construccion

Universidad Nacional Agraria La Molina Actualización Profesional Estimación del Riesgo Ing. Pericles Requejo Armas La

Views 208 Downloads 17 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Agraria La Molina

Actualización Profesional

Estimación del Riesgo Ing. Pericles Requejo Armas La Molina, 15 de Octubre 2011

CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTIMACION DEL RIESGO a. Normalización de la terminología. b. Actores claves en el Proceso de la Estimación del Riesgo. 3. COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO a. La Gestión Prospectiva b. La Gestión Correctiva c. La Gestión Reactiva 4. LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA a. La Estimación del Riesgo b. La Prevención del Riesgo c. La Reducción del Riesgo d. Preparación, e. Respuesta, f. Rehabilitación g. La Reconstrucción 5. DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO a. Normatividad y Lineamientos b. Participación Social c. Generación del Conocimiento de Peligros d. Análisis de Vulnerabilidad (Exposición, Fragilidad, y Resiliencia) e. Valoración y Escenarios de Riesgo f. Difusión 6. INCLUSION DE LA ESTIMACION DEL RIESGO EN EL SNIP) a. Generación del Conocimiento de Peligros b. El Análisis de la Vulnerabilidad c. Estimación del Riesgo 7. INFORMES DE ESTIMACION DEL RIESGO a. Formato de un Informe de Estimación del Riesgo b. Ejemplo de aplicación

01 INTRODUCCION

INTRODUCCION

El Perú por ubicarse en la margen oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, se encuentra expuesto a diversos peligros, así como a variaciones atmosféricas en determinadas regiones, las mismas que se manifiestan a través de las precipitaciones, los vientos, las granizadas, las heladas, y otros.

INTRODUCCION

La pluralidad de las manifestaciones creadas por los peligros que se dan en nuestro territorio, deben ser tomadas en cuenta para incorporar la EdR en la formulación de los Proyectos de Inversión para el Desarrollo, con una Planificación ordenada del Territorio en los distintos niveles (nacional, regional y local) y para horizontes establecidos (largo, mediano y corto plazo).

INTRODUCCION

Nuestro territorio presenta problemas estructurales y no estructurales, que afectan a los más pobres y marginadas, por factores como: La falta de oportunidades, la falta de acceso laboral, la falta de apoyo con recursos económicos, la falta de distribución racional de los recursos, la discriminación generalizada, la existencia de la pobreza extrema, las normatividades, la falta de un planeamiento territorial integral, la falta de coordinaciones interinstitucionales, la corrupción, y muchos otros.

INTRODUCCION

La Estimación del Riesgo, permitirá tomar conocimiento de los peligros ( P ), analizar las vulnerabilidades ( V ), establecer los niveles de riesgo ( R ), y tomar decisiones.

La Estimación del Riesgo ( EdR ) es justamente para prevenir y reducir directamente las vulnerabilidades existentes; en este sentido la EdR se plantea como una estrategia necesaria para el desarrollo.

INTRODUCCION

Dentro de esta justificación, la EdR es la clave para garantizar la eficacia y la eficiencia del trabajo de los especialistas; es así que la ingeniería constituye una de las herramientas fundamentales en las etapas de Prevención, Reducción, y en la posterior etapa de reconstrucción para una progresiva recuperación de la población.

INTRODUCCION

Nuestro País cuenta con el mayor número de manifestaciones dinámicas, por la existencia de peligros naturales; y por lo tanto contamos con elevado nivel de vulnerabilidad, estos con tendencia permanente de crecimiento. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

VALORACION DEL RIESGO

INGENIERIA DEL RIESGO

INTRODUCCION

Significa que tenemos que trabajar siempre con una Planificación ordenada del territorio, con uso del suelo apropiado, con el manejo de las cuencas hidrográficas eficientes, con reforestación en el entorno, con adaptación de las técnicas de cultivo, con obras de drenaje, con puentes colgantes, con represas eficientes, con irrigaciones interregionales, con vías de comunicación nacionales, con poblaciones ubicadas en zonas seguras, con normas legales eficaces, con coordinaciones interinstitucionales y multisectoriales, con decisiones técnicas por encima de las decisiones políticas, y entre otros.

INTRODUCCION

Nuestro territorio viene siendo afectado por manifestaciones diversas como las heladas, deslizamientos, lluvias, sequías, huaycos, tsunamis, inundaciones, terremotos, granizadas, erupciones volcánicas, erosión fluvial, y muchos otros; consecuencia de los peligros naturales y inducidos; las mismas que desde hace 40 años viene afectando aprox. a 4 millones de peruanos, y ocasionando perdidas económicas hasta la fecha de aprox. US$ 30,000 millones.

02 MARCO CONCEPTUAL DE LA EdR a. Normalización de la terminología. b. Actores claves en el Proceso de la EdR.

MARCO CONCEPTUAL DE LA EdR.

NORMALIZACION DE LA TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD CULTURA DE PREVENCION DESASTRE DESARROLLO SOSTENIBLE ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS IDENTIFICACION DE PELIGROS INFRAESTRUCTURA MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PELIGRO RESILIENCIA RIESGO DE DESASTRE VULNERABILIDAD

NORMALIZACION DE LA TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES

NORMALIZACION DE LA TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES

NORMALIZACION DE LA TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES

NORMALIZACION DE LA TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES

NORMALIZACION DE LA TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

Jr. Cahuide N° 785, Jesús María, Lima - Perú, Central telefónica : (511)614 1414, Atención al Cliente : 470-2867, Pronóstico : 614-1407, Consultas y Sugerencias: [email protected]

El SENAMHI, es una institución que brinda servicios público, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología, y Asuntos Ambientales en beneficio del país. Por ejemplo los estudiantes de Arquitectura requieren datos meteorológicos como (velocidad, dirección de los vientos, asoleamiento, precipitaciones, etc.) para poder diseñar; y el SENAMHI los brinda a los estudiantes y tesistas la oportunidad de solicitar estos datos gratuitamente.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR •Nombre corto: Ingemmet •Dirección: Avenida Canada #1470 •Teléfono: 6189800 •Fax: 2254540 •Ciudad: San Borja •Estado: Lima •País: Perú •Sitio Web: http://www.ingemmet.gob.pe •Email General: [email protected]

INGEMMET, pone a disposición del público en general una aplicación informática que permita la ubicación y visualización de los Informes Técnicos y Mapas Geológicos, las cuales forman parte del legado de la institución. Los mapas publicados comprenden las siguientes categorías temáticas: Cartografía y Geodesia, Catastro, Geofísica, Geología Básica, Geomorfología y Geodinámica, Geoquímica, Hidrología, Fotogrametría, Imágenes de Satélite, Minería, Perfiles Geológicos, Yacimientos Minerales, entre otros. Consultas y/o sugerencias técnicas: [email protected]

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Dirección: Av. A. Aramburú N° 1190 - 1198 – Lima. Teléfono: 4759960 E-mail: [email protected]

Tiene la misión de elaborar y actualizar la cartografía oficial del Perú, para tal efecto, planea, dirige y ejecuta las actividades relacionados con la geomática, que las entidades públicas y privadas requieren para los fines de desarrollo. Es una entidad estratégica líder en la generación y administración de datos geoespaciales de calidad, confiables para la sociedad de usuarios.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR ORGANISMO DE LA FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD INFORMAL

Av. Paseo de la República N° 3135 - 3137, San Isidro, Lima - Perú Teléfono: 315-0330; Consultas: 0800-28028

El proceso de Formalización que ejecuta COFOPRI dentro del ámbito nacional genera entre otros, productos técnicos como los:  Planos de formalización,  Planos catastrales y temáticos de formalización urbana,  Planos catastrales de predios rurales,  Planos topográficos, entre otros. Los que se encuentran disponibles para el público interesado en formato digital. Los requisitos para adquirir los productos y servicios se encuentran establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA de la Institución.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR INSTITUTO GEOOFISIO DEL PERU Calle Badajoz N° 169–Mayorazgo IV Etapa, Ate – Vitarte, Lima – Perú. Teléfono: 317-2300 Contacto: [email protected]

Dado que nuestro país esta ubicado en una zona de actividad sísmica y volcánica, además de ser vulnerable a la variabilidad climática, es importante la existencia de una institución que estudie los fenómenos que afectan nuestro territorio. El IGP, es un Organismo Público Descentralizado del MINAN, que estudia todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR INSTITUTO GEOOFISIO DEL PERU Calle Badajoz N° 169–Mayorazgo IV Etapa, Ate – Vitarte, Lima – Perú. Teléfono: 317-2300 Contacto: [email protected]

