contabilidad computarizada

1. Marco teórico de la aplicación de la informática en los sistemas contables. Concepto Las Tecnologías de la Informació

Views 170 Downloads 9 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Marco teórico de la aplicación de la informática en los sistemas contables. Concepto Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros. Los componentes anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad; de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

Importancia Nos encontramos en la era de la tecnología y la sistematización, donde todas las personas son usuarias de los computadores, y toda profesión como la Contaduría Pública necesita del uso de ellos. La importancia de los sistemas de información contable radica en la utilidad que tienen estos, tanto para la toma de dediciones de los socios de la empresa, como para aquellos usuarios externos de la información. Las nuevas demandas de información abren campo a la introducción de nuevos conceptos que pueden llegar a potencial izar la empresa dentro del mercado si se le da el manejo adecuado,

medición y reconocimiento. Los sistemas de contabilidad han tomado un importante lugar en el mercado como elemento de control y organización, sin embargo no debemos limitarnos solo a esa función, dado a que nos encontramos en la necesidad de buscar el poder explicativo de los sistemas de información en el comportamiento de los usuarios de la información empresarial, así no solo se busca un manejo técnico en la empresa, sino que se tomen todos los componentes de la empresa, tanto tangibles como intangibles que nos permitan compartir en un entorno cada vez mas fuerte y más agresivo

Características 1-Debe ser multi-empresa: Esto ayudaría a gestionar 2 ó más empresas a la vez. 2-Debe ser multi-usuario: Esto con el motivo de permitir el trabajo de 2 o más usuarios para agilizar la gestión contable. 3-Debe ser económico: El costo del software es muy importante, los sistemas gratuitos normalmente cuentan con varias limitaciones en la configuración. 4-Deber permitir copias de seguridad: Es importante tener el respaldo de varias copias de todas las actividades que vas realizando y los datos que vas generando. 5-Debe ser multimoneda: Esto facilitará trabajar con una o varias monedas a la vez permitiendo trabajar con moneda local o extranjera. 6-Debe tener su propio manual de usuario: Todo sistema tiene sus propias configuraciones, para comprenderlas es recomendable tener material de apoyo.

Ventajas  Velocidad  Volumen de producción  Reducción de errores  Pases automáticos al mayor  Obtención de información contable  Oportuna  Menores costos  Impresión automática de documentos

2. Aplicación en Venezuela de la informática de los procesos contables. Concepto Facilita las tareas de los profesionales de la contabilidad. Con los años, el desarrollo de software de contabilidad ha racionalizado los procesos de registro y mantenimiento de registros financieros, la generación de estados financieros, manejo de nómina, la eliminación de errores, fácil visualización de las inconsistencias financieras, y vigilancia de los préstamos de la empresa. Los modelos de contabilidad, la tecnología informática y el software son la mejor opción para especializarse en la tecnología de contabilidad y los sistemas de información contable. Este nicho de la contabilidad ofrece un futuro prometedor para los que quieren seguir esta carrera desafiante y gratificante.

Importancia La entrega de los estados financieros es hoy cada día más ágil y exacta, permitiendo a los directivos tomar las decisiones a tiempo, y a los contadores proveerse de muchas herramientas para poder cuadrar las operaciones contables

y

producir

los

informes

que

se

usan

en

un

negocio

automáticamente, así como la elaboración de facturas, estados mensuales de cuentas por cobrar a clientes, cheques de nóminas y estados de ingreso de

los

empleados,

entre

otros.

Características 

Todos los sistemas contables no aceptan un asiento en que el debe y el



haber

no

sean

iguales.

Los pases automáticos al mayor de cuentas; Los pases al mayor se realizan en forma automática con un enorme ahorro de tiempo. La tarea repetitiva de pasar al mayor no sólo consume bastante tiempo sino que puede traer muchas tarea repetitiva de pasar al mayor no sólo consume bastante tiempo sino



que puede traer muchas dificultades si se realiza manualmente. El uso de la computadora asegura que cada asiento se pase con exactitud. Esto evita errores como el doble pase, el pase a una cuenta



equivocada. etc. La Preparación automática de informes, en un sistema de contabilidad computarizado los informes se puede producir automáticamente, diarios, mayores, estados financieros e informes especiales que ayuden a la administración a tomar decisiones

Ventajas

La Rapidez un sistema computarizado puede proporcionar información con más rapidez que uno manual porque la computadora realiza en forma instantánea las operaciones que se le indiquen ofreciendo los datos pertinentes según el sistema contable que esté conformado, mientras que un sistema manual de contabilidad consume mucho tiempo al no poder procesarse la información con la exactitud y rapidez correspondiente.

La información a procesar es mayor el volumen de información que se necesita para poder llevar con éxito las operaciones tanto mercantiles como económicas financieras son muy grandes, no siendo posible en un mundo globalizado estar poder subsistir ante el empuje de las grandes transnacionales de la información.

La Protección contra errores, el uso de la computadora reduce mucho el número de errores porque hace los cálculos con más exactitud que un ser humano. También los sistemas de contabilidad computarizados tienen muchas características que protegen incluso contra errores contables.

