Conozco y Controlo Mis Emociones

UNIDAD DIDÁCTICA: CONOZCO Y CONTROLO MIS EMOCIONES. MAPA DE EMPATÍA DEL ALUMNO: TITULO NIVEL JUSTIFICA CIÓN Conozco y

Views 96 Downloads 0 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICA: CONOZCO Y CONTROLO MIS EMOCIONES. MAPA DE EMPATÍA DEL ALUMNO:

TITULO NIVEL JUSTIFICA CIÓN

Conozco y controlo mis emociones. 2º Educación primaria. Planteo esta Unidad desde mi perspectiva como Maestra de Audición y Lenguaje, para un grupo de alumnos entre los cuales se encuentra un alumno escolarizado en 2ºEP, que presenta NEAE asociadas a TDAH, al que también se asocia una significativa problemática conductual, atencional y dificultades relacionadas con la expresión oral y el lenguaje. A través de ella, pretendo desarrollar en el alumno (y también en sus otros tres compañeros de grupo que asisten al aula de AyL) estrategias de resolución de

problemas, autorregulación de la conducta y habilidades sociales y conversacionales básicas, a la par que desarrollamos la expresión oral a través de las actividades en pequeño grupo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE -

Analizar y expresar estados de ánimo propios y de los demás. Aumentar el vocabulario relacionado con las emociones. Asociar sucesos y experiencias a los distintos estados de ánimo. Promover el desarrollo de habilidades de comunicación: respeto de turnos, escucha activa, expresión de sentimientos, asertividad… Distinguir comportamientos adecuados e inadecuados en situaciones cotidianas del entorno escolar Conocer y poner en práctica pautas y autoinstrucciones de autocontrol personal. Conocer y poner en práctica estrategias para la resolución de conflictos.

CONTENIDOS -

Los sentimientos, emociones y estados de ánimo. Normas y estrategias básicas de relación y del acto de comunicación. Expresión de sentimientos, asertividad, empatía. Estrategias, autoinstrucciones y técnicas de autocontrol personal. Pautas para resolución de conflictos. Técnica de role-playing. Historias sociales.

RECURSOS -

Ordenador, presentaciones power point, aplicaciones interactivas… Tarjetas y dibujos de diversas emociones, situaciones cotidianas, historias sociales… Semáforo y termómetro para el control de las emociones. Murales. Fichas de elaboración propia. Materiales de elaboración propia (pictogramas, dominó, memory) Textos y/o cómics para reflexionar… Marionetas. CD con melodías variadas.

METODOLOGÍA -

Actividades motivadoras que impliquen manipulación y movimiento. Ambiente de confianza que propicie la expresión de ideas y sentimientos. Propiciar la interactividad profesor-alumno y alumno-alumno. Aprendizaje por descubrimiento guiado.

-

Partir de situaciones cotidianas y experiencias vividas con las que los niños se identifiquen. Actividad y juego como fuentes principales de desarrollo y aprendizaje. Estructuración de tareas en tiempos cortos que mantengan el nivel de atención. Gran utilización del apoyo visual, órdenes claras y sencillas. Flexibilidad en los tiempos de trabajo. Trabajo en pequeño grupo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR Este es el enlace a la Adaptación Curricular que elaboré para el caso concreto del alumno con TDAH: http://logopediaespecial.blogspot.com.es/2014/05/adaptacioncurricular-tdah.html De forma más concreta para esta UD, las actividades se encuentran adaptadas de forma muy visual y manipulativa de forma que faciliten la comprensión de las actividades, facilitando el uso manipulativo de tarjetas, imágenes representativas de situaciones, pictogramas plastificados…, así como haciendo todo el uso posible del ordenador, recurso altamente motivador, para la explicación y puesta en situación de algunos de los contenidos. Se ha procurado así mismo que las actividades dentro de una misma sesión sean lo más variadas posible y de corta duración, para ayudar a mantener mejor la motivación del niño y los periodos atencionales. Así mismo, muchas de las actividades están basadas en el juego y potencian la expresión corporal (movimiento, mímica, representación de roles con o sin marionetas…), de forma que motiven al niño y le resulten de fácil realización, evitando la frustración.