El IGP, cumple un rol social, pues contribuye a prevenir los fenómenos con gran potencial destructivo. Las actividades principales son: la investigación científica, la educación y la prestación de servicios en Geofísica Aplicada, cuenta con connotados especialistas que hacen investigación, todos ellos peruanos, y contribuyen con su talento y experiencia para servir a la población peruana.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Esquina Gamarra y General Valle S/N Chucuito Provincia Constitucional del Callao Lima – Perú. Teléfono: 6250800

El Instituto del Mar del Perú – IMARPE, es un Organismo Técnico Especializado del Sector Producción, Subsector Pesquería, orientado a la investigación científica, así como al estudio y conocimiento del Mar Peruano, para asesorar al Estado en la toma de decisiones con respecto a la conservación del ambiente marino, sumando esfuerzo de investigación con otras instituciones nacionales, para investigar el Fenómeno El Niño, así como otras anomalías presentes en el espacio oceánico.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Esquina Gamarra y General Valle S/N Chucuito Provincia Constitucional del Callao Lima – Perú. Teléfono: 6250800

La investigación del IMARPE, abarca el conocimiento del mar y su dinámica, mediante el estudio de los procesos oceanográfico físicos, químicos y biológicos, a lo largo de la Costa Peruana y su contribución al proceso de desarrollo regional, potenciando actualmente los actuales Laboratorios Costeros en Centros de Investigación Regional-CIR.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID. Av. Túpac Amaru N° 1150, Lima – Peru. Telefonos: 482-0777, 482-0804 Faxcimil: 481-0170

El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, de la Universidad Nacional de Ingeniería –UNI, es financiado gracias a la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA). Realiza trabajos de microzonificación a nivel nacional y contribuye con la investigación sobre materiales y tecnologías de construcción de viviendas sismo resistentes de interés social.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID. Av. Túpac Amaru N° 1150, Lima – Peru. Telefonos: 482-0777, 482-0804 Faxcimil: 481-0170

Brinda conocimientos en prevención a través de la investigación y aplicación de tecnologías propias para contribuir al desarrollo y prosperidad de los pueblos del país. Es un Centro de Investigación por excelencia rector de las innovaciones tecnológicas que contribuye a la reducción de pérdidas producidas por las vulnerabilidades existentes.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR Calle Diecisiete Nº 355 Urb. El Palomar - San Isidro Teléfonos: 717-7500 - 225-2803 E-mail: [email protected]

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente; encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR Calle Diecisiete Nº 355 Urb. El Palomar - San Isidro Teléfonos: 717-7500 - 225-2803 E-mail: [email protected]

El SERNANP, en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR Calle Diecisiete Nº 355, Urb El Palomar. San Isidro, Lima - Perú Teléfono: 2243298 Facsímil : 2243298 E-mail: [email protected], [email protected]

La Autoridad Nacional del Agua, es un Organismo Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Agricultura. La ANA, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, constituye el ente rector y máxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

ACTORES CLAVES EN LOS PROCESOS DE LA EdR Calle Diecisiete Nº 355, Urb El Palomar. San Isidro, Lima - Perú Teléfono: 2243298 Facsímil : 2243298 E-mail: [email protected], [email protected]

Es una Institución pública, legitimada como la máxima autoridad en la gestión integrada de los recursos hídricos, cuya misión es la de administrar, conservar y proteger los recursos hídricos en las cuencas, promoviendo la cultura del agua que reconozca su valor económico, social y ambiental.

03 COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO a. La Gestión Prospectiva b. La Gestión Correctiva c. La Gestión Reactiva

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

Art. N° 6 (Ley Nº 29664 - SINAGERD).- Componentes de la Política Nacional de GdR de Desastres; (6.1) La Política Nacional de GdR de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes:

COMPONENTE 1 Gestión Prospectiva Conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de EVITAR y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

COMPONENTE 2 Gestión Correctiva

COMPONENTE 3 Gestión Reactiva

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de

Acciones destinadas a ENFRENTAR el desastre ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

CORREGIR o mitigar el riesgo existente.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

COMPONENTE 1

COMPONENTE 2

Gestión Prospectiva

Gestión Correctiva

Conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de EVITAR y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de

CORREGIR o mitigar el riesgo existente.

INTERVENCIONES (Para reducir los peligros existentes)

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LAS INTERVENCIONES (Para reducir los peligros existentes)

RIO Calle 1

Estimación del

Calle 3

RIESGO

Calle 2 Calle 4 Calle 5

Calle 6

FACTORES DE VULNERABILIDAD

(Ejemplo)

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO COMPONENTE 3

Gestión Reactiva Acciones destinadas a

ENFRENTAR

el desastre ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

a. La Gestión Prospectiva b. La Gestión Correctiva c. La Gestión Reactiva (Evaluación de Daños)

3 ESTIMACION DEL RIESGO PELIGRO INMINENTE

 MEDIDA NO ESTRUCTURAL (Preparación temporal),  MEDIDA ESTRUCTURAL (Construcción física),  PLAN DE CONTING.(Proximidad de un evento, escenario definido)

LOS COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

PELIGRO INMINENTE

LOS COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

EL PELIGRO INMINENTE.- Potencialmente dañino, para un periodo específico y una zona conocida.

Pi RIO HUALLAGA CARRETERA

LOS COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

1. Implica adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar nuevas vulnerabilidades o riesgos. (Reglamentos, Normas, Códigos, Regulaciones, Planes de desarrollo, Planes de Ord. Territorial, y Otros) 2. La gestión prospectiva se desarrolla en función del riesgo aún no existente. 3. Implica un enfoque prospectivo, analizar el riesgo a futuro para intervenir (programas y proyectos de inversión. )sobre los factores que podrían generar vulnerabilidad.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

4. Es una de las vías para la consolidación del desarrollo sostenible de nuestro país. 5. Es un componente principal para la adopción de los modelos de desarrollo.

6. Significa el manejo sostenible de los recursos naturales y de cuencas; creación de estructuras de organización social; sensibilización y capacitación.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

1. Implica adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar nuevas vulnerabilidades o riesgos. (Reglamentos, Normas, Códigos, Regulaciones, Planes de desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial, y Otros)

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

CASO.- CRITERIOS Y EMPLEO DE NORMAS EXTRANJERAS Referencia.- Pucallpa.

ASPECTOS HIDRAULICOS EN LOS PUENTES (Máximas Crecidas Ordinarias) MIe

MIn MDn

MDe

CULTIVOS

ZSP

MARGEN DERECHA

CAUCE Aguas Bajas

ZSP

POBLACION MARGEN IZQUIERDA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO ASPECTOS HIDRAULICOS EN LOS PUENTES

En la práctica profesional de la Hidrología e Hidráulica (presas, bocatomas, canales, irrigaciones, otros), a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, con la ingeniería sismorresistente, no hay en el Perú normas ni códigos y el ingeniero desarrolla libremente sus diseños.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

Por ejemplo a fin de garantizar la estabilidad de los puentes el ingeniero tiene que participar en una labor multidisciplinaria, cuando el río y el puente se cruzan cada uno trata de influir sobre ASPECTOS HIDRAULICOS EN LOS PUENTES el otro.

El puente, como toda estructura, necesita estabilidad y permanencia en el tiempo, frente a la agresividad fluvial. El río, en cambio, por su propia naturaleza es esencialmente dinámico y cambiante.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

2. La gestión prospectiva se desarrolla en función del riesgo aún no existente.

PREVENCION GESTION PROSPECTIVA REDUCCION

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

CASO .- CRITERIOS BASICOS ANTES DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO Referencia.- Urb. Sol de la Molina, altura de Molicentro

PROYECTO CONSTRUCCION UNIVERSIDAD

PREVENCION

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO CASO.- CONSTRUCCION DE UNA UNIVERSIDAD PROYECTO DE UNIVERSIDAD PRIVADA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

EVALUACION Y DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO • Localización, ubicación, • Zonificación, y usos del suelo, • Parámetros urbanísticos (GL), • Plan vial, • Áreas de expansión urbana, • Evaluación de Impacto Ambiental, • Planes de Desarrollo, • Inexistencia de Restos Arqueológicos, • Áreas de Servidumbre, • Factibilidades de servicio, • Estimación del Riesgo de Desastres.

