Marionetas

Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Cátedra: Educación Estética Trabajo i

Views 75 Downloads 1 File size 856KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Cátedra: Educación Estética

Trabajo individual Marionetas

Br: Dayana Andreina Viloria Contreras C.I:20850978

1

Índice general

Contenido ………………………………………………………..Pg Introducción………………………………………………………..4 1. Las marionetas 1.1 Historia 1.2 Manipulación 1.3 Elaboración……………………………………………….5 2. Formación estética aplicada (F.E.A) 2.1 Formación estética corporal (F.E.C) 2.1.1 Danza 2.1.2 Coreografía ……………………………………………..11 3. Artes escénicas 3.1 El teatro dramático 3.1.1 Subgéneros del teatro dramático 3.1.2 Características………………………………………….14 4. Medios de comunicación 4.1 Medios auditivos 4.1.1 La radio………………………………………………….17 5. Tratamiento pedagógico 5.1 Diseño hermenéutico………………………………….20 6. Tratamiento curricular 6.1 Asignaturas, contenidos y bloques………………….22 7. Texto creativo 7.1 Literatura para la infancia…………………………….24 8. Sistemas inteligentes 8.1 Lenguaje e imagen 8.1.1 Lenguaje familiar o coloquial

2

8.1.2 Lenguaje natural 8.1.3 Lenguaje literario 8.1.4 Lenguaje visual 8.1.4.1 Formas 8.1.4.2 Color 8.1.4.3 Textura 8.1.4.4 Valor 8.1.5 Significado de los colores……………………………..27 Conclusión…………………………………………………….31 Bibliografía……………………………………………………33

3

Introducción

En la presente investigación se abordaran temas referentes a la formación estética aplicada, primeramente el significado de la marioneta en el pasado y ahora, su manipulación y elaboración más sencilla aunque hay muchas maneras de realizarlas, luego se presentara las artes escénicas en su clasificación del teatro dramático, los subgéneros y características, Posteriormente se discutirá sobre los medios de comunicación auditivos, la hermenéutica como subtema del tratamiento pedagógico y el tratamiento curricular. Seguidamente los textos creativos y la importancia de la literatura para la infancia y por último tenemos los sistemas inteligentes, específicamente el lenguaje y la imagen; en este punto se abordara los diferentes tipos de lenguaje y el significado de los colores.

4

Formación estética aplicada (F.E.A) Marionetas

La marioneta es un títere que se diferencia de los demás gracias a que es articulado y movido por hilos o cuerdas. Este entra en la clasificación de los títeres que son ajenos al titiritero. Este puede ser operado desde la parte superior; Sus hilos van sujetos a una cruceta donde se unirán por medio de cáncamos en lugares estratégicos para su correcta manipulación y movimientos.

así

lograr

sus

La marioneta es uno de los juguetes más antiguos que existen. En Egipto y en India se han encontrado muñecos de arcilla que se mueven con hilos fabricados hace más de 4.000 años.

5

Probablemente, las primeras marionetas eran sobre todo un entretenimiento para adultos. Algunos pueblos las usaban para representar seres humanos y animales en sus rituales religiosos. En ocasiones, se empleaban para narrar antiguas historias de dioses y demonios. En la edad media, los titiriteros viajaban de país en país contando cuentos y leyendas con ellas. Hoy se consideran sobre todo un entretenimiento infantil, aunque algunos importantes escritores, como el español Federico García Lorca, han escrito pequeñas obras para ellas. Las marionetas se mueven con hilos que unen las distintas partes de su cuerpo a una caña, de la que cuelgan. Para manipularlas, los titiriteros usan una mano para mover la caña, y la otra, para tirar de cada hilo. Esto exige una gran habilidad. Estas marionetas reciben el nombre de marionetas de hilo o títeres. Se cree que el nombre de 'marioneta' surgió en la edad media. En aquel tiempo, los monjes y sacerdotes las usaban para enseñar a la gente la historia del nacimiento de Jesús. El principal personaje era la Virgen María; de ahí viene el nombre de marionetas o „pequeñas marionas‟. Durante los siglos XIV y XV nacieron otros personajes que representaban historias cotidianas, como maridos celosos, 6

soldados que iban a la guerra. Su fabricación y manejo se convirtió en todo un arte. Los títeres se hicieron tan sofisticados que a veces tenían hilos con los que podían abrir y cerrar la boca. En las ciudades más importantes de Europa se abrieron teatros de marionetas, e incluso se llegaron a representar óperas. Su elaboración consiste primeramente en elaborar pieza por pieza, comenzando por la cabeza, luego el tronco y las caderas, finalmente los brazos y antebrazos, fémur, tibia y peroné, pies.

