Taller - Conociendo Mis Emociones

TALLER: CÍRCULO RESTAURATIVO “Conociendo Mis Emociones” TALLER PARA ADOLESCENTES: “CONOCIENDO MIS EMOCIONES” Nombre de

Views 504 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • susan
Citation preview

TALLER: CÍRCULO RESTAURATIVO “Conociendo Mis Emociones”

TALLER PARA ADOLESCENTES: “CONOCIENDO MIS EMOCIONES” Nombre de la institución de aplicación: José María Arguedas. Nombre del taller: “Conociendo Mis Emociones” Beneficiarios: Adolescentes Duración: 1 sesión/90 minutos

Descripción del taller: Objetivo general: Lograr que los adolescentes pertenecientes al programa de Prevención Estratégica del Delito- Línea de acción “Fiscales en tu Escuela” sean capaces de reconocer sus emociones y las causantes de ellas.

Objetivos específicos: -

Comprender la importancia de conocer las emociones y sentimientos como parte de su mundo afectivo.

-

Aprender a expresar e identificar emociones.

Actividades - INICIO DE LA SESIÓN: Dinámica: El dado de las Emociones. Se trata de que hagamos un dado y en cada uno de los lados pongamos una de las emociones básicas: alegría, tristeza, asco, ira, miedo y sorpresa. Una vez lo tengamos hecho y decorado (recordar, la emoción facial puede ser quizá lo más útil para representarla, pero si resulta demasiado complicado se puede hacer simplemente con la palabra), podemos hacer muchas actividades distintas. Una de ellas puede ser la de inventar historias o frases donde el niño tenga que utilizar esta emoción. Así, por turnos, se lanza el dado y con la emoción que haya salido podemos inventar una historia.

O podemos animar a los adolescentes a que lancen el dado y representen con mímica alguna situación donde se exprese dicha emoción. Podemos trabajar también cuáles serían las estrategias inadecuadas para gestionar esas emociones o cuáles serían las adecuadas. El dado puede ofrecernos muchas oportunidades y con un poco de imaginación, puede ser un juego muy útil y divertido. DESARROLLO DE LA SESIÓN: ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? Son reacciones automáticas que nuestro cuerpo experimenta ante un determinado estímulo. Sin embargo, todas ellas luego derivan en sentimientos más prolongados en el tiempo. Tanto las emociones como los sentimientos nos señalan algo que debemos hacer o tener en cuenta. EL SIGNIFICADO DE LA EMOCIONES Existen 6 emociones básicas: Alegría: significa que algo está bien, es bueno y nos aporta bienestar. Es un mecanismo para afianzar ese suceso y asentar ese aprendizaje en nuestra mente para reproducirlo en el futuro.

Tristeza: Apunta a una pérdida, a que algo no va a ser como era antes y necesitas asumirlo.

Asco: Algo o nos agrada y necesitamos alejarnos porque no es bueno para nuestra salud.

Miedo: Evalúa el peligro en relación a los recursos que tenemos para afrontarlo.

Sorpresa: Pone nuestro cuerpo en alerta y lo enfoca al estímulo que ha provocado la sorpresa, para poder evaluar si es peligroso o no.

Enfado: Algo ha invadido tus límites y necesitas defender lo que es tuyo. SISTEMAS DE RESPUESTA Ante una determinada emoción siempre encontramos que ésta se va a manifestar mediante los tres sistemas de respuestas. Éstos son: Fisiológico: los cambios fisiológicos que se producen en nuestro cuerpo. Palpitaciones, mareos, dolor de cabeza, tensión muscular, sudoración etc. Surgen de manera involuntaria, queramos o no. Cognitivo: Relacionado con nuestro estilo de pensamientos. Como recibimos la emoción y el impacto que provoca. Es, por tanto, la vivencia subjetiva de la emoción. Nos ayuda a poner nombre a lo que sentimos Conductual: Las conductas que ponemos en marcha en base a las emociones que sentimos. Aquí están, por ejemplo, el tono de voz, la expresión facial, huir, escapar….

Dinámica: Ésta es mi cara cuando estoy… Se les entrega a los adolescentes de manera individual una hoja de trabajo en donde se ilustran caras en blanco, se les pide que dibujen las emociones según indicación en cada hoja de trabajo asignada, para finalmente debatir sobre la importancia de identificar y reconocer nuestras emociones, así mismo las situaciones que nos conllevan a ellas.

FUNCIÓN

Cumplen una función adaptativa para nuestra supervivencia.

En muchas ocasiones, las emociones, dejan de ser funcionales y pasan a ser problemáticas o a generarnos dificultades.

Por ejemplo: hace miles de años nuestros antepasados, tenían que estar preparados para luchar o para huir ante la presencia de cualquier animal salvaje. En esta situación es normal que sintieran miedo, pero gracias a este miedo, eran capaces de responder adecuadamente ante esa demanda.

Sin embargo, en la actualidad sentimos miedo ante una entrevista de trabajo, en un medio de transporte etc., lo que nos lleva también a escapar o evitar este tipo de situaciones, generando una respuesta no adaptativa.

