Congreso de Viena Esquema Gm

I. ANTECEDENTES MEDIATOS DEL CONGRESO DE VIENA 1. Las Grandes potencias europeas y la Revolución Francesa A. La actitud

Views 124 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. ANTECEDENTES MEDIATOS DEL CONGRESO DE VIENA 1. Las Grandes potencias europeas y la Revolución Francesa A. La actitud inicial de las grandes potencias europeas ante el estallido revolucionario • •

Indiferencia para los gobernantes  POSIBILIDAD DE DEBILITAMIENTO FRANCÉS Entusiasmo para los pueblos  CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS INSTRUMENTADOS POR LOS REVOLUCIONARIOS.

B. El cambio de postura de las grandes potencias europeas  RAZONES •

• • •



la difusión de las ideas revolucionarios y la extensión del ejemplo francés a otras regiones de Europa (los Países Bajos austríacos (Bélgica); las regiones renanas, el norte de Italia y Polonia). la nacionalización de los bienes de la Iglesia, de la Corona y de la nobleza que huía de Francia. La aprobación de la Constitución civil del clero, según la cual sus integrantes se convertían en funcionarios públicos. La aprobación de la Constitución de 1791, según la cual, la monarquía francesa se convertía en una monarquía parlamentaria, en donde el Ejecutivo, recaía en la figura del rey, pero su autoridad era debilitada por la acción del Legislativo, que estaba a cargo de una Asamblea, electiva indisoluble. El encarcelamiento de Luis XVI, tras intentar de escapar, su posterior enjuiciamiento y sentencia a muerte.

C. La formación de la primera coalición anti-revolucionaria (1792) a. Razones • El cambio en el régimen político francés: la caída de la monarquía y el advenimiento de la Primera República • La política de conquista y anexiones territoriales emprendidas por el régimen francés (Bélgica, Saboya, orilla izquierda del Rin), buscando alcanzar unas fronteras naturales. • La ejecución de Luis XVI

b. Integrantes • El Sacro Imperio Romano – Germánico, liderado por Austria y Prusia • España • Gran Bretaña • Holanda • Portugal • Los Estados italianos (Nápoles y los Estados Pontificios) c. El desbaratamiento de la coalición • 1794 – el retiro holandés, consagrado mediante el Tratado de La Haya, por el cual, Holanda se convertía en la república Batava, aliada de Francia y le cedía algunos territorios holandeses. • 1795 – el retiro prusiano, consagrado mediante el Tratado de Basilea, por el cual Prusia reconocía la ocupación francesa de los territorios sobre el margen izquierdo del Rin • 1796 – el retiro español, consagrado mediante el tratado de San Ildefonso, por el cual, España restituía territorios ocupados durante la guerra y cedía la mitad española de la Isla de Santo Domingo • 1797 – el retiro austriaco, consagrado mediante el Tratado de Campo Fornio, por el cual el Imperio renunciaba al norte de Italia y a Bélgica y reconocía la ocupación francesa del margen izquierdo del Rin

2. La fígura de Napoleón Bonaparte: Importancia para las Relaciones Internacionales A. Napoleón y el Directorio (1795 – 1799) A. Importancia de la figura de Napoleón Bonaparte en la era del Directorio. • •



Como estratega militar de los ejércitos revolucionarios franceses. Como hábil negociador internacional pasando por encima del DIRECTORIO  TERGIVERSACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS EN MATERIA DE POLÍTICA EXTERIOR Como hábil reorganizador del mapa europeo.

b. Factores determinantes de la caída del Directorio. • •

La formación de la Segunda Coalición anti-francesa. L as sucesivas derrotas de los ejércitos franceses.