REDUCCION

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

DESARROLLO DEL PROYECTO Bajo los lineamientos de la SNIP. • Empleo de las Normas Técnicas (RNE), y respetando parámetros urbanísticos, • Con la intervención de profesionales en el Proyecto, • Aprobación Municipal del proyecto, • Obtención de Licencias Municipales, • Obtención de otras licencias. • Informe aprobado de la REDUCCION Estimación del Riesgo.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

UNA GESTION PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO DE UN TERRITORIO, CON NORMALIZACION TECNICA, CON LA FINALIDAD DE REDUCIR LAS VULNERABILIDADES.

•Construcción con proyecto aprobado licencias, •Utilización de Materiales adecuados, •Mano de obra calificada, •Autoconstrucción con asistencia técnica, •Supervisión y control de obra municipal.

y

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LADRILLO ADOBE

MADERA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO NORMAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.• INFRAESTRUCTURAS EN GENERAL • EDIFICACIONES – ARQUITECTURA – ESTRUCTURAS • MADERA • CARGAS • DISEÑO SISMO RESISTENTE • SUELOS Y CIMENTACIONES • CONCRETO • ALBAÑILERÍA • ADOBE • ESTRUCTURAS METÁLICAS – INSTALACIONES SANITARIAS – INSTALACIONES ELECTRO-MECÁNICAS

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

CARGAS:

REQUISITOS DE LAS EDIFICACIONES.-

• • • • • •

CARGAS MUERTAS CARGAS VIVAS CARGAS DE VIENTO CARGAS DE SISMO COMBINACIONES DE CARGA DEFLEXIONES PERMITIDAS

• RESISTENTE: Soportar cargas • DUCTILIDAD: Capacidad de deformación • DURABLE: Mantener sus propiedades a través del tiempo

DISEÑO SISMO RESISTENTE: • • • • •

ZONIFICACIÓN SISMICA DETERMINACIÓN DE LA FUERZA SISMICA TIPO DE SUELO USO DE LA EDIFICACIÓN TIPO DE LA ESTRUCTURA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO MADERA • • • • • • •

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO ESTRUCTURAL CONTENIDO DE HUMEDAD – SECADO DURABILIDAD – PRESERVASIÓN DISEÑO: RESISTENCIA, DEFLEXIONES UNIONES PROTECCIÓN MANTENIMIENTO

SUELOS Y CIMENTACIONES • • • • • • • • •

TIPOS DE SUELO ENSAYOS DE CAMPO ENSAYOS DE LABORATORIO NAPA FREÁTICA TIPOS DE EDIFICACIONES TIPOS DE CIMENTACIONES FACTORES DE SEGURIDAD ASENTAMIENTOS TOLERABLES, OTROS.

CONCRETO • MATERIALES • DOSIFICACIÓN • CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN • CONCRETO EN OBRA: Mezclado, transporte, colocación, consolidación, protección y curado. • DISEÑO ESTRUCTURAL • DETALLES CONSTRUCTIVOS

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO ADOBE • ESTRUCTURACIÓN • DIMENSIONES DE LOS MUROS • ELEMENTOS DE ARRIOSTRE • REFUERZOS • MORTEROS • ESFUERZOS ADMISIBLES, • OTROS.

ALBAÑILERIA • COMPONENTES – MORTERO – UNIDAD DE ALBAÑILERÍA: TIPOS • TIPOS DE MUROS • TIPO DE ALBAÑILERÍA • INCLUSION DE PLACAS DE CONCRETO ARMADO • DISEÑO: Resistencia, distorsión permitida.

SITUACIÓN DE LAS EDIFICACIONES • LA MAYOR PARTE DE LAS EDIFICACIONES EN EL PAÍS SE CONSTRUYE SIN EL CONCURSO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS, • SE UBICAN EN SITIOS SIN CONTAR CON UNA ESTIMACION DEL RIESGO, • LAS MISMAS QUE ACTUALMENTE, PRESENTAN DEFICIENCIAS TÉCNICAS QUE SE DETECTAN CUANDO SUCEDE UN PELIGRO.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

3. Implica un enfoque prospectivo, analizar el riesgo a futuro para intervenir (programas y proyectos de inversión), sobre los factores que podrían generar vulnerabilidad.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO CASO .- EMPLEO DE NORMAS NACIONALES Y/O EXTRANJERAS Referencia.- Alt. Km. 3.50 Ramiro Priale, Rio Rimac.

PROYECTO CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO CASO .- EMPLEO DE NORMAS NACIONALES Y/O EXTRANJERAS Referencia.- Distrito de Ate, Prolongación Javier Prado.

PROYECTO CENTRO DE CONVENCIONES

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

CAUDAL EN EPOCA SECA (estiaje) Espejo de Agua (caudal mínimo)

MARGEN IZQUIERDA

CAUCE DEL RIO

MARGEN DERECHA

CAUDAL EN EPOCA DE LLUVIA (avenida) Espejo de Agua (Crecida)

MARGEN IZQUIERDA

CAUCE DEL RIO

MARGEN DERECHA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO ZONA DE SERVIDUMBRE DE PASO (ZSP) DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO

CULTIVOS

ZSP

margen derecha

CAUCE AGUAS BAJAS

Máxima crecida

ZSP Margen izquierda

POBLACION

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

4. Es una de las vías para la consolidación del desarrollo

sostenible de nuestro país. GESTION PROSPECTIVA

FENOMENO

PELIGRO

VULNERABILIDAD

DAÑO

INGENIERIA DEL RIESGO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

5. Es un componente principal para la adopción de los modelos de desarrollo. DIAGNOSTICO GENERAL DE LA ZONA. LOCALIZACIÓN, UBICACIÓN  ZONIFICACIÓN  USOS DEL SUELO  ESTIMACION DEL RIESGO,  OTROS.

PROTECCIÓN  DEFENSAS RIBEREÑAS  MUROS DE CONTENCIÓN  FORESTACIÓN,  TECNOLOGIAS,  VIAS AMPLIAS,  OTROS.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

GESTION PROSPECTIVA Hacer correctamente las cosas

6. Significa el manejo sostenible de los recursos

naturales y de cuencas; creación de estructuras de organización social; sensibilización y fortalecimiento de capacidades.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO TIPO DE CUENCA ESCORRENTIA TRIBUTARIOS PENDIENTE LONGITUD PRECIPITACION TIPO DE SUELO CAUDAL GEOMORFOLOGIA SECCION TRANSVERSAL GEOTECNIA INFRAESTRUCTURAS POBLACIONES AGRICULTURA TEMPERATURA VIENTOS COBERTURA VEGETAL RIEGO NEVADOS OTROS

MANIFESTACIONES DINAMICAS COMO LA EROSION y LA SEDIMENTACION

P1 P2 RIO AMAZONAS

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO MICRO CUENCA AZANGARO

A1

A1 > A2

P2 > P1 CUENCA DEL RAMIS

A2

MICRO CUENCA PUCARA-AYAVIRI

A3

CUENCA DEL RAMIS

Lago Titicaca

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO CARACTERISTICAS HIDROLÓGICAS

560

PROM . HIST

CAUDALES (m3/s)

480 400 320

COLOMBIA

240 160

LIM NIGRAM A DE NIVELES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : ENAPU PERÚ CUENCA: RÍO AM AZONAS 122

NIVELES DE AGUA (msnm)

HIDROGRAM A DE CAUDALES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : EL TIGRE CUENCA : RÍO TUM BES 640

80 0 s e p oct

ECUADOR nov

dic

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

jul

120

PROM . HIST

118 116 114 112 110 108 106 s e p oct nov

jul

ago

jul

ago

LIMNIGRAMA DE NIVELES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : REQUENA CUENCA: RÍO UCAYALI 18

500

NIVELES DE AGUA (m)

PROM . HIST 400

300

200

100

sep

oct

nov dic

ene feb

mar abr

may jun

jul

PROM. HIST. 15 12 9 6 3 0 sep

0

ago

oct

nov

dic

AÑO HIDROLÓGICO

HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : OBRAJILLO CUENCA : RÍO CHILLÓN

7,0

NIVELES DE AGUA (m)

BRASIL

PROM. HIST 16 12 8 4 0 sep

oct

nov

dic

e ne fe b m ar abr m ay jun

jul

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

LIMNIGRAMA DE NIVELES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : PTE. TOCACHE CUENCA : RÍO HUALLAGA

20

CAUDALES (m3/s)

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

HIDROGRAM A DE CAUDALES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : EL CIRUELO CUENCA : RÍO CHIRA

CAUDALES (m3/s)

dic

ago

6,0

PROM. HIST.