SITUACIONES Y DURACIÓN DE LAS EMOCIONES Las emociones suelen estar asociadas a estímulos desencadenantes, es decir, una situación como hablar en público, puede producirnos ansiedad o un peligro para nuestra supervivencia, miedo. Sin embargo, la reacción emocional también puede estar asociada a una representación mental de dicho estímulo sin que este se haya llegado a producir. Las emociones, como reacciones temporales, finalizan cuando lo hace el estímulo. Son intensas al principio y a medida que la situación se aleja en el tiempo, van disminuyendo. Sin embargo, hay personas que tienden a provocar estados emocionales muy frecuentes, de gran intensidad y duración. De manera consciente o no mantienen entonces un estado de ánimo que permanece a pesar de que la situación inicial ha desaparecido, lo que puede tener un alto coste para la salud por agotamiento de recursos. Por otro lado, la forma de reaccionar está asociada a la importancia que le damos a la situación que la ha provocado. De manera más técnica, nuestra reacción emocional es directamente proporcional a nuestra valoración cognitiva.

- CIERRE DE LA SESIÓN: Dinámica: Bingo de las emociones: Se les entrega de manera individual la lectura: Somos nuestros Sentimientos, a modo de realizar una retroalimentación de la actividad

realizada

con

el

fin

de

reforzar

los

conocimientos

transmitidos a los adolescentes.

DESCRIPCIÓN DE LA SESION: Sesión 1: “¿Conociendo mis Emociones?” ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO

MATERIALES

TIEMPO

RESPONSABLE

Dado de las Emociones: Cada adolescente tira el dado y Dinámica de inicio

representa mediante una expresión facial la emoción que le tocó.

Dado de las emociones

20`

Psic. Delgado Guevara Susan

Se realiza la sesión con los adolescentes, brindándoles información sobre: Desarrollo del Tema

     

QUÉ SON LAS EMOCIONES SIIGNIFICADO DE LAS EMOCIONES SISTEMAS DE RESPUESTA. DINÁMICA (Esta es mi cara cuando estoy…) FUNCIÓN SITUACIONES Y DURACIÓN DE LAS EMOCIONES

Se les entrega una hoja con una lectura, luego se les entrega carteles Cierre de la sesión de bingo para poder realizar la actividad Bingo de emociones.

Hojas de trabajo impresas (dinámica: esta es mi cara cuando estoy…)

-Papel impreso con bingos - Papel impreso con lesctura

30`

35 `

Psic. Delgado Guevara Susan

Psic. Delgado Guevara Susan

ANEXOS: Dinámica: Dado de Emociones

Dinámica: Esta es mi cara cuando estoy…

Bingo de las Emociones:

CIERRE: Lectura: SOMOS NUESTROS SENTIMIENTOS La expresión libre y espontánea de nuestros sentimientos y emociones nos hace verdaderamente humanos y nos diferencia significativamente de los demás seres vivos con los que convivimos cada día. Tanto los adultos como los niños y jóvenes poseemos el mismo repertorio de emociones y sentimientos. Experimentamos alegría, ira, amor, miedo, celos, vergüenza, placer, sorpresa, disgusto, tristeza, sin embargo, reaccionamos ante situaciones diversas de forma diferente y muchas veces mezclando estos tipos generando emociones que no podemos entender y que nos producen contradicciones. Por ejemplo, ¿quiénes de nosotros no hemos reprendido severamente a nuestro

hijo

fuertemente?

cuando, Con

por

esta

desobedecer,

actitud

se

ha

demostramos

lastimado

enojo,

ira,

encubriendo el gran temor que nos ha provocado su accidente. Nuestro hijo termina creyendo que estamos enojados con él o ella, cuando lo que realmente queremos expresar es otra cosa. Para aprender a reconocer nuestras emociones y sentimientos debemos observarnos detenidamente en nuestro diario actuar y nos percataremos que no siempre hacemos o decimos lo que refleja verdaderamente cómo nos sentimos. ¿Por qué nos es más cómodo hacer aquello que no somos?, esta es la pregunta que generalmente no tiene respuesta porque no nos detenemos a pensar, pero más que todo, a sentir para, así, examinar nuestras acciones y conocer sus consecuencias. ¿No sería más fácil decirle a nuestro hijo que lo que sentimos es temor porque le suceda algo grave, y que por ello le advertimos los peligros? Es distinto cuando nos damos el tiempo para reconocer lo que sentimos y así poder expresarlo libremente. Si este reconocimiento es difícil

de realizar para los adultos, lo será más para los niños, quienes no saben cómo hacerlo. Por ello debemos enseñarles a distinguir sus propias emociones y sentimientos, de modo que puedan comparar, aceptar y respetar los sentimientos y emociones de los otros, lo que facilitará la relación con los demás. Como adultos, debemos darles la oportunidad a nuestros niños de sentir todas las emociones, ya que éstas no son negativas en sí mismas, lo negativo es la forma en que a veces son exteriorizadas, por ello es preciso aprender comportamientos que posibiliten la expresión de las emociones sin provocar daño a los otros. También es importante encontrar formas de enfrentar los temores, la ansiedad, la ira, la tristeza, tratando de comprender lo que se oculta tras estas emociones para llegar a captar mensajes negativos, tales como rechazos, los que provocan más daño que la misma emoción. Por último, es necesario enseñarles a comunicar y hablar eficazmente.