Construyendo Marionetas Construyendo Marionetas

Construyendo marionetas Construyendo marionetas ▼ Construyendo marionetas        Ésta es una pequeña guía para la con

Views 217 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Construyendo marionetas Construyendo marionetas



Construyendo marionetas

       Ésta es una pequeña guía para la construcción de títeres de hilo.        Quiero dar las gracias a todos los que han aportado su trabajo como ejemplos ilustrativos. Esta página solo ha sido posible gracias a ellos.                                      -------------------------------- PRINCIPIOS Y ARTICULACIONES GENERALES . - DISEÑO.                     Tamaño.                    Proporciones. -MATERIALES Y MÉTODOS DE TRABAJO.                    Madera.                    Papel.                    Pastas moldeables.                    Materiales reciclados. -PARTES DEL CUERPO Y ARTICULACIONES.            CABEZA.                    Articulación del cuello.                   Cabeza de madera.                   Cabezas huecas de pastas de celulosa, papel maché...            MIEMBROS                      Brazos y piernas. Manos y pies.                    Articulación del codo y la rodilla.                     Articulación del hombro                     Articulación de la muñeca.                    Articulación del tobillo.             TRONCO.            CADERA.                     Articulación superior, cadera-cuerpo                    Articulación inferior, cadera-piernas. 

                   Articulación inferior, cadera-piernas.  - CONTROLES              INGLÉS (VERTICAL)            ALEMÁN  (DIAGONAL)            OTROS CONTROLES. - HILADO Y AFINADO. ---------------------------------------------------------------------------------       PRINCIPIOS

GENERALES.

        La marioneta es un títere que pende de hilos. Para generar el movimiento nos basamos en la atracción del títere hacia la tierra, por lo tanto este movimiento se genera por encima de ella lo que lo dota de un efecto muy especial, ya que existe una sensible distancia entre el manipulador y el títere.       A diferencia de otros títeres, en el hilo, el control del manipulador sobre la marioneta, es indirecta. esto significa que no tenemos un control directo sobre el títere, sino que usamos un vehículo secundario para generar el movimiento. Por lo que   nuestro principal enemigo es la inestabilidad ya que cualquier objeto suspendido de un hilo tiende a pendular. Si pende  con un solo hilo, el objeto se mueve sin control en todas las direcciones, con dos hilos atados en dos de sus extremos, el movimiento del objeto se limita a una sola dirección con dos sentidos. Con tres hilos, el objeto se estabiliza sensiblemente.

    Estos dos vídeos de Emily Decola son muy ilustrativos sobre la lógica del movimiento mediante el hilo.       

  

  

 ARTICULACIONES,

PRINCIPIOS GENERALES

            Son una de las partes fundamentales de una marioneta.El movimiento de la marioneta es posible gracias a las articulaciones que posee.   Cumplen en general dos funciones; Una de posibilitar un movimiento, otra de marcar y dirigir ese movimiento.            Ellas dotan al cuerpo de naturalidad y evitan que haga movimientos innaturales.           Tomaremos un principio general para todas las articulaciones; cuanto mas direcciones de movimiento posibilita una articulación y mas flexible, mas inestable y difícil de controlar será esta. Para mantener una parte del títere estable, solo contaremos con la buena construcción de la articulación y los hilos.              Podemos ver las articulaciones como la relación que tienen distintas partes del cuerpo con otra. La cabeza se relaciona con el cuerpo mediante la articulación del cuello, los pies y las piernas se relacionan mediante el tobillo...

Articulación de hombro y codo Cuerpo de Gus, 

                Aunque , en el caso de la construcción de un títere con aspecto humanoide, podemos tomar como ejemplo nuestro propio cuerpo, en el caso de las marionetas tenemos que sacrificar cierta flexibilidad de las articulaciones en pos del control que tenemos que tener sobre ella.          En el caso de codos , rodillas y generálmente pies, este movimiento se limita a una sola dirección y es la propia articulación la que bloquea e impide movimientos innaturales.             Otras como la del brazo con el hombro tienen un movimiento completo pudiendo girar en todas las direcciones posibles, igual que la del cuello y en muchos casos, las muñecas .                   El tobillo que podemos mover en todas las direcciones en una cuerpo humano, en el caso de la marioneta solo se moverá , generalmente, en una sola dirección basculando el pie de delante a atrás. Así dotamos a la marioneta de mas estabilidad. Articulación de la rodilla y pies.              En el proceso de construcción, se MAR: Gus. pueden utilizar diferentes materiales para conseguir una buena articulación. Al ser una parte móvil, tenemos que tener en cuenta el rozamiento y el desgaste que soportan. Utilizaremos madera, metal, cordones sintéticos...

