Constitucionalismo

Estado, Sociedad y Derecho UNAM Unidad 1 Actividad: Constitucionalismo Alumno: Zárate Flores Benjamin Ernesto Profesor

Views 204 Downloads 1 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estado, Sociedad y Derecho UNAM

Unidad 1 Actividad: Constitucionalismo

Alumno: Zárate Flores Benjamin Ernesto Profesor: Ruíz Alegría Carlos

1 El mundo es testigo de la evolución del hombre, el cual ha ido transformándose a lo largo de los siglos. Dicha transformación adopta diferentes formas que de manera similar al hombre, cambia constantemente, pues tan variadas son sus ideas como así también su forma de organización social y política. El registro de dichos cambios se hacen presentes a través de las observaciones de diversos filósofos y pensadores que se han encargado de analizar su organización política y como ésta se desenvuelve en su respectivo contexto. Filósofos como Platón, Aristóteles, Maquiavelo o Montesquieu analizaron cuidadosamente dicha organización, la cual ahora podemos interpretar como “formas de gobierno”. En la actualidad, podemos definir las distintas formas de gobierno como aquellas estructuras que dan forma jurídica a los elementos del Estado, en la manera en como se organiza, en como distribuye sus estructuras políticas y sus subsecuentes órganos administrativos. Para Platón, por ejemplo, las formas ideales de gobierno eran primordialmente la aristocracia o gobierno de filósofos, pero también consideró a la timocracia, la oligarquía y en menor medida, la democracia. Aristóteles estructuró un detallado concepto, el cual dividió en dos versiones: las puras y las impuras. Las formas de gobierno “puras” eran aquellas donde el gobierno o el Estado no se encontraban corrompido, siendo la monarquía, la aristocracia y la democracia. En sus formas “impuras”, plantearía la concepción de la tiranía, la oligarquía y la demagogia; cada una de éstas, la versión degenerada de su contraparte. Estas concepciones de gobierno entonces, suponían la integración bajo un solo tipo de composición, misma que fue evolucionando para abrirse a formas de estructuras mixtas, las cuales eran propuestas por Polibio o Santo Tomás de

Aquino. 2 Bajo un ideal mixto, estos dos últimos pensadores eludían que las formas que se nutrían de diversos tipos de gobierno, solían tener una base mucho más amplia de igualdad y equidad social. Siglos más tarde, en el apogeo del Renacimiento, Nicolás Maquiavelo detallaba en su obra dos formas de gobierno de concepción específica: la monarquía en “El Príncipe” y la república en “Las Repúblicas”. El concepto de república sería abordado con mayor interés por Montesquieu, mismo que propondría tres formas de gobierno basadas en dicho criterio. La primera denominada república democrática, donde el pueblo es quien ejerce el poder y quien ostenta la soberanía de un Estado; la segunda, la república monárquica, en donde el poder recae en sólo un soberano pero con leyes fijas y previamente establecidas; y el último, el gobierno despótico, donde un individuo gobierna sin reglas y sin leyes establecidas, dirigiendo a voluntad y capricho. En la actualidad coexisten dos tipos de gobiernos, los que adoptan la república y los que conservan la monarquía. Ambos, obedecen a factores y procesos políticos específicos que han desarrollado características únicas, las cuales por lo general, fueron determinadas por hechos históricos, movimientos políticos o del contexto geográfico. La monarquía, por ejemplo, resulta la minoría de las formas de gobierno en el presente, siendo esta forma en donde el poder reside en un único soberano: el Rey, Príncipe o Emperador. Las monarquías de este modo, se dividen en electivas o hereditarias (siendo estas las de composición actual). Manejan particularidades especiales que han ido adoptando a través de la historia y del comportamiento político en sus respectivas naciones.

3 Cuando hablamos de monarquías absolutas, se concibe como un poder que recae única y exclusivamente en un soberano, mientras que en las parlamentarias o constitucionales, éste poder lo ejerce el propio parlamento. Los casos de monarquías parlamentarias son un caso especial, pues a pesar de poseer la figura de un Rey, no puede hacer uso del poder, ya que por lo general, las figuras monárquicas funcionan más como un símbolo de unión sin ejercicio de mencionado poder. Estas monarquías resultan de una evolución específica, en donde las luchas sociales han ido restando poder a la monarquía, estableciendo figuras constitucionales las cuales, se vuelven norma suprema y en la cual, el Rey no puede ejercer control o pasar sobre ésta. Dicha figura constitucional forma parte de la mayoría de formas de gobierno republicanas, las cuales por cierto, han sido un logro especial tras fuertes luchas sociales que apelaban por la conquista de derechos y de triunfos de libertades sobre el despotismo. Vale entonces conocer el origen del término “república”, donde en su etimología se encuentra parte de su significado. Este ´termino tiene su origen del latín “ res” que significa cosa y “publica”, que se refiere a cosa pública. Su origen además, se remonta a periodos del esplendor griego y romano. Las repúblicas se han consolidado como estructuras democráticas donde el poder radica en el pueblo, siendo genuinamente popular permitiendo la participación del cuerpo electoral con total legitimidad basados en la constitución. Existen diversos tipos de repúblicas: la aristocrática, donde el poder lo ostenta un grupo reducido de personas, manejándolo a beneficio propio; la unitaria, donde un régimen manifiesta una autoridad central, eliminando las divisiones políticas autónomas o regionales; y la federal, que es cuando concurre una estructura

federalista y entidades autónomas con su propia organización política. 4 Esta forma de gobierno, incluyendo también a parte de las monarquías contemporáneas, están sujetas a una ley fundamental que rige jurídicamente la composición de su soberanía, de la forma en como distribuye el poder; así como los derechos y las garantías que poseen sus ciudadanos. Las divisiones del ejercicio del poder se da a través de tres órganos de representación del Estado: el poder Ejecutivo, que encabeza un funcionario bajo el título de Presidente (Primer Ministro bajo un gobierno parlamentario); el poder Legislativo que se compone por órgano parlamentario que es el encargado de la representación popular, así como de la creación y modificación de las leyes; y el poder Judicial, siendo este el que tiene como facultad el de impartir y promover la justicia en una sociedad. Estas divisiones establecen detalladamente las funciones y facultades de cada uno de los tres poderes, fijando reglas y normas para la fragmentación de las actividades que les corresponden. Marcan también las normas jurídicas que establecen el orden estatal bajo una formación federal, así como las normas social de convivencia y de respeto para la construcción de un Estado de derecho; asegurando una normativa histórica y sistemática a través de controles políticos, administrativos y judiciales. Se entiende entonces, que la adopción de cualquiera de los diversos tipos de gobierno analizados previamente, así como de la formación de sus respectivas normas fundamentales, están marcados por factores únicos que han dado como resultado, Estados con formas de organización y características específicas que vale la pena estudiar a detalle en estudios posteriores.

5

Bibliografía: - Sartori, Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. - Lasalle, Ferdinand. ¿Qué es una Constitución? - Serra Rojas, Andrés. Ciencia Política. - Borja, Rodrigo. Derecho político y constitucional.