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 sep

ago

oct

nov

dic

e ne fe b m ar

abr m ay jun

jul

ago

AÑO HIDROLÓGICO LIM NIGRAM A DE NIVELES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : AGAUYTÍA CUENCA : RÍO AGUAYTÍA

AÑO HIDROLÓGICO H ID R OGR A M A D E C A UD A LES M ED IOS D IA R IOS EST A C IÓN : C H OSIC A R - 2 C UEN C A : R ÍO R ÍM A C

PROM . HIST

100

CAUDALES (m3/s)

NIVELES DE AGUA (m)

115

85 70 55 40 25 10 s e p oct nov

PROM . HIST.

3,0 2,0

1,0 0,0 s e p oct nov dic e ne fe b m ar abr m ay jun

dic

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

jul

350

CAUDALES (m3/s)

PROM . HIST.

300 200 100

CHILE jul

ago

jul

ago

HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : RAMIS CUENCA : RÍO RAMIS

400

sep oct nov dic ene feb mar abr may jun AÑO HIDROLÓGICO

ago

400

500

0

jul

AÑO HIDROLÓGICO

ago

HIDROGRAM A DE CAUDALES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : HUATIAPA CUENCA : RÍO CAM ANA-M AJES

CAUDALES (m3/s)

4,0

PROM. HIST.

300 250 200 150 100 50 0 s e p oct nov dic e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: a. Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para promover la reducción de la vulnerabilidad existente. b. Son intervenciones estructurales y no estructurales sobre los procesos o causas que expresan la vulnerabilidad existente.

c. La gestión correctiva se traduce en proyectos de inversión en la mayor parte de los casos.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: a. Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para promover la reducción de la vulnerabilidad existente. CUZCO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: MEDIDAS ESTRUCTURALES:  MUROS DE CONTENCION,  ZANJAS DE CORONACION,  REFORESTACION,  REVESTIMIENTO DE CANALES,  MEDIDAS NO ESTRUCTURALES:

 ORGANIZACIÓN SOCIAL,  SENSIBILIZACION,  FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, 

CUZCO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO MANCHAY

1 4

2

3

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: LUNAHUANA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

ARENA-ARCILLA

ARCILLA

ARENA-ARCILLA

GRAVA PIEDRAS MAX. 3”

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO SAN ISIDRO

ANTIGUA CANTERA DE AGREGADOS

PARQUE

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO ARMENDARIS

SURCOS DE LA EROSION HIDRICA

h

BALTA

Altura del Puente del Ejercito

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO BAJADA DE ARMENDARIS

BAJADA DE BALTA

Cerros El Agustino

Cerro San Cristóbal

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

DISTRITO DE TICRAPO, (15-Mayo-2009)

h

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

MANIFESTACION DE DESLIZAMIENTO (Efecto lluvia intensa, deslizamiento, y huayco). QUEBRADA COCHOCC

POBLADO DE CALCA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

SON MANIFESTACIONES DINAMICAS, QUE VIENEN OCURRIENDO A LO LARGO DEL TIEMPO, POR LA EXISTENCIA DE FENOMENOS NATURALES, Y ESTA EN UN PUNTO DETERNIMADO DEL TIEMPO SE CONVIERTE EN PELIGRO INMINENTE, Y OCURRE EL PELIGRO. APURIMAC

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

(2)

(1)

(3)

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: b. Son intervenciones estructurales y no estructurales sobre los procesos o causas que expresan la vulnerabilidad existente. NIVEL ESTRUCTURAL : • • • • • •

REFORZAMIENTO DEL PILAR DEL PUENTE CANALIZACION DE CAUCES MUROS DE CONTENCION FORESTACION, Y REFORESTACION REFORZAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES MEJORAMIENTO DE LOS DRENAJES, OTROS.

NIVEL NO ESTRUCTURAL : • •

REUBICAR EN FORMA GRADUAL, CONCERTADA Y COORDINADA DE LOS SECTORES DE MAYOR RIESGO, LOS DIRIGENTES DEBEN PROPICIAR QUE LA POBLACION ORGANIZADA PARTICIPE EN LA PLANIFICACION, EJECUCION Y FISCALIZACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO, CON LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES Y LA JUVENTUD PARA ACTUAR EN CASOS DE EMERGENCIA.

Terminal Fluvial

2.73 km

2003

3.51 km 3.98 km 4.34km 1999

1998

1995 1993

1990

VARIACIONES DEL RÍO UCAYALI FRENTE A LA CIUDAD DE PUCALLPA ENTRE LOS AÑOS 1990 y 2003

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

POBLACION

COCACHACRA AREQUIPA

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO PROPONER UNA DEFENSA RIBEREÑA.1.- CON GAVIONES 2. MURO DE CONTENCION 3. DIQUE SECO CON ROCAS 4. LIMPIEZA DEL CAUCE

POBLACION

AREQUIPA

PROCESO DE LA EROSION

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: c. La gestión correctiva se traduce en proyectos de inversión en la mayor parte de los casos.

Idea

Estudio de Pre - Inversión

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

Expediente Técnico

Ejecución

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

PERFIL REFORZAMIENTO DEL ESTRIBO IZQUIERDO, CON ESCOLLERA CAUCE DEL PIE DEL PUENTE. CARACTERISTICAS TECNICAS (mínimas) 1.- DIAMETRO Ø 1.00 m3. 2.- ROCAS ANDESITAS 3.- CONCRETO F’c=210 Kg/cm2.(mínimo) 4.- HORMIGON DE RIO 5.- OTROS.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

PERFIL Muros de Encauzamiento en Ambas Márgenes del Rio Yauyos. CARACTERISTICAS TECNICAS (mínimas)

1.- Muros H=3.00 m. B=1.20 m, b=0.30 m. 2.- Concreto Ciclópeo f’c=172 kg/cm2. 3.- Barrajes H=2.00 m, @60 m.(máximo) 4.- Longitud de 450.00 m. 5.- Otros.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

PERFIL

DERRUMBE

MURO DE CONTENCION MARGEN DERECHA RIO HUANUCO. CARACTERISTICAS TECNICAS (mínimas)

1.- Muro de Gaviones H1=3 m, H2=2 m. 2.- Colchón Reno L=10.00 m. 3.- Espigón Trapezoidal H=1.50 m.@4 m. 4.- Longitud Espigón 12.0 m. 5.- Longitud del Muro (L=120 m.) 6.- Otros. NO HAY ELEMENTOS EXPUESTOS

NO EXISTE PELIGRO

PERO SI INCREMENTA LA VULNERABILIDAD

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

Ejemplos de Gestión Correctiva a) Construcción de Diques para proteger Poblaciones ubicadas en la Zonas de Inundación, b) Reconstrucción de Edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección Sismo Resistente, c) Cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, d) Reforestación o Recuperación de Cuencas para disminuir Procesos de Erosión, e) Reforzamiento de los Pilares de Puentes,

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

Ejemplos de Gestión Correctiva f) Recubrimiento de Canales de Irrigación, g) Construcción de Acueductos, h) Construcción de Sifones, i) Construcción de Zanjas de Coronación, j) Construcción de Drenes, k) Construcción de Alcantarillas, l) Construcción de Muros de Contencion, m) Construcción de Bocatomas, n) Construcción Sistemas de Riesgo Tecnificado, otros.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA:

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA: CASO: DISTRITO LA VICTORIA Cerro El Pino

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

LA GESTION CORRECTIVA:

04 LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA a. La Estimación del Riesgo b. La Prevención del Riesgo c. La Reducción del Riesgo

d. Preparación, e. Respuesta, f. Rehabilitación g. La Reconstrucción

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA Titulo II (Ley).- POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Art. 6.- Procesos de la Política Nacional de GdR de Desastres. 6.2 La implementación de la Política Nacional de GdR de Desastres se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:

MAPA DE PROCESOS DE LA GESTION DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN DEL RIESGO REDUCCIÓN DEL RIESGO RECONSTRUCCIÓN

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

ESTIMACION DEL RIESGO Son las acciones y procedimientos realizan para :

que se

a) Generar el conocimiento de los Peligros o amenazas, b) Analizar las Vulnerabilidades, y c) Establecer los Escenarios de Riesgo y determinar los Niveles de Riesgo que permitirá la toma de decisiones para la GRD. Instrumentos tal como la ESTIMACION DEL RIESGO, el ordenamiento territorial, la planificación ordenada de asentamientos urbanos y rurales, son necesarios para intervenir en los riesgos.