desgaste que soportan. Utilizaremos madera, metal, cordones sintéticos... cualquier material resistente.         la elección del material también depende del tipo de articulación. En hombros, cuellos y muñecas que suelen moverse en todos los sentidos, podemos utilizar cuerda o hilos muy resistentes, cordones sintéticos y en muchos casos tiras de cuero o materiales sintéticos.       En el caso de codos y rodillas, que tienen un movimiento en una sola dirección, tenemos que idear bisagras que limiten  el movimiento.        En cada capitulo se describen algunas técnicas que se pueden utilizar en cada caso.

       DISEÑO DE LA MARIONETA             El

primer paso en la construcción es la ideación y proyección de nuestra marioneta. Sobre todo, en nuestras primeras marionetas, es importante que hagamos unos cuantos dibujos libres, para definir la apariencia de nuestra marioneta y luego uno mas técnico, a escala natural, para poder tener una guía en el proceso de construcción.     En el dibujo técnico, tenemos que prestar atención el diseño de la articulaciones y la proporción de las distintas partes del cuerpo. Es util utilizar el papel cebolla o vegetal, semitransparente, que ponemos sobre una plantilla milimetrada.

Dibujo de Sonny Boy Williamson.

      

      TAMAÑO

Pequeña marioneta de la obra  "Jardin Humbrio". CONST: Andrea

        Cualquiera que sea el tamaño de nuestra marioneta debemos   tomar  muy en cuenta la altura de la marioneta. Por lo general, las marionetas muy grandes, además de ser, evidentemente, mas pesadas, tienden a tener un movimiento mas lento y cadencioso. Las mas pequeñas son mas manejables pero menos visibles.     El tamaño de una marioneta también determinará el tipo de control que debemos utilizar.           Según Tozer, las marionetas que superan los 60 cm suelen demandar con control horizontal, ya que el mando esta mas cerca del manipulador y este mando respeta la distancia entre el títere y las manos mas que uno vertical, por ejemplo. Para las marionetas de 60cm o menos es mas apropiado un control vertical o diagonal. Aun así, todo depende de los fines de la marioneta al igual que hay infinidad de formas de mandos.     

PROPORCIONES.   Una marioneta puede adoptar la forma de cualquier cuerpo,   por lo que no se puede hablar de cánones fijos, pero resulta muy útil   tomar un miembro o la misma cabeza de la marioneta , después de haberla diseñado, como   medida para averiguar las

como   medida para averiguar las proporciones del cuerpo. Por ejemplo, muchas marionetas   miden mas o menos como seis veces su cabeza. Calcular esta proporción es practico, ya que, sea cualquiera que sea la forma y proporción de la marioneta, podemos tener una medida constante en todo el proceso de trabajo.                   

Borracho cojo. CONST: Andrea

 Títeres para teatro de 60 cm. MAR: Gus y Bartolomeo. CONST: Angel.

MATERIALES.

Los materiales que se pueden utilizar al construir una marioneta suelen ser diversos. Pero las articulaciones y la propia estabilidad de la marioneta, dependen de

estabilidad de la marioneta, dependen de que tenga partes rígidas y esté dotada de cierto peso.           También tendremos cuidado al componer con   distintos materiales una marioneta, teniendo en cuenta que se distribuya homogéneamente el peso.          Hay materiales tradicionales como la madera, pero   mientras cumpla las funciones que se le exige para que pueda ser movida por medio de hilos, puede ser de cualquier material.   Aquí nombramos solo algunos de los materiales que nos pueden servir. Marioneta en gomaespuma. MAR:Tangera. CONST: Laia

MADERA.         La madera es uno de los mejores materiales que podemos utilizar en la contrucción dado sus propiedades. Pero necesitamos conocer básicamente el trabajo de talla.           También podemos utilizar sistemas de plantillas  en madera, para el cuerpo y las extremidades, y modelar con alguna pasta de celulosa como la pasta de madera o de papel maché la cabeza.  Buenas maderas para la construcción de marionetas son el tilo y el pino, o cualquier madera buena de tallar y ligera.

