia entre el precio actual de venta (1.650 u.m.) y la contraprestación por cobrar (2.000 u.m.) se reconocerá como ingreso por interés empleando el método del interés efectivo; constituye una transacción de financiación Los hechos coinciden con los del ejercicio b. Sin embargo, en este caso, se desconoce el precio actual de venta en efectivo correspondiente a la máquina. La tasa de interés de mercado para un préstamo a dos años para el cliente seria del 10 por ciento anual. Una cuenta por cobrar se reconoce al valor presente del importe de la cuenta por cobrar, que es 2.000 u.m. ÷ (1,1)2 = 1.652,89 u.m. Si no se conoce el precio actual de venta en efectivo, se puede estimar como el valor presente de la cuenta por cobrar en efectivo descontado utilizando la tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar

Una entidad otorga un préstamo sin interés de 500 u.m. a un empleado por un periodo de tres años. La tasa de interés de mercado para un préstamo similar es del 5 por ciento

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA anual (es decir, la tasa de interés de mercado para un préstamo a tres años para este individuo). Como el préstamo no cuenta con una tasa de interés de mercado para un préstamo similar, no se registra al precio de transacción de 500 u.m. En cambio, la entidad mide el préstamo por cobrar al valor presente de la entrada de efectivo futuro descontado a una tasa de interés de mercado para un préstamo similar. El valor presente del préstamo por cobrar (activo financiero) descontado al 5 por ciento anual es de 500 u.m. ÷ (1,05)3 = 431,92 u.m. Por lo tanto, las 431,92 u.m. se registran en la medición inicial del préstamo por cobrar. Este importe ascenderá hasta las 500 u.m. en el plazo de tres años empleando el método del interés efectivo La diferencia entre 500 u.m. y 431,92 u.m. (es decir, se contabilizan 68,08 u.m. como remuneración del empleado según lo establecido en la Sección 28 Beneficios a los Empleados). Según lo establecido en la Sección 28, las 68,08 u.m. se reconocerán de inmediato o se aplazarán en función de si existen otras condiciones de servicio asociadas. Por ejemplo, si la entidad pretende que el préstamo sea una remuneración adicional y el empleado deba reembolsar el préstamo en caso de desvincularse antes de los tres años, las 68,08 u.m. se reconocerían como una remuneración adicional empleando el método del interés efectivo. Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son: CUENTA PRESTAMOS POR COBRAR GASTOS POR BENEFICIOS S LOS EMPLEADOS EFECTIVO

DEBE 431,92 u.m 68,08 u.m

HABER

500 u.m

Los hechos coinciden con los del ejercicio d. Sin embargo, en este caso, la entidad otorga el préstamo sin intereses por 500 u.m. a un cliente importante, y no a un empleado, por un periodo de tres años. Suponga que la tasa de interés de mercado correspondiente a un préstamo similar para este cliente también es del 5 por ciento anual. La entidad A espera recibir beneficios implícitos por otorgar el préstamo, como fidelizar al cliente y lograr una posición preferencial de sus productos en los comercios del cliente, pero los términos del préstamo no le exigen al cliente efectuar acción específica alguna. El valor presente del préstamo por cobrar (activo financiero) descontado al 5 por ciento es de 500 u.m. ÷ (1,05)3 = 431,92 u.m. Por lo tanto, las 431,92 u.m. se registran en la

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA medición inicial del préstamo por cobrar. Este importe ascenderá hasta las 500 u.m. en el plazo de tres años empleando el método del interés efectivo. La diferencia entre las 500 u.m. y las 431,92 u.m. equivalente a 68,08 u.m. probablemente deba reconocerse como un gasto de inmediato, salvo que cumpla la definición de activo intangible de acuerdo con la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía. Como el importe sólo se relaciona con beneficios inciertos, es improbable que se cumplan los criterios para el reconocimiento como un activo de acuerdo con cualquier otra sección. No cumple con la definición de activo financiero, ya que no hay un derecho contractual de recibir efectivo u otros activos financieros. Incluso cuando el cliente pretende devolver dinero extra a la entidad. Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son: CUENTA PRESTAMOS POR COBRAR GASTOS POR BENEFICIOS S LOS EMPLEADOS EFECTIVO