COORDINACIÓN CON LOS DIFERENTES AGENTES -

Familia: nos coordinaremos en la realización de esta UD a la hora de generalizar al ámbito familiar las técnicas de autocontrol del semáforo y del termómetro de la ira, relacionadas entre sí. Para ello, se les informará en una entrevista conjunta con el tutor/a (el cual también llevará a cabo estas técnicas en el aula de referencia) de en qué consisten ambos y se les facilitarán plastificados, para que los sitúen en algún lugar de su hogar, al que denominarán el “Rincón de la Calma”. Si requerimos su ayuda para cualquier otra cuestión lo comunicaremos a través de la agenda del niño. Otras recomendaciones para los papás de alumnos con TDAH en mi blog: http://logopediaespecial.blogspot.com.es/2014/05/y-con-la-

familia-que-hago.html -

Tutor/a: procederemos de igual manera con ambas técnicas y también con el establecimiento de un programa de economía de fichas dentro del aula, con la intención de aumentar el nivel de trabajo y motivación, así como de reducir las conductas indeseadas.

-

PT: Las técnicas también se generalizarán al aula de apoyo de PT, por lo que mantendremos una estrecha coordinación también con nuestro compañero/a. Así mismo, se procurará que el trabajo de esta UD también coincida con el trabajo de habilidades sociales dentro del aula de PT, de forma que optimicemos al máximo el desarrollo emocional del niño.

TEMPORALIZACIÓN La Unidad se realizará durante el primer trimestre y se compondrá de un total de seis sesiones que se llevarán a cabo todos los lunes (día en que los cuatro niños coinciden juntos en el aula de Audición y Lenguaje), teniendo las mismas una duración de 50 minutos.

SESIONES 1. Introducción/presentación de la Unidad. Comenzaremos esta sesión haciendo espacio en el aula. Bailaremos y nos moveremos por la misma al ritmo de distintas músicas seleccionadas (unas cinco melodías diferentes). Después nos sentaremos y se dará 5 papelitos a cada niño numerados del 1 al 5. Volveremos a escuchar las canciones, esta vez sentados y apuntando en cada papelito qué les transmite o en qué les hace pensar cada melodía. Posteriormente lo pondremos en común y comentaremos a modo de asamblea, para ver qué le ha transmitido a cada niño y también para saber qué piensan y saben de las emociones y los sentimientos. Trataremos de que la conversación derive y que cuenten casos recientes de emociones y sentimientos que hayan tenido en situaciones agradables y otras que no hayan sido de su agrado y cómo han reaccionado. Por último, volveremos a bailar las canciones, pero esta vez actuando de forma contraria a lo que nos transmiten (si la música es lenta y triste, saltaremos sonreiremos y nos moveremos rápidamente; si es rítmica y alegre, nos moveremos pesadamente; etc.), para que los niños experimenten la sensación de absurdo y cómo es difícil actuar de una manera cuando nos sentimos de otra.