Se comenzara por armar cada parte del cuerpo de la marioneta con papel periódico de acuerdo a la medida de tu personaje, dándole forma hasta obtener las partes, se procederá a fijar la pieza moldeada con hilo pabilo y tirro, se forrara al final con este material para hacer las veces de piel de nuestro personaje.

Cuando terminemos todas las partes se procederá a unir cada pieza con sus respectivas articulaciones, mediante cáncamos de hilo. Hay que percatarse de no dejarlas muy separadas para que en el momento de su manipulación pueda realizar diferentes movimientos, por ejemplo, caminar, inclinarse hacia adelante, bailar, etc. Los materiales utilizaos, la forma y tamaño del personaje varía de acuerdo al gusto del creador.

7

8

9

10

F.E.A Formación estética corporal (F.E.C)

La estética corporal es el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo como instrumento, normalmente con música, como forma de expresión, interacción social o entretenimiento.

Dentro de esta formación estética témenos:  La danza  Ballet  Danza contemporánea  Tango  Danza griega  Hip-hop  Salsa  Rock Estos se subgéneros:  Clásicos  Tradicionales  Folklóricos La danza se denomina como el movimiento en el espacio, ya sea con una parte del cuerpo o todo el cuerpo en ejecución, debe poseer compas, ritmo, expresiones y sentimientos, pues el baile es una manera de comunicarse, utilizando el lenguaje no verbal. Es indispensable la música.

11

La danza se caracteriza por tener una coreografía, parte fundamental donde se crea este arte. La persona que la crea se le llama Coreógrafo y pueden existir un numero variado de bailarines, ya sea solitario, parejas o grupos, esto dependerá de la danza que se ejecutara.

En el área de deporte se incorpora la danza como gimnasia, natación sincronizada, gimnasia rítmica, asociándose con distintos tipos de bailes.

La danza también se desempeña en la vida de otros seres vivos, normalmente como filtro de comunicación de algunas especies animales, como por ejemplo la Danza de las abejas, comúnmente se le llama cortejo.

Desde la prehistoria los seres humanos hemos tenido la necesidad de comunicarnos corporalmente, sirviendo ciertos movimientos rítmicos para rituales, siendo este un primer componente de la danza, celebrando la fecundidad, la caza o la guerra.

12

Danza Ballet

Danza contemporánea

La coreografía es el arte de crear estructuras, que derivan de sucesión de movimientos. Cada elemento de la danza se utiliza para elaborar una coreografía, inventando movimientos. Se utilizan en diversas situaciones como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos y performances y otros eventos artísticos.

La danza se compone de distintos elementos que hacen posible su representación, estos son: El movimiento, el ritmo, la expresión corporal, el espacio y el estilo.

13

Artes escénicas: El teatro dramático

En verso o prosa, las obras dramáticas presentan una acción, escrita para ser representada sobre un escenario, a través de unos personajes que dialogan, por lo que no es necesaria la presencia de un narrador. Al escribir una obra de teatro, el autor, además de dar forma a un texto en forma de diálogo, debe preocuparse también de los aspectos formales de su representación, como son el escenario, la iluminación o la interpretación de los personajes (gestos, entradas y salidas, etc.). Las instrucciones que el autor escribe sobre estos aspectos se llaman acotaciones. Desde el teatro de la antigua Grecia hasta la actualidad son innumerables las obras dramáticas que se pueden nombrar como ejemplo. Merece destacar de todas ellas las pertenecientes al siglo de oro español (siglos XVI-XVII), con autores como Calderón de la Barca o Lope de Vega; pero también a otros como sor Juana Inés de la Cruz o Juan Ruiz de Alarcón, en México, o el inglés William Shakespeare.