DEBE 431,92 u.m 68,08 u.m

HABER

500 u.m

G. INSTRUMENTOS FINANCIEROS - INVERSIÓN. 1. Defina. a. Instrumentos financieros: Es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra. b. Inversiones: son colocaciones de dinero realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio explícito o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes. c. Acción: son partes de igual cuantía en las que se divide el capital social de una empresa. Cada acción representa la propiedad que tiene el poseedor de la acción de la empresa. d. Bono: es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA previamente, conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija. e. Título: son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. f. Revaluación de inversiones: En ocasiones, las inversiones a largo plazo se revalúan a su valor razonable. En aras de la consistencia, se adopta una determinada política respecto a la frecuencia de las revaluaciones, de tal forma que todas las inversiones se revalúan al mismo tiempo o, cuando menos, se revalúan simultáneamente todas las de una misma categoría g. Deterioro de inversiones: la entidad al final de cada periodo debe evaluar la existencia de indicadores de deterioro, en caso de existir algún indicador, debe medir el importe recuperable del instrumento de patrimonio y reconocer una pérdida por deterioro de valor por la diferencia entre el importe en libros y su importe recuperable, según se establezca en el marco de información financiera que resulte pertinente. 2. Ponga a prueba su juicio profesional. d. La entidad compra unas acciones que se cotiza en bolsa y otras que no. Indique como se mide o valúan las unas y las otras. Cuando una organización tiene inversiones en otras entidades que cotizan en bolsa, al cierre del período pueden presentarse dos situaciones: que el valor de las acciones haya aumentado o que por el contrario haya disminuido; la forma correcta de reconocer estas variaciones de valor dependerá, no de la continuidad de la situación (acumulación de disminuciones o aumentos de valor durante varios períodos) sino del momento en el cual se esté realizando el reconocimiento e. Cuál es la presentación en el estado de situación financiera de una inversión que redima antes de 90 días. f. Cuáles son las diferencias entre norma local e internacional de este rubro. Norma Local Normal Internacional Instrumentos financieros compuestos Se requiere que los instrumentos (Híbridos): no se contemplan en la financieros compuestos se dividan normativa vigente. entre un componente de deuda y patrimonio y, si fuere aplicable, un componente derivado. La clasificación de instrumentos Los instrumentos financieros deben ser financieros en pasivo o patrimonio clasificados según su esencia se efectúa de acuerdo con la forma económica y no según su forma legal legal.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA g. Cuál sería el registro de una inversión que se constituye para redimirse antes de 90 días. 3. Ponga a prueba su conocimiento. d.) Cuáles son los elementos del costo en la compra de una inversión : expresa los

factores técnicos e intelectuales de la producción, el de sustitución manifiesta las consecuencias obtenidas por la alternativa elegida.

e.) Los impuestos recuperables y los intereses de un préstamo para adquirir el activo hacen parte del costo de adquisición. Si f.) Qué diferencia hay entre una inversión medida al valor razonable y otra al costó. : La diferencia que existe es que el valor razonable es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua. Las inversiones medidas al valor razonable se reconocerán inicialmente por el precio de la transacción, sin incluir otros costos asociados a la misma, mientras que la medida al costo es cuando la entidad determina que no se puede medir el valor razonable de este tipo de activos de forma fiable o sin incurrir en un costo o esfuerzo desproporcionado, deberá aplicar el modelo de medición de costodepreciación-deterioro al cierre del periodo. g.) Que son inversiones temporales y permanentes: a.) Las inversiones temporales, consiste en documentos a corto plazo (certificados de depósito, bonos de tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos de gobiernos y compañías) valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesitan de inmediato, para las operaciones. b.) Las inversiones permanentes, son colocación de dinero en las cuales una empresa o entidad decide mantenerla por un plazo mayor a un año o la ciclo de operaciones, contando a partir de presentación del balance general.

4. Ponga en práctica sus conocimientos. Contabilice los siguientes hechos económicos. La compañía XY constituyo las siguientes inversiones: a. 10.000 acciones a $2.000 c/u. las acciones cotizan en bolsa. b. Dos títulos uno en el banco de occidente y otro en Davivienda. El de occidente por $ 60.000.000 vence a los 6 meses y el otro por $40.000.000 redime a los 60 días. Se incurrió además en costos de trámites y comisiones equivalentes al 5% de la compra. CUENTA ACTIVO FINANCIERO

DEBE 20.000.000

HABER

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL DOCENTE: JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA CUENTAS POR OAGAR COMERCIALES

20.000.000

CUENTA TITULO VALOR BANCO CUENTA TITULO VALOR BANCO

DEBE 60.000.000

CUENTA COMISIONES BANCO

DEBE 5.000.000

DEBE 40.000.000

HABER 60.000.000 HABER 40.000.000 HABER 5.000.000