Construccion Bioclimatica y Eficiencia Energetica

NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS EN EL PERÚ REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MVCS Decreto Supre

Views 54 Downloads 18 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS EN EL PERÚ

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MVCS Decreto Supremo Nº 002 – 2002 – VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y Urbanismo

Dirección Nacional de Vivienda

Dirección Nacional de Urbanismo

Viceministerio de Construcción y Saneamiento

Dirección Nacional de Construcción

Dirección Nacional de Saneamiento

DIRECCION NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN Órgano de línea del Viceministerio de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de proponer lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construccióne infraestructura, así como a promover el desarrollo, evaluar su aplicación y estimular la iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de infraestructura y, por ende, el nivel de vida de la población.

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN Dirección Nacional de Construcción

Dirección de Estudios y Normalización

Dirección de Gestión y Desarrollo de la Infraestructura

PROYECTO NORMATIVO FOMENTO A LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS Y CON EFICIENCIA ENERGETICA

SITUACION MUNDIAL El Cambio Climático viene ocasionando que las mediciones de las variables que componen el clima lleguen a extremos nunca antes conocidos. Este fenómeno mundial es generado, entre otros factores, por la inadecuada construcción y funcionamiento de ciudades. A nivel mundial los sectores residencial, público y comercial consumen aproximadamente la tercera parte del total de energía de las ciudades y ocupan los primeros lugares en contaminar el ambiente con Óxido de Carbono (CO2) y con Metano (CH4).

SITUACION NACIONAL

El Perú tiene 28 de los 32 climas que reconoce la Organización Meteorológica Mundial.

La pobreza urbana, la falta de áreas verdes, el irresponsable consumo de RRNN, el gasto energético, el surgimiento y crecimiento inadecuado de ciudades, la mala construcción, la aplicación de materiales de construcción y diseños inapropiados, etc. son algunas situaciones que colaboran para que varias de nuestras ciudades no alcancen un mínimo confort .

Según el SENAMHI, los efectos del cambio climático en el país se podrían mostrar en las precipitaciones extremas que ocasionan destrucción de infraestructura, en las excesivas caídas de temperatura que producen heladas hasta por 10 días en la sierra, en la generación de tormentas y vientos extremos en la selva, etc. El MINEM en su Balance Nacional de Energía Útil (2007), señaló que el consumo residencial, comercial y público ocupó: El primer lugar entre los que consumían mas energía eléctrica con 43%. El tercer lugar de consumo de derivados de hidrocarburos.

DIAGNOSTICO No existen lineamientos técnicos nacionales para el diseño y construcción de edificaciones o habilitaciones urbanas que aspiren a mejorar el confort ambiental intradomiciliario y a reducir el consumo de energía. Ejemplo:

Lima

Iquitos

Tacna

Lambayeque

Cuzco

Tumbes

PROPUESTA Dentro de nuestra competencia de ser el órgano regulador y promotor de la construcción en el país, se propuso elaborar una norma que fomente la construcción de edificaciones bioclimáticas y con eficiencia energética a través de lineamientos técnicos de diseño y uso de materiales. Esto se complementa con las normas EM.080 Instalaciones con energía solar y EM.090 Instalaciones con energía eólica, del RNE. Esto se complementa con las normas EM.080 Instalaciones con energía solar y EM.090 Instalaciones con energía eólica, del RNE (2006).

TOMA DE PARTIDO I. Conformar un Comité Técnico Especializado que analice un Documento Base para la norma: 1. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO 2. MINISTERIO DE ENERGIAS Y MINAS. 3. MINISTERIO DE SALUD. 4. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 5. COLEGIO DE ARQUITECTOS. 6. COLEGIO DE INGENIEROS. 7. SENAMHI. 8. CONCYTEC. 9. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. 10.UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA. 11.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.

II. En coordinación con las Direcciones Regionales de Vivienda y los Colegios Profesionales, promocionar a nivel nacional la construcción de edificaciones bioclimáticas y con eficiencia energética.