Entre los subgéneros del teatro destacan: 

La tragedia: obra dramática cuyos protagonistas suelen ser personajes heroicos que son sometidos a grandes tensiones. Normalmente, los hechos desembocan en un fracaso y, muy habitualmente, en la muerte. La finalidad de estas obras es hacer que el espectador reflexione.

14





El drama o tragicomedia: obra en la que se presentan conflictos humanos representados por personajes de diferentes clases sociales. Aunque alterna lo trágico con lo cómico, su final a veces es trágico. La comedia: pieza teatral que presenta satírica o humorísticamente los conflictos cotidianos de la gente sencilla. Su final es feliz o desenfadado.

Drama o teatro proviene del griego “opaya” que significa “hacer” o “actuar”. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. El teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Este género está caracterizado por ser representado públicamente, frente a un auditorio, donde se abarcan muchas manifestaciones teatrales. Todo lo que pasa en la obra no está narrado ni descrito por el dramaturgo, es visto por el espectador. Es una obra escrita, requiere de un guión, existen obras dramáticas sin palabras, donde se utiliza la gestualidad como medio de expresión.

15

Para la realización de obras teatrales encontramos necesario:       

Gestos Música Sonido Iluminación Escenografía Vestuario Maquillaje

Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.

16

Medios de comunicación: La radio

Este término hace referencia al instrumento o a la forma como se realiza el proceso comunicativo. Están en constante evolución y probablemente la primera manera de comunicarse los humanos fue mediante la implementación de signos o señales, desde la prehistoria hasta nuestros días estos medios han evolucionado de una manera exagerada y necesaria. Más aun con la invención de la escritura, marcando el comienzo de la historia, a partir de este momento, hubo cambios económicos y sociales que impulso al desarrollo de los distintos medios de comunicación, vinculados también con la mecanización, desde la imprenta hasta los medios audiovisuales, ligados a la era de la electricidad, más o menos en la primera mitad del siglo XX. La revolución de la informática y las telecomunicaciones desde la segunda mitad del siglo XX.

El propósito primordial de todo medio de comunicación, es, comunicar, pero esto puede variar; los medios pueden informar, educar, transmitir, formar, entretener, pero tienen aspectos tanto positivos como negativos.

Las características positivas están en posibilitar amplios contenidos de información, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas, pueden generar valores económicos y desde el punto de vista empresarial amplio el marketing y anuncios para el mundo. 17

Lo negativo está en la manipulación de la información y el uso de esta para intereses propios.

Los medios de comunicación son altamente complejos, Harry Pross (1972), los clasifica:    

Medios primarios Medios secundarios (máquina) Medios terciarios (medios electrónicos) Medios cuaternarios (medios digitales)

 Radio: La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante ondas electromagnéticas, por este motivo llega a lugares lejanos. Son un tipo de comunicación sonoro. La mayor parte de la población escucha la radio por diversas razones, para entretenerse, para instruirse o para informarse sobre algún hecho. Las emisiones de frecuencia modulada, o FM, se usan para radios locales, ya que tienen corto alcance, aunque una mayor calidad de sonido que las de onda media. Las ondas de radio no solo se usan para transmitir a través de las emisoras comerciales de FM y AM, sino que tienen otras aplicaciones, como la comunicación en rescates de emergencia o en los radiotaxis (onda corta), en emisiones internacionales (satélites) y en los hornos 18

de microondas (que en realidad son ondas de radio de muy alta frecuencia y, por tanto, con mucha energía).

19

Tratamiento pedagógico: Diseño hermenéutico

La tradición hermenéutica histórica se rompe con las aportaciones de Heidegger. Gadamer en su libro Verdad y método, obra que fue muy famosa, toma como suyas esas aportaciones, creando nuevas.