3. Aspectos legales en Venezuela: Código de comercio

Debemos empezar mencionando el significado del registro de comercio en la sociedad venezolana, el cual su base legal la encontramos

en

el

Código

de

Comercio.

Según lo expresa el Art. 17 del Código de Comercio, se entiende

por

registro

de

comercio:

“Artículo 17: En la Secretaría de los Tribunales de Comercio se llevará un registro en que los comerciantes harán asentar todos los documentos que según este Código deben anotarse en el Registro

de

Comercio.”

Entendiendo por esto que el Registro de Comercio forma parte de la constitución legalizada en cualquier empresa en Venezuela, este muestra de manera escrita, Quienes son los socios (en caso de que los hallan), razón social, capital social, inventarios, balance de apertura, entre otros aspectos que serán importante a través de la vida de cualquier organización por

pequeña

que

esta

sea.

Este a su vez rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones

mercantiles

y

actos

de

comercio.

Mediante el registro de comercio se busca brindar a las sociedades personalidad jurídica propia. Ley orgánica del trabajo

Código orgánico tributario

El Código orgánico tributario constituye un texto legal, viene a establecer dentro del sistema jurídico-fiscal venezolano, los principios generales de la tributación, tanto en el ámbito sustantivo

como

procesal

administrativo.

La calificación del Código como Ley Orgánica, constituye un requisito fundamental para la necesaria armonía del sistema tributario, ya que por aplicación de la mencionada Norma Constitucional, las Leyes Tributarias especiales y las decisiones judiciales y administrativas que las aplican, han de sujetarse a las disposiciones del código, con lo cual se garantiza la preservación de los derechos del estado y de los particulares, así como la uniformidad del régimen jurídica de la tributación en sus aspectos fundamentales, el principio de seguridad jurídica al cual se acoge sin reservas el ordenamiento venezolano avala esta proposición. Código civil Artículo 1 El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.

Artículo 5 No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos para el uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos. Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos del fundo que explotan.

Ley de impuesto sobre la renta

Artículo 2. Toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, así como las personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, podrán acreditar contra el impuesto que conforme a esta Ley les corresponda pagar, el impuesto sobre la renta que hayan pagado en el extranjero por los enriquecimientos de fuente extraterritorial por los cuales estén obligados al pago de impuesto

en

los

términos

de

esta

Ley.

A los efectos de la acreditación prevista en este artículo, se considera impuesto sobre la renta al que grava la totalidad de la renta o los elementos de renta, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, y los impuestos sobre los sueldos y salarios, así como los impuestos sobre las plusvalías. En caso de duda, la Administración Tributaria deberá determinar la naturaleza del impuesto

acreditable.

El monto del impuesto acreditable, proveniente de fuentes extranjeras a que se refiere este artículo, no podrá exceder a la cantidad que resulte de aplicar las tarifas establecidas en el Título III de esta Ley al total del enriquecimiento neto global del ejercicio

de

que

se

trate,

en

la

proporción

que

el

enriquecimiento neto de fuente extranjera represente del total

de

dicho

enriquecimiento

neto

global.

En el caso de los enriquecimientos gravados con impuestos proporcionales en los términos establecidos en esta Ley, el monto del impuesto acreditable, no podrá exceder del impuesto sobre la renta que hubiese correspondido pagar en Venezuela por

estos

enriquecimientos.

A los fines de la determinación del monto de impuesto efectivamente pagado en el extranjero acreditable en los términos establecidos en este artículo, deberá aplicarse el tipo de cambio vigente para el momento en que se produzca el pago del impuesto en el extranjero, calculado conforme a lo previsto en la Ley del Banco Central de Venezuela. Ley de impuesto a las ventas 1)

Libros

especiales

de

“Compras

“y

“Ventas”.

2) Emisión de facturas o Documentos Equivalentes a facturas, de acuerdo con las formalidades exigidas por la

Administración

Tributaria

(Providencia

0257).

3) Exigir a los proveedores cumplir con los requisitos para la emisión de facturas y documentos equivalentes. 4) Presentar declaraciones dentro de los 15 días continuos siguientes al período de imposición (salvo “Contribuyentes Especiales”, quienes se rigen por un calendario

especial

publicado

en

G.O.).

5) Notificar pérdidas de inventarios por causa mayor

dentro de los 3 días hábiles siguientes a ocurrido el hecho 6) Cuando un intermediario efectúe compras por cuenta de un tercero, se debe certificar la atribución de los créditos fiscales dentro del período de pago o en el mes

siguiente.

7) Para el caso de traslado de bienes que no impliquen venta o no se haya emitido factura, emitir notas de entrega. 8) Prorrateo de créditos fiscales cuando se efectúen ventas

gravadas

y

exentas.

9) Notificar el cese de actividades gravables por este impuesto. 

Emitir documentos con una enumeración consecutiva

única por las ventas o prestaciones de servicios realizadas. 

Llevar una relación cronológica mensual de compras

y

ventas.



Presentar declaraciones informativas periódicas.