MAR: Gildo. CONST: Angel. 

PAPEL Y CINTA DE PINTOR.

Marioneta de papel y cinta e pintor MAR: Chavela. CONST: Michela.

Marioneta d papel y cinta plástica transparente MAR: Marioneta funky. CONST: Mau

Hasta el papel, material de apariencia ligero, nos puede dar grandes resultado. Tenemos   que apretarlo mucho, ya sea enrollándolo o arrugándolo, para conseguir una  consistencia y pesos adecuados. La cinta de pintor aguanta y aprieta el papel al aplicarlo sobre el. También puede utilizarse otro tipo de cintas, como de embalar o transparente.

PASTAS MOLDEABLES. Como ya hemos dicho, las pastas de celulosa se suele utilizar para la cabeza, ya que podemos conseguir, mediante un molde de escayola un bulto redondo hueco. Pero también podemos hacer todo el cuerpo con el mismo material sacando moldes de cada una de las partes del cuerpo.

PAPEL MACHE, CARTÓN FALLERO. Muchas cabezas huecas está hechas con este materia, que en el acabado se deja lijar y pintar casi como la madera. En el caso de los cuerpos podemos utilizar el sistema de papel arrugado y aplicando una última capa de papel maché o cartón fallero.

MATERIALES RECICLADOS.

MAR: Robot-raton. CONT: Foresteis

Cualquier cosa puede hacer la función de cuerpo, y cualquier bisagra puede ser una buena articulación.

CABEZA.

        

Cabezas de distintos matriales

        Se suele empezar por esta pieza teniendo así una medida constante durante el proceso de construcción. El cuerpo de un ser humano, mas o menos mide unas siete cabezas y media. En el caso de las marionetas esta proporción es distinta, la cabeza necesita un poco mas de protagonismo. Muchos constructores como Tozer utilizaban una proporción de seis cabezas. Aun así, las proporciones de un títere solo dependen de nuestro gusto y del efecto que queremos conseguir.

gusto y del efecto que queremos conseguir.        Un cuerpo que mide menos que seis cabezas resulta un tanto cómico y caricaturesco. Si queremos un efecto mas realista,  la cabeza sera un poco mas pequeña.   Cuando queremos dotarla de movimiento de ojos o boca, tenemos que hacerla hueca para poder instalar los mecanismo necesarios de estas partes.

Cabeza con mandíbula articulada. MAR:Jordi, CONST: Lope.

        

ARTICULACIÓN DEL CUELLO

Cuello articulado en sus dos extremos. MAR: Gus. CONST: Angel

        El cuello dota a la cabeza de  movimiento respecto al cuerpo y lo une a el.        Podemos incluir en la cabeza el cuello, dejando que este solo se articule en su base con el cuerpo.   Este tipo de articulación puede parecer algo limitada, para conseguir un

  Este tipo de articulación puede parecer algo limitada, para conseguir un movimiento mas complejo y natural, articularemos el cuello en los dos extremos. En este caso, el cuello entra dentro del cráneo y se articula casi en medio de la cabeza, por dentro, podemos pasar un eje por medio de la cabeza uniéndola al cuello. Dejaremos un hueco en la base del cráneo que deje libertad al cuello para moverse.       En su parte baja, en la unión que tiene este con el cuerpo 

la uniremos con una articulación que le permita un movimiento en todas las direcciones. Como tope al cuello, tallaremos un espacio cóncavo en el cuerpo que le permita moverse hasta los límites deseados. Para este tipo de articulaciones son buenas los lazos de cordón atrapados en una hembrilla.      

CABEZA EN MADERA. 