La hermenéutica llega a una dimensión teórico- reflexiva, es aquí donde se presenta la estructura ontológica del dasein, palabra que significa ser- hay. El ser en el mundo. Incluso en el dialogo de Platón “El sofista” se halla un subtitulo especifico “Sobre el ser”. Heidegger plantea el ser y el tiempo que Platón se quedaba perplejo ante esta pregunta por el ser. Esto surge por el ser que se pregunta por el ser. Dirigiendo un esfuerzo hacia la comprensión.

Para Heidegger “comprender” es proyectar posibilidades en cuanto queda sumido en un proyecto. La relación que tenemos con el medio en el que nos hallamos nacer, es totalmente pre-reflexiva, no nos cuestionamos si no que nos hallamos originariamente. Esta relación pre-reflexiva la ha denominado pre-comprensión.

20

El termino Hermenéutica proviene del griego declarar, anunciar, esclarecer y por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Por esta razón la hermenéutica es la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación humana.

(Comprensión- Interpretación- Aplicación)

21

Tratamiento curricular: Asignaturas, contenidos y bloques:

Las áreas académicas establecidas para la primera etapa de educación básica son:

     

Lengua y literatura Matemática Ciencias de la naturaleza y tecnología Ciencias sociales Educación estética Educación física.

Esto según el diseño curricular, los contenidos son el conjunto de saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico etc, que conforman las diferentes áreas o asignaturas académicas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es considerada esencial para el desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992)

Se destacan tres contenidos:  Conceptual  Procedimental  Actitudinal

22

Nunca deben ser abordados de manera separada porque guardan relación con las actitudes, pues un concepto puede ser aprendido de manera diferente en cada ser y para ser adquiridos necesita de procedimientos creativos y sólidos.

23

Texto creativo: Literatura para la infancia

La literatura infantil incluye libros muy diversos, desde obras clásicas de la literatura a libros ilustrados y relatos de fácil comprensión escritos exclusivamente para los niños. Los géneros más frecuentes y más apreciados por los más pequeños son los cuentos de hadas, las fábulas, las canciones de cuna y los cuentos populares, transmitidos, generalmente, de forma oral. Muchas obras que en un principio no fueron escritas para los niños han servido como lecturas infantiles desde hace mucho tiempo Sobre todo, aquellos que podían tener un contenido moral o didáctico, es decir, que podían servir de enseñanza o permitían aprender normas de conducta o comportamiento. En particular, eran populares las fábulas, esto es, los relatos protagonizados por animales que hablan y cuyas acciones pueden servir de ejemplo para que los niños entiendan lo que deben hacer y lo que deben evitar. Entre los autores más famosos de fábulas están el escritor griego Esopo y el francés Jean de La Fontaine. Muchas veces las fábulas están escritas en verso. Una de las primeras obras escritas pensando en los niños es Mundo visible en dibujos (1658), del humanista Comenio, que presentaba una novedad de enorme importancia para el futuro, pues acompañaba cada palabra de una figura. De alguna manera, puede considerarse el primer libro ilustrado para niños de la historia. A principios del siglo XIX, se publicaron en toda Europa recopilaciones de cuentos y leyendas populares, transmitidas

24

de manera oral de generación en generación. Dos colecciones son particularmente importantes. La primera la publicaron en Alemania los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, y lleva el título de Cuentos para la infancia y el hogar (1812-1815). La colección, aumentada en 1857, se conoce como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. En esos cuentos aparecen personajes que se harían famosos en todo el mundo, como Blancanieves, Barba Azul, Cenicienta o Caperucita. No debe sorprenderte que en algunas ocasiones los cuentos de unos escritores coincidan con los de otros, pues en muchos casos se basan en leyendas similares y tradiciones comunes. Dentro de esa tendencia fantástica, destaca un libro único y extraordinario, Alicia en el país de las maravillas, publicado en 1865. Su autor, Lewis Carrol, además de escritor, era un notable matemático, de ahí esa mezcla tan original que aparece en Alicia de lógica y fantasía. Carrol escribió el libro para la hija de un amigo suyo. Seguro que te acuerdas de algunos de sus personajes: la Liebre de Marzo, el Sombrerero, el gato de Cheshire, capaz de hacerse invisible, o la Reina de Corazones. La literatura infantil alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XX. A partir de entonces, cada vez más escritores han tenido en cuenta los gustos y las necesidades de los niños y han escrito específicamente para ellos. En general, la literatura infantil ha evolucionado desde las obras de contenido moral o educativo de los primeros tiempos a obras de simple entretenimiento o diversión. Además, en el siglo XX se ha ampliado de manera significativa la naturaleza y el tipo de los personajes de las historias, que ya no están 25