Para la vuelta a la calma realizaremos algunas actividades de relajación antes de terminar la sesión, mediante las cuales se aprovechará para enseñarles a respirar y relajarse en los momentos de frustración, rabia, berrinches, etc. 2. Identificamos emociones. Comenzaremos la sesión presentando pictogramas representando emociones o estados de ánimo (alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo, aburrimiento, dolor, asco, vergüenza, cansancio, ira, amor, burla, risa, duda…) que previamente habremos impreso, recortado y plastificado. Se repartirán a cada niño equitativamente y por turnos cada uno irá denominando su emoción y tendrá qué pensar si estas emociones nos hacen sentir bien o mal. Una vez tengamos todas las tarjetas colocadas boca arriba, la maestra irá diciendo a cada niño una emoción. El niño deberá buscarla entre las demás, señalarla y representarla mímicamente. Repetiremos sucesivamente cubriendo todas las emociones y después las uniremos todas en un mazo que pondremos boca abajo a modo de baraja. Cada niño robará una carta y, sin decir a los demás que emoción le ha tocado, representará mímicamente dicha emoción, teniendo el resto de niños que adivinar de cuál se trata. A continuación y para seguir reforzando el vocabulario y reconocimiento de las distintas emociones, dedicaremos 10 minutos al juego con un memory en el que tengan que emparejar las emociones que vayan encontrando (se puede complicar pudiendo tener que asociar las imágenes siendo una en formato foto real y la otra en formato pictograma) y, posteriormente, un dominó de emociones. Tras estas actividades introductorias, pasaremos a visualizar pequeñas escenas. En ellas aparecerán representadas de forma pictográfica situaciones cotidianas (un niño recibiendo un regalo, un niño al que le dan un susto, dos niños que se abrazan, dos niños en una pelea, un niño rompiendo algo a otro niño, etc.) Ofreceremos información a los niños de lo que ocurre en cada una de las tarjetas y, uno por uno, iremos dando una tarjetita y preguntándoles cómo les hace sentir a ellos una situación así. Cada niño irá comentando su propio punto de vista y emparejará la tarjeta con una emoción, explicando por qué (si me dan un regalo me siento sorprendido, si me dan un susto tengo miedo, etc.). Después complicaremos un poco más la actividad, mostrando fotografías, dibujos o historias sociales en las que aparezcan representadas escenas más complejas en las que tengan que deducir o abstraer la

información. Hablaremos sobre ellas y los niños tendrán que narrar o tratar de describir qué creen que ha pasado en ellas para que se de esa situación. Después, uno por uno, cada niño tendrá que asociar una de esas escenas con la emoción que le corresponda, siempre siendo guiados por la maestra (por ejemplo, ante una imagen en la que aparezca un niño con su madre y un jarrón en el suelo, iremos preguntando: ¿Qué crees que ha pasado? ¿Quién crees que habrá roto el jarrón? ¿Qué podría haber estado haciendo el niño? ¿Crees que su madre le advirtió? ¿Cómo crees que el niño se sentirá? (asociación con emoción) ¿Y su madre, cómo crees que estará? (selección de otra emoción) etc.) Para finalizar la sesión, realizaremos un mural. Para ello, se repartirán a cada niño cuatro emociones “secretas” que habrán sido recortadas en dos secciones (ojos y boca) a modo de puzle. Cada niño tendrá que ordenar sus piezas para descubrir qué emociones le han tocado y después se las dirá al resto de sus compañeros. Habremos preparado un mural con papel continuo, dividido con una línea y unos pictogramas representativos por la mitad. Una mitad representará las emociones que nos hacen sentir bien; la otra, aquellas que nos provocan malas sensaciones. Cada niño tendrá que reflexionar y pegar sus pequeños puzles en el mural, en la mitad correspondiente. 3. Aprendemos a dialogar y escuchar. Introduciremos la sesión visualizando este enlace, en el que se resume brevemente la actitud que tenemos que mostrar al escuchar a los demás y respetar su turno de conversación. http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/listening01.html Tras verlo, hablaremos durante un rato, guiándoles con preguntas como: ¿Te gusta que te escuchen cuando hablas? ¿Y tú, sueles escuchar a los demás? ¿Cómo muestras que estas escuchando a alguien? ¿Qué puede pasar si no escuchas a la persona con la que estás hablando?¿Cómo se puede sentir el o ella?¿Cómo te sentirías tú? A continuación realizaremos un pequeño Role Playing. Primero uno de los niños se pondrá sentado en frente de los otros tres que conforman el grupo. Este niño tendrá que hablar durante 2-3 minutos sobre un tema que se le proponga (por ejemplo cuál es su animal favorito, qué deportes practica, su viaje favorito, etc.). A los otros dos niños la maestra les entregará una tarjetita secreta en la que se les muestra el roll que deben representar. Así, uno puede ser alguien muy interesado en lo que el niño les cuenta; otro