Cabeza tallada en tilo ahuecada.CONST: Mina.

Para la talla de una cabeza en madera primero cortaremos un prisma rectangular de madera, cuidaremos de respetar la veta, Intentando que esa recorra el largo de la cabeza. También dejaremos un saliente en la parte del cuello de unos centímetros para poder sujetarlo a la mesa con un tornillo de carpintero o un sargento.

de carpintero o un sargento.

Desbastamos por una cara hasta conseguir únicamente un perfil. Cogemos otra cara y tallamos otro perfil. Horadamos el hueco donde entra el cuello. Podemos ahuecarla con una gubia curvada.

CABEZAS HUECAS DE PASTAS DE CELULOSA, PAPEL MACHE Y OTROS MATERIALES .       En todos estos casos, primero  moldearemos sobre barro , plastilina o cualquier otro material. Después sacaremos un molde de escayola, látex u otro material. Si hacemos el molde de escayola o cualquier otro material rígido, hay que seccionar la cabeza en dos o mas partes. Esto lo conseguimos coronando el molde de barro con una línea de chapas   que sobresalgan del barro unos   tres centímetros. Tendremos cuidado en no dejar huecos con forma de gancho que nos impida sacar la cara a la hora de   desfondarlo del molde. Esto suele pasar Molde escayola de una cabeza. con la nariz y las orejas.

Molde de escayola, con una sección un tanto inusual.

          Este molde sera nuestro negativo, después tendremos que aplicar el material que queramos emplear sobre la superficie  de escayola. Este sistema nos permite conseguir fácilmente una cabeza hueca y poder calcular bien el emplazamiento de articulaciones especiales interiores como la boca o los ojos.

       

PREPARACIÓN DE UN MOLDE DE ESCAYOLA.

           La escayola es un buen material para sacar un negativo, es resistente y fragua rápidamente.         Lo primero que debemos hacer es echar una porción de agua en un recipiente donde haremos la mezcla. Después espolvorearemos sobre el agua la escayola hasta que esta empieze a sobresalir sobre el agua. La mezclaremos y la aplicaremos sobre nuestro positivo de barro o del material que sea.        La escayola se endurece en una media hora por lo que debemos ser rápidos en su aplicación. Mientras que la utilizamos veremos que cada vez se hace mas espesa, por lo que aprovecharemos al principio para aplicar una primera capa que cubra toda la figura y poder   definir todos los detalles.         Hay que tener en cuenta que el molde de escayola debe tener cierto grosor, no menos de dos centímetros mas o menos.         En su proceso de endurecimiento, la escayola se calienta. Cuando está totalmente fría podemos abrir el molde y sacar el positivo. Debemos tener cuidado de que no queden residuos dentro del molde. Después de limpiarlo

cuidado de que no queden residuos dentro del molde. Después de limpiarlo podemos darle por dentro una capa de esmalte o vaselina o de las dos cosas (primero el esmalte, luego la vaselina) , para que la pasta que aplicaremos dentro del molde no se quede pegada a el.           

MIEMBROS. BRAZOS Y PIERNAS. Los miembros son unas de las partes mas articuladas de una marione ta. Además tienen diferentes tipos de articulación. Brazos y piernas se pare cen, por eso las tratamos conjuntamente.

Miembros de una maioneta en relación  con la cabeza y el tronco. MAR: Gus.

              las piernas y sus articulaciones mantienen a la marioneta de forma estable. Cuando la marioneta está de pié, soportan cierto peso del cuerpo.        Sus  articulaciones deben estar muy bien definidas; en la unión con la cadera,   debe limitar sus movimientos para que la pierna no se doble mucho hacia atrás. En la rodilla, el tope debe impedir que esta gire mas que los 180º, ya que impediría que la marioneta se agache de forma natural al quedarse bloqueadas las piernas.          los tobillos deben, por lo general Piernas completas.

limitarse también con un tipo de

MAR:Científico loco. CONST: Remo.

limitarse también con un tipo de articulación parecida al codo y la rodilla.       

 

MAR:Científico loco. CONST: Remo.

PIES Y MANOS.