protagonizadas solo por niños o animales que hablan, sino también, por seres fabulosos, como los héroes de los cómics, por criaturas fantásticas e incluso por juguetes y muñecas. Muchos de esos personajes se han hecho enormemente populares a través del cine o de la televisión, como es el caso de Pippi Calzaslargas (1945), de la escritora sueca Astrid Lindgren, o Peter Pan (1904), creado por el escritor James Barrie. Destaca, por último, el caso de la escritora británica J. K. Rowling, cuyos libros, protagonizados por un aprendiz de mago llamado Harry Potter, se han convertido en todo un fenómeno de masas en los primeros años del siglo XXI.

26

Sistemas inteligentes Lenguaje e imagen

Lenguaje Familiar o coloquial: Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen, (habla vernácula). Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas). Ejemplo: Echarle pa'elante y pa‟tras. Lenguaje natural Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística. Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria. Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás. La misma expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.

27

Lenguaje Literario Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree. Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Lenguaje Visual: Es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera de como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene como objetivo la transmisión de mensajes a través de la imagen. Formas: Es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. En el lenguaje visual, la forma más en términos gestálticos, la constituye el contorno o borde exterior general de una entidad visual o figura, donde identificamos también características como su color, textura, tamaño, luminosidad. La forma puede ser abstraída obteniendo sus datos y representada en forma de un dibujo en el plano. Igual que en el mundo de las artes etc. El color: El color es uno de los elementos esenciales de la configuración de una forma como la interpretamos o la apreciamos en el espacio. Suele organizarse cromáticamente en un círculo, en el que se suelen diferenciar los colores primarios o generativos que son los colores secundarios, producto de la mezcla de dos primarios, y los terciarios, resultantes de

28

la mezcla de un secundario y un primario. Los atributos perceptuales del color son el valor (cantidad de luz u obscuridad que tiene un color), el tono (es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado, etc. Es la identidad del color) y la saturación(es la intensidad cromática o pureza de un color). Desde el punto de vista físico, el color es una propiedad que va relacionada a la iluminación y está directamente relacionada con la forma. A nivel funcional, psíquico, el color tiene un papel fundamental en la comunicación, ya que conecta de un modo muy directo con el campo emocional del individuo.

Textura: La textura hace referencia normalmente a los rasgos visuales representados en la superficie de un objeto que da carácter e identidad al mismo en la representación, la textura de una imagen o un fragmento de imagen, suele dar identidad diferenciando al objeto representado. Las texturas suelen integrarse en el conjunto de la imagen, aportando una sensación ambiental y pasando muchas veces desapercibidas en la imagen o en los objetos representados. Aunque mediante la vista debido a nuestra experiencia, también percibimos las texturas táctiles, hay texturas que solo son apreciaciones visuales y no corresponden a la sensación del tacto.

29

El valor: Es la cualidad clara, intermedia u obscura de una superficie según sea el grado de intensidad de luz que recibe. Donde hay luz hay figura y volumen.

Significado de los colores

(Ver en diapositivas adjuntas)

30

Conclusión

La creación de marionetas es un arte que requiere de concentración y mucha creatividad, es por ello que es fue la base de esta investigación, la importancia de las artes escénicas, su trascendencia y características influyen en la vida cotidiana escolar, pues es importante incluirlo en fechas conmemorativas. Una representación de cultura es tan importante como el conocimiento mismo que puedan tener los alumnos, de allí deriva la importancia de la animación pedagógica y de la participación de toda la comunidad escolar y familiar.

31

Bibliografía

 WWW.Wikipedia.com  Currículo básico nacional  Enciclopedia inicial Para niños y niñas de 3 a 8 años Desarrollando inteligencias múltiples. Editorial Lesa  Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

32