tendrá que hacerse el aburrido y distraído; el otro no parará de interrumpir… Al finalizar cada ronda el niño que hablaba contará cómo se ha sentido y tendrá que adivinar qué rol representaba cada uno de los otros niños. Después le tocará exponer a otro niño. En las siguientes rondas podrán repetirse roles, pero intentaremos que sean variados para hacerlo más divertido. Por último, representaremos varias conversaciones pequeñas utilizando marionetas que tengamos en el aula. La maestra propondrá una situación (comprando en una tienda, amigos que se encuentran en la calle, un niño que cuela la pelota en un jardín, preguntando a alguien dónde queda un lugar, etc.). (Podemos usar también este material como opción a crear las cartas: http://autismteachingstrategies.com/autism-strategies/la-caja-dedialogos-un-metodo-para-ayudar-a-los-ninos-con-autismo-a-conversar/)

Cada niño manejará una marioneta y, dependiendo de cada situación propuesta, tendrá una tarjetita con posibles preguntas guía que pueden realizar, pautas para iniciar o terminar una conversación, comentarios que pueden realizarse, etc. La maestra también manejará una marioneta para ayudar y guiar a los niños siempre que sea necesario o reconducir la conversación sobre la marcha. De esta manera no solo practicarán la formulación de preguntas, iniciarmantener-acabar conversaciones, sino que también tendrán que respetar el turno de sus compañeros mientras manejan a su marioneta. 4. Resolvemos los problemas hablando. Visualizaremos estos cuatro enlaces a través de los cuales se enseña a los niños distintos tipos de situaciones conflictivas y qué opciones podemos poner en práctica para solucionarlas. Estos son muy cortitos y cada vez que terminemos uno comentaremos qué hemos visto, qué hemos aprendido. http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/maria1.html http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/cliffjim1.html http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/ann01.html http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/ann07.html A continuación presentaremos y explicaremos tanto la técnica del semáforo, como el termómetro de la ira, los cuales tendremos plastificado a partir de ahora tanto en el aula de apoyo, como en la de

referencia y en casa. Semáforo: habremos confeccionado varios semáforos. Uno de ellos será para el aula de referencia, otro para la de apoyo, otro se situará en un lugar accesible del colegio y otro lo pondrán en sus casas. Explicaremos que consiste en lo siguiente: La idea es que cuando un niño siente una EMOCIÓN DESTRUCTIVA (ira, rabia, enfado, tristeza,...) lo primero que tiene que hacer es detenerse y calmarse. La luz roja supone inspirar lenta y profundamente y hablar luego del problema, como se siente consigo mismo y con la otra persona. La luz amarilla consiste en generar soluciones alternativas, pidiendo ayuda a alguien. Tenemos que transmitir la idea de que buscamos llevarnos bien con los demás o al menos de no pelearnos con ellos. La luz verde equivale a ACTUAR, llevar a la práctica la mejor solución. Mediante pequeños role playing representaremos los ejemplos que vayamos poniendo para que los niños comprendan mejor en qué consiste. Termómetro: este también lo generalizaremos a los distintos contextos y servirá para que cada niño, al comienzo del día, marque con un rotulador vileda cómo se siente y dibuje qué es lo que le hace sentir así (ya que en ocasiones les cuesta transmitir cómo se sienten y porqué). Así quien esté con ellos comentará el porqué se siente así y podrán plantearse estrategias o posibles soluciones con el objetivo de que, al final del día nuestra carita sea feliz o al menos esté en posición intermedia.