Manos en madera cruda de tilo, pies construidos con plantillas, madera de pino. MAR: Gildo.

          Los pies y las manos tienen una especial importancia. Las manos tienen una carga teatral importante. Normalmente son proporcionalmente mas grandes que en las personas y marcan el carácter del personaje. Por otro lado, los pies, también son algo mas grande de lo normal, pero por su función de estabilizador del cuerpo.              MANOS.

        Podemos hacerlas de diferentes materiales. Si nos decidimos por materiales blandos como el papel, debemos hacer primero una estructura de alambre, por ejemplo, para que los dedos tengan  cierta resistencia.             También es muy usual sacar moldes de escayola y latex para las manos para terminarla con alguna pasta de celulosa.     Sea cual sea el material que utilicemos tendremos que tener en cuenta el tipo de articulación que queremos utilizar para la movilidad de la muñeca.          

Si tallamos las manos o los pies, seguiremos el mismo procedimiento que con la cabeza. Cortaremos un trozo de madera de forma regular y luego trabajaremos un primer perfil.     

     Si los dedos quedan separados entre si, tendremos que pasar un sedal, hilo o un alambre muy fino que unan las puntas de los dedos para que los hilos de la marioneta no se queden atrapados entre ellos.  Es recomendable utilizar, cuando podamos, sedal muy fino de pesca, ya que es resistente y transparente. Para esto horadaremos las puntas de los dedos y pasaremos el sedal. En cada extremos podemos prender fuego a la punta del sedal para que se derrita y asi formar una bolita que nos servirá de tope para que el sedal no se escape.

      

PIES.

              Si utilizamos El método de las plantillas para   los pies, primeros cortaremos a calado las tablas de madera, después tallaremos la forma de los dedos. Con el mismo método podemos tallar las manos

Uniremos las distintas tablitas con cola blanca y una vez seca,   la tallaremos.   Describiremos mas detalladamente este método mas abajo, cuando hablemos de las articulaciones de los codos y la rodillas. Hay que tener en cuenta el hueco o saliente que utilizaremos para la articulación del codo y de la rodilla.

         ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.

Mano de pael y cinta de pintor articulada en la muñeca con alambres y una cuerda anudada. MAR: Chavela CONST: Michela.

    La muñeca suele tener mas libertad de movimientos que el tobillo, pero también se suele utilizar articulaciones que limitan considerablemente el movimiento. Todo dependerá de la finalidad que tenga la marioneta.  En esta foto podemos ver una mano articulada de un pianista, para definir el movimiento se utilizó una hembrilla metálica.

Mano de esqueleto articulada con el brazo con un cordón.

   Pero podemos dotarlas de un movimiento mas completo utilizando otros materiales mas flexibles como nos aporta las cuerdas, cordones, hilos.la piel... Pero aun si intentaremos limitar su movimiento para que no gire de forma descontrolada.         

 ARTICULACIÓN DEL CODO Y LA RODILLA.

Articualción de la rodilla(Vista trasera) tallada en la madera.

         Estas dos articulaciones son muy parecidas. Las dos mueven las piezas

en la misma dirección, se bloquean en el grado 0 dejando al miembro totalmente estirado y dejarán que este se doble hasta llegar a los 135º mas o menos.  En estas dos es muy importante que la articulación siga el sentido del miembro que mueve cerrándolo como en una tijera.      Podemos construir esta articulación de muchas maneras.           En el caso de la madera, podemos tallar el saliente y el hueco directamente en la pieza por medio de un formón del mismo ancho que el macho y una pequeña sierra de marquetería.

Articulación de codo, antes de ser montada.

Articulación del codo (frente).  Por medio de tres tablas superpuestas.

        Tambien podemos usas el sistema de cosntrucción de  lanchester,por medio de plantillas seccionando el miembro en tres partes longitudinales, lo que nos asegura que la articulación queda perfectamente alineada.

       En este dibujo vemos las plantillas que tenemos que sacar para formar una articulación, traspasaremos estas a tablas de madera que cortaremos a calado.        Se trata de sacar, para cada parte del miembro, tres plantillas. Dos de ellas son idénticas y la tercera, que siempre va entre las dos piezas gemelas, difiere de sus hermanas en el lugar donde se aloja la articulación.

