Contabilidad Internacional

CONTABILIDAD INTERNACIONAL. PUNTOS IMPORTANTES CONTABILIDAD INTERNACIONAL ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL Nombre del alum

Views 120 Downloads 1 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTABILIDAD INTERNACIONAL.

PUNTOS IMPORTANTES CONTABILIDAD INTERNACIONAL ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

Nombre del alumno: Juan Manuel Franco Díaz Matrícula: M00155247

Nombre del profesor: Luis Gerardo Berumen Romero.

Fecha de entrega: 02/Diciembre/2015.

CONTABILIDAD INTERNACIONAL.

El propósito de este escrito, es para abarcar los puntos que se consideran muy esenciales para nuestro ámbito laboral, ya que hoy en día muchas empresas, han decidido adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, también es importante conocer cómo es la estructura de las Normas de Información Financiera locales, para comparar y observar las similitudes y diferencias que hay con las Normas Internacionales de Información Financiera. A continuación, se van a mencionar los 10 puntos que se aprendieron durante el curso. 1) La Contabilidad Internacional, es una herramienta que nosotros como contadores públicos requerimos estar al día, ya que muchas empresas están adoptando la IFRS. Esto con el propósito de globalizarse para cubrir los requisitos que se les solicitaba y comprometerse las obligaciones que iban a adquirir, también el hecho de renovar, mejoraba las expectativas económicas del país, así como también reconocer los ingresos por venta de bienes, entre otros movimientos que haya realizado la empresa durante el ejercicio. 2) Adoptar normas contables distintas a NIF, podría generar diferencias significativas importantes en los estados financieros. Estos problemas de información, se dan cuando las empresas públicas tienen inversiones extranjeras o en el extranjero. También la IFRS juega un papel muy importante dentro del entorno, ya que la norma prohíbe la aplicación retroactiva en algunas áreas, sobre todo aquellas que impliquen interpretaciones de la administración acerca del reconocimiento de resultados pasados, cuando los mismos sean conocidos. 3) También otro punto importante, es observar cómo se lleva a cabo la estructura de la información financiera con los estados financieros, ya que pudiera haber conceptos que se les da un tratamiento diferente tanto en las Normas de Información Financiera como las Normas Internacionales de Información Financiera, además se deben llevar a cabo los ajustes necesarios para que el tratamiento contable, vaya apegado a ambas normas. 4) En el Estado de Resultados Integral, podemos observar que la Norma Internacional de Contabilidad 1, establece que los Otros Resultados Integrales deben presentarse después de la utilidad o pérdida neta y esta tampoco permite que las partidas que se consideren extraordinarias se presenten de forma segregada. Mientras que, para el estado de cambios de capital contable, si dentro del mismo, la entidad presenta de una forma agrupada los ORI, se deben revelar los movimientos y saldos de Otros Resultados Integrales.

5) En cuanto a las propiedades, planta y equipo, en ambas normas, se precisa que una parte significativa de las misma, es que puede tener una vida útil y un método de depreciación que coincidan con la vida y el método utilizados para otra parte significativa del mismo elemento, en cuyo caso, las piezas fijas y la base pueden agruparse para determinar el cargo por depreciación, ya que estos componentes tienen la misma vida útil y deben depreciarse conforme al método lineal. 6) También hay procedimientos específicos que una entidad debe aplicar para asegurar que sus activos no estén contabilizados con un importe superior a su importe recuperable. Y en caso de que hubiera algún indicio de deterioro del valor de un activo, el importe recuperable se estimará para el activo individualmente considerado. En caso de que no hubiera sido posible determinar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece. 7) Es interesante, definir el tipo de arrendamiento que realice la empresa, cuando no se ejerza la opción de compra, es un arrendamiento operativo y se va directamente a gastos, mientras que, en el financiero, se lleva a cabo una tasa de interés, por lo que tienes que determinar la amortización del bien arrendado. También tenemos que tener una visión clara sobre el tratamiento cantable sobre los beneficios a los empleados y estos pueden ser por concepto de post-empleo o por terminación del contrato. 8) También es importante, que nosotros como contadores tengamos el conocimiento de cómo llevar a cabo la conciliación contable-fiscal, para que una vez que se haya determinado la utilidad fiscal podamos aplicar la tasa del 30% por concepto de Impuesto Sobre la Renta, para que una vez que se haya determinado el impuesto, podamos clasificarlo como activo o pasivo diferido. 9) La utilidad que tiene para los analistas, autoridades reguladoras y acreedores bancarios contar con los estados financieros consolidados de una empresa objetivo, son que a través de la información se muestra el importe neto de las empresas consolidadas, también los movimientos que se hayan realizado entre las compañías deben ser eliminadas, por lo que esto afectaría a los estados financieros básicos que conlleva una entidad. 10) Por último, la conversión de la moneda extranjera es otro tema importante que debemos conocer, ya que tenemos que conocer la situación que esté viviendo la empresa con la quién se va a efectuar la conversión de moneda extranjera ya que si se trata de una entidad hiperinflacionaria los activos y pasivos no monetarios se valúan al tipo de cambio de cierre, mientras que los activos no monetarios y capital contable al tipo de cambio histórico, pero en caso de que se tratara de

una entidad no inflacionaria, únicamente el capital contable se le dará un tratamiento diferente, ya que los activos y pasivos, se valuarían al tipo de cambio de cierre En conclusión, contabilidad internacional es un elemento muy importante, ya que muchas empresas están decidiendo adoptar las IFRS, debido a que en la actualidad, estamos viviendo en un proceso de globalización muy importante, pero también es muy interesante conocer el tratamiento contable que se le dan a los estados financieros básicos y los rubros tales como propiedades, planta y equipo, inventarios, entre otros y comparar las similitudes y diferencias que hay entre ambas normas y las ventajas que tienen al adoptar IFRS.