Cerraremos la sesión proponiendo un conflicto y realizando una ficha de resolución de conflictos como esta:

5. Hacemos un mural y representamos. La sesión consistirá en una primera lectura de un texto inventado (o cualquier otro, si pudiese ser apoyado en imágenes para facilitar la comprensión) y en la posterior reflexión sobre el mismo. Tras la lectura del texto por parte de la maestra (este es el enlace a la actividad que diseñé donde está el texto http://logopediaespecial.blogspot.com.es/2014/04/propuesta-de-rutina-depensamiento.html), se hará reflexionar a los niños sobre la conducta de Juan: si ha sido la adecuada, si debería de haber reaccionado así, qué consecuencias ha tenido, cuál de las tres opciones creen que escogió, qué debería de haber hecho, si han vivido situaciones similares, cómo fue, qué

hicieron… Tras este pequeño debate dirigido, elaboraremos un mural (basándonos en la aplicación web que ya vimos en la anterior sesión) en el que se representan, mediante tres símbolos (rayo, nube y sol) las distintas opciones que podemos tomar de cara a resolver un conflicto. En este mural los niños abordarán, de forma dirigida, qué hubiese hecho el protagonista del cuento adoptando cada una de las opciones dadas y qué consecuencias habría tenido su conducta en cada una.

El rayo simboliza la impulsividad, es decir resolver un problema sin pensar, enfadándose, chillando, pegando, llorando, tirando cosas… En definitiva exigiendo su postura.

La nube simboliza la pasividad. Callarse las cosas, no expresar sus dudas, problemas, frustraciones, emociones… No reaccionar frente al problema.

El sol simboliza el reflexionar, es decir: “Parar, Pensar, Actuar”. Es decir, tratar de relajarse, pensar en cuál es su problema, qué solución puede tener y si es la solución más adecuada; por último, actuar tras haber reflexionado y no de forma impulsiva.

Para terminar, representaremos el cuento llevando a cabo estas tres opciones de conducta. Cada niño del grupo tendrá un papel: uno será Juan, el protagonista; otro será el profesor; y los otros dos niños serán compañeros de su clase. Nos iremos turnando los papeles para que cada niño experimente las diversas situaciones y se den cuenta de qué opción es la más adecuada. 6. Repasamos lo aprendido con el ordenador. Utilizando el recurso del ordenador, repasaremos los contenidos abordados en las anteriores sesiones. Para ello utilizaremos primero este recurso TIC: http://www.elbosqueencantado.aecc.es/ Un juego a modo de oca, apto para hasta 5 jugadores y/o grupos, en el que se repasan las emociones y se trabaja la inteligencia emocional, reflexionando con las situaciones hipotéticas que el juego te va proponiendo. Después de jugar una partida, seguiremos repasando los contenidos a

través de la actividad TIC que yo haya elaborado (en el próximo bloque)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. NC

NC: No conseguido; EP: En proceso; C: conseguido

-

Reconoce en sí mismo y en los demás emociones y estados de ánimo.

-

Es capaz de ponerse en el lugar del otro y deducir qué circunstancia le ha llevado a sentirse así.

-

Adquiere y utiliza el vocabulario relacionado con las emociones.

-

Asocia sucesos y experiencias a distintos estados de ánimo.

-

Adquiere y pone en práctica habilidades comunicativas básicas. -

Respeta los turnos de palabra.

-

Escucha a sus compañeros mientras habla.

-

Atiende y comprende los mensajes transmitidos.

-

Realiza preguntas conversación.

-

Participa activamente en las conversaciones.

adecuadas

práctica

al

la

tema

técnica

de

-

Entiende y pone en semáforo/termómetro.

del

-

Es capaz de aplicar un método a la hora de elegir la mejor solución a un problema o para tomar una buena decisión.

-

Distingue comportamientos adecuados e inadecuados en situaciones cotidianas del entorno escolar.

-

Muestra interés por mejorar las relaciones con las personas de su entorno.

EP

C