                Después encolaremos las distintas piezas y las uniremos, el resultado seria algo como esto. Solo nos queda tallar la forma del miembro. Si va vestida, nos bastará un redondeo que podemos conseguir con un cepillo de madera y lija. 

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO CON EL BRAZO.     Un brazo humano puede moverse en todos los sentidos, se parece mucho al tipo de articulación que podemos encontrar en una muñeca.               Se suele utilizar la piel, cordones o hilos resistentes. También podemos idear sistemas mas complejos con dobles articulaciones que nos permitan por un lado elevar los brazos y por otro alejarlos del cuerpo. 

Hombro articulado por medio de un cordón. CONST: Remo.

          Articulación del hombro de madera y alambe. MAR:Gus.

       

    

   ARTICULACIÓN DEL TOBILLO 

             Los pies de la marioneta aportan estabilidad a esta, por lo que el tobillo necesita tener un movimiento muy definido. Hace bascular al pie elevando y bajando la punta del pie, para que el caminar del títere tenga cierta naturalidad.       Hay muchas formas de tobillos. En algunos casos, la pierna se adentra dentro de un hueco que hemos dejado en el pie y lo articulamos por medio de un eje metálico. Otras veces, es desde el pie de donde sale un saliente que se adentra en un hueco que dejamos en la parte de la pierna           Podemos utilizar los mismos métodos Articulación de tobillos tallada en madera que en rodillas y codos, por medio de salientes y entrantes que forman una bisagra como  una hembrilla que entra dentro de una ranura del mismo grosor en el pie. .

.

Tablas que forman un pie, en la segunda por la izquierda se aprecia el hueco que hemos respetado para poder construir la articulación del  tobillo

Pies articulados con una hembrilla metálica insertada en una ranura en el pie

TRONCO. 

Cuello, tronco en dos secciones y cadera. MAR: Gildo, CONT: Angel.

Cuerpo de madera y relleno con

El mismo cuerpo en su primera fase,  con cadera

relleno con sintetico ligero. MAR: Científico loco. CONST: Remo.

El cuerpo suele construirse  en un solo bloque , pero este puede presentar varias secciones que lo dividen  dotándolo de una mayor flexibilidad. 

Como suele ser la pieza mas voluminosa, también tendremos en cuenta que no sea muy pesado. Podemos construir primero una estructura rígida, como la madera, en un material donde nos sea posible anclajes como un tornillo o una hembrilla y rellenaremos el resto con otro material mas ligero. Esta estructura tiene una forma de cruz, en ella anclaremos la cabeza, miembros superiores , y la cadera, cuya articulación nos dará articulación la espalda a nivel lumbar. En la foto de arriba se muestra una antigua técnica empleada en marionetas de truco victorianas que dota de una flexibilidad parecida a la Estructura  de madera para un cuerpo. de una espina dorsal. El cuerpo y la cadera se unen,formando una única pieza, con tela. Está relleno con   material textil que le permite doblarse fácilmente.

Cuerpo dividido con una forma de huevo. MAR: Gus. CONST: Angel. Cuerpo de marioneta victoriana. CONST: Oscar.

        También podemos dividir el cuerpo en dos secciones, como en le caso de Gildo y Gus.

Cuerpo articulado en tres segmentos. MAR:Gildo

  CADERA         Es una pieza a la que prestaremos especial atención ya de ella depende gran parte de la estabilidad y movimientos del cuerpo como agacharse o el caminar. La cadera es el punto de unión del cuerpo con los miembros inferiores.  