(Art. N° 23 Reglamento de la Ley N° 29664)

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

1 ESTIMACIÓN del riesgo

Generar el conocimiento “cuantitativo”: •Mapas de los peligros o amenazas, •Analizar la vulnerabilidad y •Estimación de los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

LA ESTIMACION DEL RIESGO

 Es una METODOLOGÍA que permite identificar, analizar y evaluar probables riesgos, y cuantificar posibles pérdidas a consecuencia de las manifestaciones dinámicas generadas por los peligros, sobre los elementos expuestos existentes en un territorio.  Permitirá proponer las medidas de carácter prospectivo, correctivo, y reactivo ante una manifestación dinámica inminente.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

LA ESTIMACION DEL RIESGO  Permite garantizar la seguridad a la población, sus inversiones, actividades económicas y servicios.  Contribuye a la sensibilización de las entidades competentes respecto al riesgo existente (peligros/vulnerabilidad).  Brinda a las autoridades, instituciones y familias de elementos para planificar el uso adecuado del territorio como estrategia para lograr el desarrollo sostenible.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

2 PREVENCIÓN del riesgo Evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio. Para ello desarrollar : •Políticas, •Normas •Ordenanzas •Planes de desarrollo Territorial en GRD •Planes sectoriales en GRD •Códigos de Urbanismo y de Construcción •Análisis de riesgos en PIP •Análisis de riesgo en Proyectos Privados •Análisis de riesgo socio-ambiental en los EIA

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO Peligro volcánico Cotopaxi

3 REDUCCION del riesgo -Diagnosticar en detalle y con fines de reducción del riesgo. - Incluir el inventario de viviendas, elementos socioeconómicos (medio de vida) expuestos a la percepción social y comunitaria del riesgo. -Tomar las acciones mitigatorias.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

Reconstrucción Provincia de Yauyos

4 RECONSTRUCCION

-Acciones para establecer condiciones sostenibles de desarrollo de las áreas afectadas. -Reducir el Riesgo asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

05 DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO a. b. c. d. e. f.

Normatividad y Lineamientos Participación Social Generación del Conocimiento de Peligros Análisis de Vulnerabilidad (Exposición, Fragilidad, y Resiliencia)

Valoración y Escenarios de Riesgo Difusión

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO (Art. N° 24 Reglamento de la Ley N° 29664)

Los Subprocesos de la Estimación del Riesgo son los siguientes: a.

b. c. d. e. f.

Normatividad y Lineamientos, Participación Social, Generación del conocimiento de peligros o amenazas, Análisis de vulnerabilidad, Valoración y escenarios de riesgo, Difusión.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

( a ) NORMATIVIDAD Y LINEAMIENTOS NORMATIVIDAD.- Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para la generación y difusión del conocimiento del peligro, análisis de vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo de desastres, para su aplicación en los demás procesos constitutivos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

…hacia donde vamos…

2011 en adelante

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

LINEAMIENTOS.a) El propósito de elaborar lineamientos es proporcionar orientaciones generales a los actores del SINAGERD para la eficaz ejecución de los procesos de la EdR. b) Los lineamientos se emiten cuando se requiere particularizar o detallar acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como una Ley; un Reglamento, un Decreto, entre otros. c) Los lineamientos describen las etapas, fases, niveles, pautas y formatos necesarios para desarrollar actividades o tareas específicas. d) En este sentido existe la necesidad de contar con una guía técnica que oriente en la elaboración de lineamientos que sea útil para los actores del SINAGERD, y del mismo CENEPRED.

Lineamiento para las acciones de reconstrucción: Procesos, Planes, Estudios, Información, actores, indicadores.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

Lineamientos Principales – Línea Base Inventario del conocimiento sobre peligros (mapas, atlas, otros).

1. Para la generación del conocimiento de peligros. 2. Para la elaboración de Mapas de Peligros y de Vulnerabilidades. 3. Para la EdR: Análisis de vulnerabilidades y niveles del riesgo. 4. Para la elaboración de Inventario de los elementos expuestos. 5. Para la elaboración de los Planes de Prevención del Riesgo. 6. Para la elaboración de los Planes de Reducción del Riesgo. 7. Para la gestión de información. 8. Para el registro de información del inventario de vulnerabilidades. 9. Para la reducción de riesgos y vulnerabilidades. 10.Otros.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO Lineamientos para analizar Vulnerabilidades de carácter Sectorial (Agricultura, Vivienda, Agua Potable, Alcantarillado, Transportes, Educación, entre otros)

Principales aspectos para su elaboración y acciones que se desprenden : 1. Carácter participativo y de efectiva coordinación sectorial a través de las espacios creados por Ley ( Grupos de Trabajo), entre otros. 2. Articulación de la Gestión del Riesgo con la Gestión Ambiental, Gestión de los Recursos Hídricos, Cambio Climático, como parte esencial para tener una visión integral. 3. Análisis de la problemática de cada sector en relación a las vulnerabilidades de los elementos bajo su administración, y la necesidad de realizar las ESTIMACIONES DEL RIESGO. 4. Información base 5. Consensuar aspectos claves para el desarrollo de los lineamientos. 6. Acompañar en la elaboración de directivas especificas para implementar las acciones prospectivas y correctivas

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

( b ) PARTICIPACION SOCIAL Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los Peligros y de las Vulnerabilidades.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO Los parámetros identificados indican que la EdR debe: 1) Tener una relación estrecha con el desarrollo y su gestión, 2) Ser vista como un proceso y no un producto, 3) Estar sujeta a la participación y aprobación activa por parte de los pobladores en riesgo y sus organizaciones, 4) Fomentarse a través de la creación o consolidación de estructuras organizacionales-institucionales permanentes y sostenibles y con representación de los actores fundamentales del riesgo y su gestión de la sociedad y política. 5) Buscar la integración, coordinación y concertación de actores sociales de niveles nacional, regional y local. 6) Ser vista como algo transversal. 7) Buscar la sostenibilidad en el tiempo y en el territorio

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

( c ) GENERACION DEL CONOCIMIENTO DE PELIGROS O AMENAZAS • La transformación de un potencial evento en un PELIGRO, conocido como fenómeno natural, sólo es posible si hay VULNERABILIDADES. • Los fenómenos naturales, se manifiestan transformándose dinámicamente de diversas maneras en la medida que la sociedad se expone a ellos. • Los peligros socio naturales o tecnológicos son producto de la sociedad misma.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO • Es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural e inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos. • Los peligros pueden ser naturales o inducidos por el hombre. Tienen las siguientes características:  Probabilidad de ocurrir, en un determinado territorio, duración e intensidad o severidad.  Capacidad de producir daños físicos, económicos, ambientales.

EL PELIGRO

Los peligros pueden concatenarse o presentarse más de una en un territorio.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

Peligro

Riesgo

Por lo tanto el conocimiento esta en identificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivas del riesgo.

Vulnerabilidad

ESCENARIO PRESENTE

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

Clasificación de Peligros por su Origen

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

Peligro

Riesgo

EL ESCENARIO PROSPECTIVO, CON TENDENCIA A CRECER

Vulnerabilidad

• Obstáculos en los ríos, • Variabilidad atmosférico, • • • • • •

Silencio sísmico, Crecimiento Urbano, Asentamientos Marginales, Construcción incorrectas, y Desorganización, Otros

Crecimiento Futuro

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LOS FENOMENOS, QUE VIENEN GENERANDO LAS VULNERABILIDADES, MUCHAS VECES INPERSEPTIBLES POR EL HOMBRE, EL FENOMENO SIEMPRE ESTA OCURRIENDO EN LA TIERRA, ESTA ES DINAMICA A TRAVES DEL TIEMPO. EL FENOMENO SE CONVIERTE EN PELIGRO CUANDO SE HACE POTENCIALMENTE DAÑINO, POR SU INTENSIDAD, SU MAGNITUD, SU AREA DE IMPACTO, CARACTERISTICAS MINIMAS; CUANDO ESTAS CARACTERISTICAS SE INTENSIFICAN, O INCREMENTAN SUSTANCIALMENTE, SE CONVIERTE EN UN PELIGRO. PARA QUE EXISTE DAÑO O PUEDA GENERAR DAÑO, TIENE QUE EXISTIR INSTALACIONES, INFRAESTRUCTURA, VIVIENDAS, PUENTES, Y OTROS.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO EL PELIGRO TIENE QUE TENER CIERTAS CARACTERITICAS PARA SER PELIGROSO, UNA ES SU MAGNITUD Y OTRA ES AQUIEN VA HACER DAÑO, EL PELIGRO ESTA ASOSICADO AL DAÑO, CUANDO SE HABLA DE PELIGRO AHÍ YA ESTAMOS EN UNA EMINENCIA, OSEA YA PUEDE OCURRIR.