• •



El agravamiento de la crisis económico – financiera. La inoperancia del DIRECTORIO para torcer el camino de la revolución en un sentido positivo y de brindar soluciones a la crisis y a otros problemas pendientes, derivados de la acción revolucionaria – como restablecer la unidad de la nación francesa -. La formación de un grupo de conjurados con el objetivo de modificar nuevamente la constitución, abolir el DIRECTORIO y sustituirlos ambos por una nueva CONSTITUCIÓN, que erigiera como autoridad ejecutiva del Estado a un Comité Ejecutivo de tres CÓNSULES.

c. La conformación de la segunda coalición anti-revolucionaria (1798) i. Razones • La expedición francesa a Malta y a Egipto • La reorganización del mapa político italiano, realizada por Napoleón como general del ejército francés en la época del Directorio • El mantenimiento del estado de hostilidad entre Francia y Gran Bretaña • La creciente competencia comercial entre Francia y Gran Bretaña ii. Integrantes • Gran Bretaña • Imperio Otomano • Rusia • Austria • Reino de Nápoles

B. Napoleón y el Consulado (1799 – 1804) a. La Concepción napoleónica de las Relaciones Internacionales y de las negociaciones. •

• • •

Una negociación internacional que desemboque en la firma de un tratado sólo servía para estabilizar una situación pero no de un modo definitivo, sino mientras se preparaba una nueva acción desestabilizadora. Un tratado permitía cerrar un ciclo bélico mientras se buscaba el momento de abrir otro. Los tratados eran la continuación normal y lógica de la guerra. Su objetivo político primordial era: crear un sistema de seguridad para Francia, mediante la formación de alianzas y la política de anexiones.

b. Objetivos de política exterior franceses en la época del Consulado. • • •



Reconstruir a Francia, mediante medidas de corte financiero y económico. Restablecer la unidad de la nación francesa, poniendo fin al problema de la división del clero y de la población francesa en general. EN el corto y mediano plazo, establecer y mantener un equilibrio inestable favorable a Francia. (Cumplir este objetivo traducía una concepción particular de los tratados y de las relaciones internacionales en general) En el muy corto plazo, desbaratar y derrotar la Segunda Coalición anti – francesa.

c. El desbaratamiento de la segunda coalición anti-revolucionaria. • •

• •

1800 – Rusia  Neutral 1801 – Las pacificaciones firmadas por Napoleón, con el Sacro Imperio Romano - Germánico (por la cuál, este reconocía las transformaciones políticas en Italia), el Imperio Otomano (por la cual, éste se transformaba en neutral) y el reino de las Dos Sicilias 1801 – El Concordato con el Papa Pío IX – REUNIFICACIÓN DEL PUEBLO FRANCÉS Y PAZ INTERNA PARA FRANCIA. 1802 - EL tratado de Paz de Amiens con Gran Bretaña  PAZ GENERAL EUROPEA PROVISORIA E INESTABLE Y UN EQUILIBRIO FAVORABLE A FRANCIA.

C. Napoleón y el Imperio (1804 – 1815) a. El cambio en los objetivos de política exterior francesa. •

La búsqueda de la hegemonía continental francesa.

b. El recomienzo del ciclo bélico y la formación de las coaliciones anti – napoleónicas. i. Causas del recomienzo del ciclo bélico • La persistente y creciente competencia económica y naval entre Francia y Gran Bretaña • El establecimiento del Imperio Napoleónico (1804) y su nueva política de anexiones y de conquista. • Las transformaciones en el mapa político de las regiones germánicas, impulsadas por Napoleón: el fin del Sacro Imperio y la conformación de la Confederación del Rin • La formación de la primera coalición anti-napoleónica (1805) • La adopción de los decretos de bloqueo continental y el comienzo de la guerra económica.

ii. Una nueva coalición contra el Imperio de Napoleón • En 1805, se conforma la primera coalición contra el Imperio Napoleónico, integrada por Rusia, Gran Bretaña, Austria, Prusia, Suecia y el Reino de las Dos Sicilias.