inferiores.         Debemos elegir un buen tipo de cadera y diseñarla   meticulosamente. En un humanoide prototípico, el ancho de la cadera no debería sobrepasar el ancho de los hombro (sin contar los brazos). Así los brazos no se topan con ella y tienen libertad de Cadera en madera de tilo. Ahuecada para la base del femur MAR: Gus movimientos.     El diseño de la cadera y sus articulaciones definen, en gran parte, el movimiento del tronco y las piernas. Según el tipo de cadera que tenga, la marioneta podrá girar el cuerpo, marcará la apertura de las piernas y el caminar, como se agacha...               Hay caderas que solo permiten a la marioneta doblar el tronco y andar. Otras permiten otra gama de movimientos.             La cadera se define por el tipo de articulaciones que tiene. La articulación superior conecta la cadera con l tronco, lo que le permite un pequeño giro del cuerpo, el agacharse y doblar la espalda. La articulación inferior, la que la conecta con las piernas, permite el caminar y la apertura de las piernas. Si las articulaciones son demasiadas laxas a nivel de la cadera o si esta es muy ligera, la marioneta no encontrará estabilidad cuando se desplaza por el espacio y tenderá al balanceo de todo el cuerpo.

           ARTICULACIÓN SUPERIOR (tronco-cadera)       

     

Cadera con las piernas ya montadas CONST: Lope.

Cadera unida al cuerpo por medio de hembrillas metálicas.

         La unión del cuerpo y la cadera debe ser resistente, ya que aguanta todo el peso del cuerpo inferior de la marioneta. Hay muchas técnicas. Si solo queremos que la marioneta doble su espalda para agacharse podemos utilizar una tira de piel o dos hembrillas.           otros métodos incorporan una tercena pieza entre la cadera y el cuerpo haciendo una cintura mas flexible. Esta pieza normalmente es de forma esférica.

Cuerpo articulado mediante una forma esférica. CONST: Lope.

       ARTICULACIÓN INFERIOR. UNIÓN DE LAS PIERNAS CON LA CADERA.

   Normalmente, las piernas suelen tener mucha libertad para flexionar las piernas, pero se limita a la hora de separarlas entre sí.

      Podemos utilizar tiras de cuero u otro material resistente que enlazamos con alambres que salen de las caderas.

      CONTROLES.

     El control es una estructura con partes rígidas y móviles que sustenta a la marioneta y nos ayuda a producir los movimientos deseados.        Hay muchos tipos de mandos y hay marionetas sin mandos como las tradicionales de la India donde los hilos se anudan a los dedos del manipulador.

    

      CONTROL VERTICAL.         El control vertical es muy eficiente en marionetas de tamaño medio

que oscilen entre los 45 y 70 cm. Su cuerpo principal es una proyección de la espina dorsal de la marioneta, así, cuando el mando esta en vertical, la espalda de la marioneta también se coloca vertical. Si inclinamos el mando, la marioneta simula este mismo movimiento.

          Las ventajas de este mando respecto de otros como el diagonal o horizontal son:         - son muy manejables y dispone de mucho espacio libre para poder insertar controles adicionales como el que posibilita el movimiento de mandíbula, ojos y otro hilos de truco.        -posibilitan un mejor acercamiento entre distintas marionetas cuando están actuando.        - Tienen un gran control sobre las piernas, con lo que son ideales para marionetas que se desplazan mucho por el espacio.        Sus desventajas son:         -No es apropiado para marionetas que superan los 70cm, ya que el control y la marioneta están  muy cercanos.        - No se tiene mucho control sobre los brazos. A no ser que le añadamos un control adicional.

Mando vertical adaptado para un pianista. CONST: Lope.

      CONTROL DIAGONAL        

          El control diagonal tiene un diseño mas complejo que el control horizontal. tiene mas partes móviles y, como su nombre indica, su posición básica tiene una inclinación de unos 25º respecto  la horizontal. Esta hecho para que la mano empuñe el mando desde una posición muy cómoda para la muñeca.        Sus ventajas son:         - Es muy apropiado para marionetas de casi cualquier tamaño.         -Es muy cómodo y confortable en la manipulación         -Dota de gran control a nivel de miembros superiores.        Entre sus desventajas están:           -No hay mucho control sobre las piernas y el caminar no suele estar muy controlado.           - En el cuerpo del control no hay mucho espacio para controles adicionales o para hilos de truco.  

 

Mando en diagonal.

Perfil mando aleman.

Frente mando aleman.