EL DAÑO NOS LLEVA AL ASPECTO REACTIVO, ENTONCES ESTO NOS HACE QUE INTERVENGAMOS EN EL DAÑO QUE SE PUEDE PRODUCIR A LOS ELEMENTOS EXTERNOS LOCALIZADOS EN UN DETERMINADO TERRITOTIO.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO

FENOMENOS

ACTIVIDAD GEOTERMICA

POR PROCESOS SOBRE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA HIDROMETEOROLOGICOS

DE ORIGEN NATURAL

INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE LA TECNOLOGIA

TECTONICA DE FALLAS

POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

PELIGROS

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO FENOMENOS CAMBIOS EN EL ENTORNO

INFRAESTRUCTURAS (PUENTES, FERROCARRIL, CANALES, BOCATOMAS, CARRETERAS, EDIFICIOS, CENTROS DE SALUD, OTROS)

VULNERABILIDAD

Explicación.FENOMENO UN SISMO EN ESCALA II MM

FENOMENO POTENCIAL = PELIGROSO SISMO EN ESCALA VII MM

UN SISMO EN ESCALA III MM UN SISMO EN ESCALA IV MM

PELIGRO

DAÑO

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. PELIGRO

ELEMENTOS EXPUESTO EDIF. 12 PISOS

EROSIONADO POR EL MAR

GRIETAS SUELOS COHESIVOS

SC-SM GP

GP

SP-M

GP GW

SP-M CH

GW SP-M GP SC=ARENA ARCILLOSA SM=ARENA LIMOSA GP=GRAVA MAL GRADUADA SP=ARENA MAL GRADUADA M=LIMO GW=GRAVA BIEN GRADUADA CH=ARCILLA INORGANICA DE ALTA PLASTICIDAD

H = 70 m.

GW

SUELOS FRICCIONANTES

COSTRA CALCAREA

SP-SM GW MAR

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

CARCAVA

ESTA MANIFESTACION ES EL TIPO DE RIESGO, POR LLUVIA, Y OTROS. EN MUCHOS CASOS SE PRESENTAN ESTAS MANIFESTACIONES SON IMPREDECIBLES, QUE NOS SORPRENDEN POR NO TOMAR EN CONSIDERACION INFORMACION, INVESTIGACION, TRABAJOS EXISTENTES, DE LAS ENTIDADES CIENTIFICAS. LOS ESTUDIOS DE LA ESTIMACION DE RIESGOS, SE DESARROLLAN CON LA INFORMACION DE LAS ENTIDADES CIENTIFICAS.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO SISMOS, TSUNAMIS, LICUACION, DESLIZAMIENTO, HUNDIMIENTOS, ALUVION, LICUACION, OTROS. ERUPCION VOLCANICA, Y OTROS. DESLIZAMIENTO DE TIERRAS, HUAYCO, DERRUMBE, ALUD, EROSION FLUVIAL, EROSION EN LADERAS, INUNDACIONES, VIENTOS FUERTES, HELADA, SEQUIAS, GRANIZADAS, NEVADA, OTROS. EMISION DE GASES, CAMBI CLIMATICO, CONTAMINACION AMBIENTAL, OTROS. RIESGO DE CULTIVOS, CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS, OTROS.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

TECTONICA DE PLACAS.- Conocido como litosfera de placas, y se

manifiestan dinámicamente a través de:

El Sismo.- Es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también generaran los sismos.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos, se ubican en aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la tierra. El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (19001985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo. Charles Francis Richter (nació en Hamilton, Ohio, EEUU., 26 de abril de 1900, falleció en Pasadena, California, EEUU, el 30 de septiembre de 1985), sismólogo estadounidense, que estableció, junto con el germano-estadounidense Beno Gutenberg, también sismólogo, una escala para medir los terremotos.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

La Escala de Mercalli se basó en la simple escala de diez grados formulada por Michele Stefano Conte de Rossi y FrançoisAlphonse Forel. La escala de Rossi-Forel era una de las primeras escalas sísmicas para medir la intensidad de eventos sísmicos. Fue revisada por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906. En 1902 el físico italiano Adolfo Cancani amplió la escala de Mercalli de diez a doce grados. Más tarde la escala fue completamente reformulada por el geofísico alemán August Heinrich Sieberg y se conocía como la escala de Mercalli-CancaniSieberg (MCS). La escala de Mercalli-Cancani-Sieberg fue posteriormente modificada por Harry O. Wood y Frank Neumann en 1931 como la escala de Mercalli-Wood-Neumann (MWN).

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Intensidad en Escala de Mercalli (# romanos), Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman; y Escala de Richter (# árabes),

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Grado 1. Muy débil

2. Débil

3. Leve

Descripción Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal. Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal. Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Perceptible por la mayoria de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche 4. algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, Moderado puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal. 5. Poco Fuerte

6. Fuerte

La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido. Aceleración entre 10 y 20 Gal. Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso insostenible. Ventanas, platos y cristalería dañadas. Los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o caídos. Revoque dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entre 20 y 35 Gal.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños 7. Muy fuerte considerables estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal. Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles colapsos. Daño severo 8. Destructivo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal. Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en 9. Ruinoso importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Algunas estructuras de madera bien construida destruidas. La 10. Desastroso mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.

11. Muy desastroso

Pocas, si las hubiera, estructuras de mampostería permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.

12. Catastrófico

Destrucción total con pocos sobrevivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionadas.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. El Director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, indicó que un movimiento sísmico sería catastrófico por la cantidad de familias que habitan en viviendas antiguas de abobe, mal construidas y sobre suelos débiles, o ubicadas en las laderas de los cerros y de los ríos, como sucede en Lima. El terremoto no mata gente, lo que mata son las viviendas que colapsan. En Lima hay muchas familias que no se preocupan por vivir en una casa segura porque priorizan otras necesidades.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

EDIFICACIONES VISTA EN PLANTA TODA EDIFICACION DEBE SER SIMETRICO EN PLANTA Y ELEVACION PARA EVITAR LOS EFECTOS DE LA TORSION, CUANDO EL CENTRO DE MASAS Y RIGIDECES NO COINCIDEN ENTONCES SE GENERA TORSION.

EDIFICACIONES VISTA DE FRENTE

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

OTRAS FUERZAS EXTERNAS.EXISTEN ESFUERZOS EXTERNOS QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA.

F1 F2

F3

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

VALORACION DEL RIESGO

F4 INGENIERIA DEL RIESGO

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO CASO EDIFICIO: 07 PISOS + 2 SOTANOS  a3 mayor a2  a2 mayor a1  a3 amplificarse 2-3 veces a2

DISTANCIA EPICENTRAL

SUELO

H

a3

a2

ROCA

a1

ACANTILADOS COSTA VERDE

FOCO

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. ESTUDIO DE LA MECANICA DE SUELOS TERRENOS SEMI DUROS TERRENOS BLANDOS

TERRENOS DUROS

0.5 - 1.0

1.5 - 2.5 (3, 3.5, otros) Cerro San Cristóbal RIO

Cerro La Molina

SUELO FLUVIO ALUVIONALES

M

ROCAS IGNEAS H

SUELO SEDIMENTARIO

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Licuación de suelos.En aquellos sitios donde el terreno está constituido por depósitos limosos y/o arenosos de espesor considerable, poco consolidados, con nivel freático a pocos metros de profundidad y cercanos a zonas generadoras de sismos de magnitud moderada o grande.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Hundimientos.Es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas de muy baja pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Hundimientos.HUNDIMIENTO