II. ANTECEDENTES INMEDIATOS 1. El estado de situación de Europa napoleónica hacia 1810. • •

• • • •

El Imperio Napoleónico ha alcanzado su máxima expresión  Ver Mapa siguiente (territorios 1, 2 y 3) Los territorio bajo la protección napoleónica, como Estados vasallos o bajo protectorado napoleónico  Ver mapa siguiente (territorios 5) y Confederación del Rin. Los Estados bajo ocupación francesa y focos de resistencia activa a la dominación napoleónica  ESPAÑA y PORTUGAL. Los Estados aliados o amigos de Napoleón (focos de resistencia pasiva)  PRUSIA e IMPERIO AUSTRIACO Estados neutrales: IMPERIO RUSO E IMPERIO OTOMANO. Estados enemigos de Napoleón: GRAN BRETAÑA.

Europa en la época del Imperio Napoleónico

2. El comienzo del fin de la dominación napoleónica. A. La formación de la Segunda coalición anti-napoleónica (1812 – 1813) a. Integrantes • • • • • •

Gran bretaña Imperio Austriaco Prusia Suecia – descontenta por la anexión napoleónica de la POMERANIA sueca. España Portugal.

B. La Conferencia de Chatillon y sus consecuencias.

• •

Entre Gran Bretaña, Imperio Austriaco, Prusia, Rusia y el representante francés del régimen napoleónico. Dependía de la evolución de situación militar.



FRACASO como consecuencia de la divergencia de posiciones entre los aliados entre sí, con relación a FRANCIA y entre éstas y el representante francés por la cuestión de los “antiguos límites” – los de Francia en 1789.

C. EL tratado de Chaumont y la conformación de la Tercera coalición anti-napoleónica.

• •



Refuerza la alianza anti-napoleónica entre Gran Bretaña, Imperio Austriaco, Prusia y Rusia. Busca la paz general, impidiendo que los aliados firmen acuerdos de paz anticipadamente, con Napoleón sin que se hubiese alcanzado la victoria total sobre NAPOLEON. Sus principales fallas radican en su temporalidad – mantenimiento hasta la derrota total napoleónica – y no tratar otros temas que permitieran el establecimiento de un nuevo orden, excepto los referidos al restablecimiento de la independencia de HOLANDA, SUIZA, ESPAÑA Y LA RESTITUCIÓN DE LOS ESTADOS ITALIANOS A SUS LEGÍTIMOS GOBERNANTES, permitiendo así el restablecimiento de un equilibrio político europeo.

D. La derrota napoleónica y el primer Tratado de Paris (1814) • • • •

Celebrado con el régimen borbónico de Luis XVIII luego de la abdicación de Napoleón Fuertemente generoso con Francia, siguiendo la postura británica y el temor al resurgimiento de la insatisfacción del pueblo francés. FRANCIA: Establecimiento como límites las fronteras alcanzadas en 1792 y renuncia a todas sus conquistas y anexiones posteriores. FRANCIA rodeada por un cordón sanitario de Estados tapones, conformado por una SUIZA independiente y neutral y una HOLANDA independiente.

III. EL CONGRESO DE VIENA 1. Objetivos generales • • •

Restaurar la paz general en Europa Restablecer el equilibrio europeo, creando un nuevo orden internacional para Europa Llenar el vacío de poder dejado por la Francia napoleónica en Europa



Colmar el vacío ideológico dejado por la Revolución, restaurando los viejos regímenes políticos en Europa y sus principios ideológicos: el LEGITIMISMO MONARQUICO

2. Los protagonistas y sus intereses particulares •

Casi todos los Estados europeos involucrados en las guerras napoleónicas, excepto el Imperio Otomano.

A. Los participantes y sus intereses particulares a. Rusia •

Consolidar una cabeza de puente en Europa Central que sirva de nexo entre Oriente y Occidente: MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO POLACO BAJO DOMINACIÓN RUSA.

b. Prusia •



Consolidar su presión en los territorios germánicos de Europa Central, convirtiéndose en la primera potencia de la región, MEDIANTE LA ANEXIÓN DE SAJONIA. Oponerse a la devolución de territorios en Polonia.

c. Austria • • •

Anexarse territorios en el norte de Italia y de la península Balcánica sobre la costa adriática. Oponerse a la expansión rusa sobre Polonia y prusiana en Sajonia. Oponerse al acceso ruso al Mediterráneo.

d. Gran Bretaña • • •

Asegurarse el control de las principales rutas marítimas comerciales. Amberes y las bocas del Escalda en manos amigas, por razones de seguridad estratégica. Restablecer una Polonia independiente.