Mando diagonal sin componer (Falta asta de los hombros)

    

      OTROS CONTROLES.        Existe infinidad de tipos de controles. Además de los descritos es muy

popular el control horizontal, del que no dispongo información.         Como ya hemos dicho, la elección del control depende , en parte del tamaño de la marioneta. Si esta fuese muy pequeña, se puede insertar un alambre en la cabeza que llega hasta el control y que forma parte del cuerpo del mando.

  

      El alambre que nace de la cabeza se dobla en 90º para formar el mando, en esta parte del alambre insertamos un cilindro de madera de donde sale el asta de las piernas. Esta pieza de madera gira alrededor del alambre confiriendo movimiento a los hilos de las piernas. En la parte superior colgamos los hilos de las manos que en este caso se trata de un hilo continuo.  

      HILADO Y AFINADO.      Cuando tenemos el cuerpo de a marioneta terminado, debemos decidir

donde nacerán los hilos que manejen la marioneta. Una marioneta de forma humanoide necesita, por lo general, tener un mínimo de nueve hilos.

Hilado de Gildo.

      -En los hombros, dos hilos se anudan en los extremos mas distante del cuerpo. Si los hombros fueran demasiado estrechos, podemos añadir un alambre que separe los dos puntos de anudado.       -En la cabeza, necesitaremos por lo menos dos hilos para que   pueda girar. Depende mucho de la forma de la cabeza, pero suelen salir a la altura de las sienes, alineada con la articulación superior del cuello.     - En la espalda, saldrá uno o dos, normalmente sobre las lumbares.       -En los brazos, el hilo básico sale desde la mano, aunque en este miembro se pueden poner hilos en codos, en el antebrazo y varios en las manos para tener mas control.        -En las piernas, el hilo básico nace sobre las rodillas. Pero se pueden añadir infinidad de hilos; para poder controlar el pie, producír un andar en especial, para que la marioneta camina hacia atrás...

        HILADO.

Hilado en un mando diagonal.

             -Lo primero, en un buen hilado es suspender el mando a una altura donde nos sea cómoda su manipulación. Esto cambiara según el tipo de mando del que se trate. Un mando vertical, por ejemplo se hila mas alto que uno diagonal.           -Empezaremos por los hombros, estos hilos mantienen a la marioneta. Siempre anudaremos primero los hilos al cuerpo de la marioneta y luego al mando. Así que anudaremos los dos hilos a los hombros y pasaremos el extremo de este por el asta de los hombros. Elevaremos la marioneta tirando de los hilos y la nivelaremos, tanto los hombros como el asta articulada de estos deben quedar en una posición horizontal. Los pies de la marioneta deben apoyarse en el suelo sin que las rodillas se doblen sensiblemente.              -Luego seguimos con la cabeza. Anudaremos los hilos a esta y los pasaremos por el asta correspondiente. Los hilos deben elevar la cabeza pero no deben restar tensión al de los hombros. Solo deben soportar el peso de la cabeza. Ya podemos coger la marioneta y comprobar si la cabeza responde correctamente. En este punto del hilado, la marioneta debería permanecer estable de pie, girar la cabeza de un lado a otro y agacharla correctamente.              -Seguiremos con el hilo que controla la espalda. El hilado de esta parte es bastante especial. Para ello, después de enganchar el hilo a la marioneta y pasarlo por el asta trasera debemos coger la marioneta e inclinarla haciendo que la cabeza se agache hasta su límite, es justo en este punto donde debemos anudar el hilo al mando. Cuando la marioneta tiene la espalda en vertical, el hilo de la espalda está sensiblemente destensado.               -El hilado de los miembros dependerá, sobre todo del tipo de mando que hayamos escogido. En el mando en diagonal, el hilo de las piernas no debe quedar en ningún momento destensado, el de los brazos, ya que tiene un mando adicional para estos, solo deben estar cómodos para el manipulador. En el caso del vertical, deberemos cuidar especialmente el

manipulador. En el caso del vertical, deberemos cuidar especialmente el hilo de las manos ya que deben responder rápidamente a nuestras órdenes. El hilado de las piernas   sera bastante largo para poder controlarlas mediante e mando adicional.              

    

1

Página principal

Ver versión web Con la tecnología de Blogger.