HUNDIMIENTO

Si el movimiento vertical es lento o muy lento (metros ó centímetros / año) y afecta a una superficie amplia (km2) con frecuencia se habla de subsidencia. Si el movimiento es muy rápido (m/s) se suele hablar de colapso. Las causas de la subsidencia pueden ser, entre otras: - La respuesta de los materiales geológicos ante los esfuerzos tectónicos. - Las variaciones en el nivel freático o en el estado de humedad del suelo, por ejemplo como consecuencia de la explotación de acuíferos. - La actividad minera subterránea, por ejemplo tras el abandono de galerías subterráneas.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Deslizamiento.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. Los deslizamientos consisten en un descenso masivo y relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El material se mueve como una masa única. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie conocida como el circulo de falla, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad. MANIFESTACIONES CONCATENADAS.A.- EROSION FLUVIAL, B.- ASENTAMIENTO, C.- DESLIZAMIENTO.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Asentamiento de Suelos.Pueden ocurrir en suelos poco consolidados, o apoyados en capas de suelos que hayan sufrido licuación, etc.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Caída de Rocas.Se produce por movimiento del cuerpo de arriba abajo por la acción de su peso debido a la atracción que sobre él ejerce, es la pérdida del equilibrio o la estabilidad de la roca por la acción del propio peso. ROCAS

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. El Tsunami.Su significado es “ola gigante que llega al puerto”. En realidad se trata de una serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada con violencia por una fuerza. Técnicamente es un disturbio producido en el mar por un fenómeno que impulsa y desplaza verticalmente una columna de agua produciendo un desequilibrio de niveles que se manifiestan en un tren de ondas largas propagadas a mucha velocidad, que al llegar a costas generando una tremenda devastación, introduciéndose muchos metros, incluso kilómetros. Aunque muchos hayan confundido los tsunamis con los maremotos (movimientos sísmicos en el lecho marino). Otras causas son las erupciones volcánicas, los desplazamientos de lava hacia el mar, el choque de meteoritos contra las aguas, derrumbes costeros, desprendimiento de glaciar e incluso explosiones de gran magnitud como pruebas nucleares.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”). se le puede considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

DERRUMBES COSTEROS

DESPRENDIMIENTO DE GLACIAR

SE INTRODUCE INCLUSO KILOMETROS

ORIGINADOS POR DESPLAZAMIENTO DE LAVAS HACIA EL MAR

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

Actividad Volcánica .- Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona magmática en el interior de la Tierra hacia la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material, y por la forma de los mismos (bloques, cenizas, otros) así como por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica). Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos. Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

MORRO SOLAR

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL GENERADOS POR FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

Inundación.- Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y tsunamis.

TUMBES

PIURA

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. (1) ICA (2) PIURA, (3) PIURA

(1) (2)

(3)

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

TUMBES

JULIACA TUMBES

PIURA

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. DIVERSAS FORMAS DE INUNDACION (sedimentación)

JULIACA JULIACA

HUALLAGA

ICA

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. VALLE DE URUBAMBA (OLLANTAYTAMBO)

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. LA INUNDACION (genera una sedimentación)

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. OTRA INUNDACION, EN LA LOCALIDAD DE AMBO - HUANUCO

MATERIAL SEDIMENTADO

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

a

b

a>b REMANSO HIDRAULICO H2

H1

H1 > H2

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

CARRETERA

INFRAESTRUCTURAS (VIVIENDAS, CALZADAS, VEREDAS, ELECTRIFICACION, CENTRO DE SALUD, COLEGIOS, OTROS)

BORDE DEL CAUCE DEL RIO

EXISTE PELIGRO ???, AUMENTA LA VULNERABILIDAD ???

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Deslizamiento.- Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Los deslizamientos son los desplazamiento de tierra o rocas por una pendiente en forma brusca o lenta. Su ocurrencia depende de las siguientes variables: • Clase de rocas y suelos • Topografía, y pendiente, • Orientación de las fracturas o grietas en la tierra. • Frecuencia de lluvia en el área. • Actividad sísmica. • Actividad. humana (cortes, perfor., pastoreo, otros). • Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Estos deslizamientos de rocas y suelos, se manifiestan de las siguientes formas:  CAIDA  VOLCAMIENTO  DESLIZAMIENTO  FLUJOS DE TIERRA (seca)  FLUJOS DE LODO (húmeda)  REPTACION Los deslizamientos, las mismas que se manifiestan a través de movimientos dinámicos de masas de suelo no son iguales en todos los casos, y para poder estimar, prevenir o reducir es indispensable saber las causas y la forma como se originan.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. El Aluvión.- Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas desde la cresta de grandes montañas, la misma que se manifiesta por la ocurrencia de peligros como: (1) Tectónica de placas, (2) Actividad geotérmica, (3) Hidrometeorológicos; que al caer con gran velocidad sobre diques naturales y/o artificiales generan un desembalse imprevisto, desplazándose luego a través de quebradas o valles en pendiente. Conforme avanza el aluvión, tomara diversas características que dependerá de la geomorfología, y la geotécnica del territorio.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

(1) CAIDA DE BLOQUES DE HIELO

(2) AVANCE DEL ALUVION

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. El huayco.- Es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias, llamado también “Lloclla”, término quechua.

1

2

3

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

UNA TERRAZA

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

(3)

(1)

(2)

(1) CENTRO DE SALUD EN HUANCAVELICA ENTERRADO POR UN HUAYCO, (2) INEXPERIENCIA DE LOS OPERADORES DE EQUIPOS GENERAN QUE LAS MAQUINARIAS SEAN ENTERRADOS POR EL HUAYCO, (3) IRRESPONSABILIDAD DE EMPRESAS DE TRANSPORTES.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

(1) (3)

(2) (1) VIVIENDAS ENTERRADAS, (2) VIVIENDAS COLAPSADAS, (3) PUENTES PEATONALES A PUNTO DE SER ARRASADOS O QUEDARSE EN EL MEDIO DEL CAUCES DEL RIO.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Derrumbe.- Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de fallas o fracturas geológicas, por precipitaciones pluviales, infiltración de agua de lluvia, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. Esta manifestación puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, en taludes de fuerte pendiente, y tipos de suelo. Zona de satura miento de agua

Socavamiento del pie del talud

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

(1)

(1) Y (2) POR MOVIMIENTOS SISMICOS, EN DONDE EXISTE FRACTURAS DE FALLAS, GRIETAS Y FUERTES PENDIENTES.

(2)

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Alud.- Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría. Esto ocurre cotidianamente.

ALUD

LA DESGLACIACION SPECIAL SENSOR MICROWAVE IMAGER Y DEFENSE METEOROLOGICAL SATELLITE PROGRAM DE LOS ESTADOS UNIDOS

1979-2005

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Erosión Fluvial.- La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo. La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales. EJEMPLOS CLAROS Y VISIBLES EN NUESTROS RIOS DEL PERU.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

ANCASH

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. LA EROSION A. LENTO Y GRADUAL.Es lento porque se prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos el calor agrieta el suelo y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. (Ríos de la Selva) B. NATURAL Y PROGRESIVA.En este tipo de erosión los factores moldean perfectamente el paisaje, creando diversas formas algo bello e impresionante. C. ABRUPTA E INTEMPESTIVA.- Generan perjuicios al naturaleza. (Ríos de la Sierra).

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. LA EROSION Y EL ACARREO EN CAUCES DE AGUA

V E L O C I D A D

CONCENTRACION

Sedimentatcion

EROSION

SEDIMENTACION

DESCARGA

EJEMPLOS DE EROSION DE ALGUNOS RIOS.RIO TAMBO (Arequipa)

RIO VIZCARRA (Huánuco)

RIO MARAÑON (Selva)

RIO AMAZONAS

SUPERFICIE LLANA, CON OCURRENCIA DE ALTAS PRECIPITACIONES, UNA EXUBERANTE VEGETACIÓN TROPICAL, GRAN NÚMERO DE CURSOS DE AGUA, ES LA MAYOR RED HIDROGRÁFICA DEL MUNDO, EROSIONA Y SEDIMENTA.

RIO TUMBES

LA BRUJA

CIUDAD DE IQUITOS

MARZO 2001

FORMACION DE NUEVOS CAUCES Y COCHAS PRODUCTO DE LA EROSION Y SEDIMENTACION.

FORMACION DE NUEVOS CAUCES Y COCHAS PRODUCTO DE LA EROSION Y SEDIMENTACION.

ANIMACION DE MIGRACION DE MEANDROS

RIO RAMIS

Viviendas

Río Ramis

Viviendas

RIO YAUYOS

INFRAESTRUCTURAS

EXISTE PELIGRO ???