Ordenanza municipal

1) Obtener la licencia de ejercicio de actividades económicas ante el/los Municipio(s) correspondiente(s) y exhibirla públicamente. 2) Solicitar extensión de la misma para incorporar una nueva

actividad. 3) Notificar los cambios en los datos de la Empresa. 4) Presentar Declaración Estimada de Ingresos Brutos. 5) Presentar Declaración Definitiva de Ingresos Brutos. Liquidación del impuesto respectivo. 6) Cumplir con las ordenanzas en cuanto a las obligaciones y pago de impuestos sobre Inmuebles Urbanos, Patente de Vehículo, Publicidad Comercial y Espectáculos Públicos. Normas internacionales de la contabilidad

Art. 444.- Para la estimación de los diversos elementos del activo se observaran las reglas que dicte el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría y Auditoria, y en su defecto, por las Normas Internacionales de Contabilidad; en el caso que no hubiere concordancia entre las reglas anteriores, y dependiendo de la naturaleza del negocio de que se trate, así como de la existencia de Bolsa de Valores o Bolsas de Productos; se deberán observar las normas establecidas en las leyes especiales. Normas internacionales de la información financiera

Exige que la entidad cumpla con cada una de las NIIF vigentes en la fecha de presentación de sus primeros estados financieros elaborados con arreglo a las NIIF. En particular, esta NIIF exige que la entidad, al preparar el balance que sirva como punto de partida para su contabilidad según las NIIF, haga lo siguiente: a) Reconozca todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea

requerido

por

las

NIIF;

b) No reconozca partidas, como activos o pasivos, si las NIIF no permiten

tal

reconocimiento;

c) Reclasifique los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto reconocidos según los principios contables generalmente

aceptados

utilizados

anteriormente

(PCGA

anteriores) con arreglo a las categorías de activo, pasivo o componente del patrimonio neto que le corresponda según las NIIF,

y

d) Aplique las NIIF al valorar todos los activos y pasivos reconocidos. Esta NIIF contempla exenciones limitadas en la aplicación de las anteriores exigencias en áreas específicas, donde el coste de cumplir con ellas, probablemente, pudiera exceder a los beneficios que puedan obtener los usuarios de los estados financieros.

4. Función de la informática de la contabilidad En cuanto al impacto de las tecnologías de la información en las prácticas y sistemas de información contables es necesario distinguir entre aquellas mejoras que sólo afectan a aspectos cuantitativos y aquellas que permiten que nuevos métodos de trabajo contable puedan llevarse a cabo o permiten diseñar nuevos sistemas de información. Entre los primeros podemos citar la mayor velocidad que supone utilizar un soporte informático para:



Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real



Depositar las cuentas en los registros mercantiles por Internet



Liquidar los impuestos por Internet



Enviar facturas por intercambio electrónico de información

5. Objetivos de la informática en los sistemas contables El objetivo principal del sistema de información contable en las empresas, es facilitar el registro contable de las operaciones que se efectúan en las mismas de una manera más fácil y cómoda, manejando los sistemas de información en la cual permite que la empresa evite realizar dichos registros en forma manual. De igual manera para que la empresa tenga conocimiento de la administración que tiene en todas las áreas para así pueda tomar mejores decisiones y dar un mejor rumbo a su empresa para tener una mejor competitividad.

6. Funciones de los procesos contables Realizar y llevar a cabo un inventario de todos aquellos procedimientos que pueden asimilarse como procedimientos contables de acuerdo con la definición dada al principio, permite conocer en profundidad todas las posibles operaciones que pueden afectar los estados financieros. Cuando se está realizando el análisis de todos los procesos llevados a cabo por la empresa, es sumamente importante determinar e identificar todos aquellos clasificables como procedimientos contables. Este primer paso del

análisis ayudará a determinar e identificar en cuáles de ellos un error pudiera tener mayor impacto sobre los estados financieros que otro.

7. Desarrolle una síntesis de la informática en Venezuela

8. Mencione y explique las ventajas que influyen en las bases legales en relación a la informática en los sistemas contables.

Conclusión Sistema de Contabilidad comprende, algo más que las formas y los procedimientos que se emplean en el proceso de los datos a través de los pasos del ciclo contable, este también incluye las formas y procedimientos que se usan en la preparación de datos que han de procesarse durante el ciclo contable. La necesidad de realizar modificaciones importantes en los programas informáticos puede dar lugar a que se presenten incertidumbres. De acuerdo con el párrafo 8 de la NIC1 (revisada en 1997), se aconseja a las empresas informar, fuera del cuerpo principal de los Estados Financieros, acerca de los principales incertidumbres a las que se enfrentan por esta causa (por ej. dando una descripción de las actividades y gastos, tanto planeados para períodos futuros como ya realizados, relacionados con las modificaciones significativas de los

programas

informáticos).

La ayuda de las computadoras no solo se limita al manejo de datos, ahora también sirve de soporte para la realización de tareas en las organizaciones; compañías utilizan sistemas computacionales (software – hardware) para la ejecución de tareas de producción, administración y control.