II. Obtener la data histórica de todas las estaciones meteorológicas a nivel nacional acerca de las siguientes variables: Vientos, Temperatura, Radiación Solar, Horas de Sol, Precipitaciones y Humedad Relativa. HUMEDAD RELATIVA MEDIA ( % )

Region

Departamento

Código

Periodo

Estacion Climatica

Longitud

Latitud

Altitud (msnm)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Quechua

Piura

207

1970 - 2007

Miraflores

-71.500

-16.400

2410

64.3

64.2

66.0

66.5

68.6

70.2

69.9

68.9

67.8

66.9

66.7

65.8

Costa o Chala

Piura

208

1970 - 2007

Mallares

-80.734

-4.850

45

63.8

64.7

66.6

67.8

69.0

69.5

68.7

68.7

65.9

65.9

64.7

65.1

Quechua

Piura

237

1970 - 2007

Ayabaca

-79.717

-4.634

2700

83.8

85.0

83.8

83.0

80.1

74.0

68.6

65.6

70.9

76.3

77.9

82.2

Costa o Chala

Piura

235

1970 - 2007

Morropon

-79.984

-5.184

140

69.1

71.0

72.5

72.9

73.4

72.2

71.9

69.8

69.5

68.5

68.1

68.9

Costa o Chala

Lima

616

1970 - 2007

Cañete

-76.331

-13.075

158

78.7

77.6

77.4

78.4

81.2

84.0

84.2

84.3

83.8

82.5

81.3

80.0

Costa o Chala

Arequipa

800

1970 - 2007

Mollendo

-72.017

-17.034

13

80.1

78.7

78.6

79.9

80.0

79.6

80.3

81.1

82.2

80.3

78.9

79.8

Quechua

Cajamarca

304

1970 - 2007

Augusto Weberbauer

-78.485

-7.167

2660

70.2

71.6

71.1

70.9

69.7

65.3

62.2

62.5

64.2

66.2

67.1

68.3

Quechua

Junin

635

1970 - 2007

Huayao

-75.267

-12.034

3315

66.7

67.5

67.9

67.7

63.6

60.5

56.1

55.5

58.3

60.6

59.6

63.2

Suni

Puno

764

1970-2007

Chuquibambilla

-70.7326

-14.7851

3950

64.8

70.0

65.7

51.4

39.0

32.6

33.7

32.9

39.4

39.9

45.3

53.1

Suni

Puno

883

1970-2007

Desaguadero

-69.0404

-16.5688

3860

70.4

70.1

69.6

64.9

54.0

45.3

44.0

44.6

47.9

50.1

56.7

62.8

Suni

Puno

786

1970-2007

Huancane

-69.7538

-15.2018

3880

58.7

60.9

61.6

57.5

52.7

51.3

50.7

52.0

52.5

56.0

53.7

58.3

Suni

Puno

787

1970-2007

Huaraya Moho

-69.4846

-15.3886

3890

79.3

79.1

79.4

81.2

80.5

80.3

78.3

78.1

77.5

77.6

79.2

79.0

Suni

Puno

880

1970-2007

Juli

-69.4602

-16.2041

3825

75.0

77.7

78.7

79.7

78.0

78.4

76.8

76.1

76.1

75.7

76.1

76.2

Suni

Puno

779

1970-2007

Lampa

-70.3708

-15.3569

3900

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Suni

Puno

708

1970-2007

Puno

-70.0180

-15.8234

3840

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Yunga

Arequipa

804

1970-2007

La Joya

-71.9189

-16.5894

1292

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Quechua

Arequipa

839

1970-2007

La Pampilla

-71.4500

-16.4667

2400

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Yunga

Arequipa

805

1970-2007

Pampa Majes

-72.2108

-16.3278

1434

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Quechua

Apurimac

677

1970-2007

Curahuasi

-72.7350

-13.5525

2763

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Omagua o Selva Baja

Loreto

281

1970-2007

Genaro Herrera

-73.6500

-4.9003

126

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Omagua o Selva Baja

San Martin

310

1970-2006

El Porvenir

-76.3169

-6.5836

230

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

III. Generar un Mapa del Perú que este zonificado climáticamente para la construcción de edificaciones. ZONA 1 - DESERTICO MARINO ZONA 2 - DESERTICO ZONA3 - INTERANDINO BAJO ZONA 4 - MESOANDINO ZONA 5 - ALTOANDINO ZONA 6 - NEVADO ZONA 7 - CEJA DE MONTAÑA ZONA 8 - SUB TROPICAL HUMEDO ZONA 9 - TROPICAL HUMEDO