INCREMENTANDO LAS VULNERABILIDADES

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. EROSION Y SEDIMENTACION

A RIO

SEDIMENTACION

A

EROSION

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

VIVIENDAS, CULTIVOS, INFRAESTRUCTURAS, OTROS (50 – 100) mts.

(50 – 100) mts.

CORTE TRANSVERSAL A-A

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Erosión de laderas.- Se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. EROSION DE LOS ACANTILADOS DE LIMA

1

EROSIONADO POR EL MAR

2

12 PISOS

3

GRIETAS SUELOS COHESIVOS

SC-SM

GP

GP

4

SP-M

GP GW

SP-M CH

GW SP-M GP

SC=ARENA ARCILLOSA SM=ARENA LIMOSA GP=GRAVA MAL GRADUADA SP=ARENA MAL GRADUADA M=LIMO GW=GRAVA BIEN GRADUADA CH=ARCILLA INORGANICA DE ALTA PLASTICIDAD

H = 70 m.

GW COSTRA CALCAREA

SP-SM GW

¿ Donde esta el potencial del Riesgo?. En la estabilidad de la cimentación o en la estabilidad de las laderas.

SUELOS FRICCIONANTES

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR. Viento.- Es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra. Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Por acción del Viento.

MECANISMO DEL MOVIMIENTO. F = Fuerza del viento

Partículas Sueltos

s=

Peso específico de la piedra

dm = Diámetro medio de la piedra

i = pendiente

TERRENOS ARENOSOS

EROSION DE SUELO HETEROGENEO.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Lluvia.- Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO CARACTERISTICAS HIDROLÓGICAS

560

PROM . HIST

CAUDALES (m3/s)

480

COLOMBIA

400 320 240 160

LIM NIGRAM A DE NIVELES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : ENAPU PERÚ CUENCA: RÍO AM AZONAS 122

NIVELES DE AGUA (msnm)

HIDROGRAM A DE CAUDALES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : EL TIGRE CUENCA : RÍO TUM BES 640

80 0 s e p oct

ECUADOR nov

dic

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

jul

120

PROM . HIST

118 116 114 112 110 108 106 s e p oct nov

jul

ago

jul

ago

LIMNIGRAMA DE NIVELES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : REQUENA CUENCA: RÍO UCAYALI 18

500

NIVELES DE AGUA (m)

PROM . HIST 400

300

200

100

sep

oct

nov dic

ene feb

mar abr

may jun

jul

PROM. HIST. 15 12 9 6 3 0 sep

0

ago

oct

nov

dic

AÑO HIDROLÓGICO

HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : OBRAJILLO CUENCA : RÍO CHILLÓN

NIVELES DE AGUA (m)

7,0

PROM. HIST 16 12 8 4 0 sep

oct

nov

dic

e ne fe b m ar abr m ay jun

jul

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

LIMNIGRAMA DE NIVELES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : PTE. TOCACHE CUENCA : RÍO HUALLAGA

BRASIL

20

CAUDALES (m3/s)

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

HIDROGRAM A DE CAUDALES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : EL CIRUELO CUENCA : RÍO CHIRA

CAUDALES (m3/s)

dic

ago

6,0

PROM. HIST.

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 sep

ago

oct

nov

dic

e ne fe b m ar

abr m ay jun

jul

ago

AÑO HIDROLÓGICO LIM NIGRAM A DE NIVELES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : AGAUYTÍA CUENCA : RÍO AGUAYTÍA

AÑO HIDROLÓGICO H ID R OGR A M A D E C A UD A LES M ED IOS D IA R IOS EST A C IÓN : C H OSIC A R - 2 C UEN C A : R ÍO R ÍM A C

PROM . HIST

100

CAUDALES (m3/s)

NIVELES DE AGUA (m)

115

85 70 55 40 25 10 s e p oct nov

PROM . HIST.

3,0 2,0

1,0 0,0 s e p oct nov dic e ne fe b m ar abr m ay jun

dic

e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

jul

jul

ago

jul

ago

AÑO HIDROLÓGICO

ago

HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS ESTACIÓN : RAMIS CUENCA : RÍO RAMIS

HIDROGRAM A DE CAUDALES M EDIOS DIARIOS ESTACIÓN : HUATIAPA CUENCA : RÍO CAM ANA-M AJES

400

500

350

CAUDALES (m3/s)

PROM . HIST.

CAUDALES (m3/s)

4,0

400 300 200 100

PROM. HIST.

300 250 200 150 100 50

0 sep oct nov dic ene feb mar abr may jun AÑO HIDROLÓGICO

jul

ago

CHILE

0 s e p oct nov dic e ne fe b m ar abr m ay jun AÑO HIDROLÓGICO

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

(1)

(3 )

(2 )

Precipitaciones

Erosión

Sedimentación

(GEODINAMICA EXTERNA)

(INUNDACION)

P

Rio ia

ib ACUIFERO

Nivel Freático

e

1

e S = 0.037

2

Manantial

COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO

Pi > Ii + Evi Pi - Ii – EVi = Ei

Pi EVi

Ii

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Helada.- Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a el, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Sequía.- La sequía se presenta por la variabilidad climática, y/o por el proceso cíclico provocado por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los pueblos.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Granizada.- El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas concétricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia. La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un periodo de tiempo determinado.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA EdR.

Nevada.- Es un fenómeno atmosférico que en forma de cristales agrupados en grumos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los grumos de nieve. En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 4000 m.s.n.m.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO LA DINAMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD PROPICIA LA GENERACION DE LOS RIESGOS. • La concentración en zonas de riesgo • El inapropiado uso de la tierra • El incremento progresivo de los niveles de vulnerabilidad a través de los procesos de degradación ambiental

• Una débil capacidad de gestión de prevención, y reducción de los riesgos. como parte del proceso de desarrollo desde las instituciones públicas, privadas, los gobiernos regionales, y

locales.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

( d ) ANALISIS DE VULNERAVILIDAD

Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento, unidad social o medios de vida, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o la actividad socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la sociedad.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

Factores de la Vulnerabilidad:  Exposición al peligro Susceptibilidad o fragilidad a sufrir daños por el Impacto de un Peligro. Grado de resiliencia (asimilación o recuperación del impacto)

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

Los Peligros y Vulnerabilidades son dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, en gran parte de modelos de desarrollo. No pueden ser objeto de análisis y de acciones estáticas o reactivas, es por ello que requiere de medidas permanentes y sostenibles en el tiempo, acciones continuas en el desarrollo.

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

LA VULNERABILIDAD ES UNA CONSTRUCCION SOCIAL EN EL DESARROLLO • La vulnerabilidad y los peligros son palpables, analizables y muchas de ellas factibles de medir. • Se expresan en condiciones de vida inseguras para la población. A la vez, son dinámicas y cambiantes y potencialmente modificables o transformables.

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO FACTORES DE LA VULNERABILIDAD Fragilidad Exposición

Vulnerabilidad

Resiliencia

Peligro

Riesgo

R=P.V EL RIESGO SE CONSTRUYE EN EL PROCESO DINAMICO DEL DESARROLLO

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO ESTIMACION DEL RIESGO .-

Elementos expuestos a este Peligro

i 3

R

PxVi R

PxVi i 1

Es la capacidad de respuesta frente a un Peligro

(1) Exposición, (2) Fragilidad, y (3) Resiliencia.

V=R/P

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO MEDIDAS PARA REDUCIR

VULNERABILIDADES

LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

( e ) VALORACION y ESCENARIOS DE RIESGO Establecer los niveles del riesgo a partir de la valoración y cuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que permitan la toma de decisiones en el proceso Gestión del Riesgo de Desastres y del Desarrollo Sostenible. 1.- ESCENARIOS DE RIESGO 2.- VALORACION DEL RIESGO

3.- NIVELES DE RIESGO 4.- TOMA DE DESICIONES

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO DIAGNOSTICO GENERAL  Ubicación,

     

Diagnostico integral, Características, Información climática, Proyecto de inversión, Normatividades, Otros.

ANALISIS DE PELIGROS:  Tipo  Frecuencia  Territorio de impacto  Duración  Probabilidad de ocurrencia

ANALISIS DE VULNERABILIDADES:  Grado de exposición de los elementos  Fragilidad o susceptibilidad  Resiliencia o adaptabilidad

ANALISIS DEL RIESGO:  Estimación del Riesgo sobre los elementos expuestos.

GRACIAS

E-mail: tierra_06_07@ hotmail.com