Favorecer la expansión prusiana sobre el Rin para vigilar a Francia y sobre Sajonia.

e. Francia • • • •

Restablecer una situación de paz y estabilidad, no tan perjudicial para Francia. Conservar su condición de potencia que negocia en pie de igualdad con las vencedoras. Acercarse a Gran Bretaña y a Imperio Austriaco. Oponerse a engrandecimiento prusiano sobre Sajonia.

B. Las rivalidades • • • •

Anglo – rusa: por la cuestión polaca Franco – prusiana: por la cuestión sajona y el engrandecimiento prusiano sobre el margen del Rin. Austro – prusiana: por la cuestión sajona. Austro – rusa: por la cuestión polaca.

3. La organización y funcionamiento del Congreso A. Los mecanismos de funcionamiento •

• •

Toma de decisiones de los principales temas tratados a cargo de los principales representantes de las grandes potencias (Gran Bretaña, Francia, Austria, Rusia y Prusia). Resto de los temas a cargo de Comités a los que pudieron incorporarse potencias menores como España, Portugal y Suecia. Resto de los participaron sólo participaron de la Reunión plenaria final que aprobó el Acta Final.

B. Los principales temas • • •

La cuestión francesa luego del retorno al poder de Napoleón por un período de 100 días La cuestión polaca La cuestión sajona

• •

Definición de nuevo estatuto territorial para Europa, mediante ajustes y compensaciones territoriales Temas jurídico – técnicos: nuevas reglas para la navegación y el comercio en ríos internacionales, un reglamento de precedencia diplomática y la prohibición de la trata de esclavos.

4. Los resultados del Congreso A. El nuevo estatuto político territorial para Europa a. La cuestión francesa SEGUNDO TRATADO DE PARIS: (mucho más riguroso para Francia borbónica de Luis XVIII) • Tuvo que renunciar en cierta medida a sus fronteras de 1792 (pérdida de parte del sur de Bélgica, la Saboya francesa, que incluía el condado de Niza); • Tuvo que sufrir ocupación militar de su territorio por parte de los aliados vencedores. • Tuvo que pagar reparaciones de guerra y de los costos de la ocupación militar.

b. La cuestión polaca •





El Estado polaco es restituido en una dos terceras partes, pero no como Estado soberano – independiente, sino que bajo dominación directa del Zar Alejandro I. Estado polaco restituido comprendía los dos tercios de territorios del antiguo Estado polaco, que pertenecían al Gran Ducado de Varsovia – creación de Napoleón, con los antiguos territorios polacos que estaban bajo dominación prusiana, rusa y austriaca –. Ciudad de Cracovia quedaba como ciudad independiente y neutral.

c. La cuestión sajona • •

Dos quintos fueron anexados a Prusia Tres quintos restantes continuaron como Estado independiente: el REINO DE SAJONIA –creación de Napoleón para vigilar a Prusia, dentro de la Confederación del Rin.

d. Otros ajustes territoriales (ver mapa siguiente) •

Prusia:  Elevada a rango de potencia de la zona del Rhin, con la anexión de gran parte de Renania, incluyendo las zonas hulleras del Ruhr y del Sarre.  Conservó una parte pequeña del antiguo Estado polaco.



Austria  Anexión de Tirol y la región de Salzburgo, las antiguas provincias ilíricas, el norte de la península italiana con la incorporación al Imperio del reino Lombardo – Véneto  Influencia política sobre los tres Ducados de Italia Central (Parma, Módena y Toscaza).  Renuncia a Bélgica



Países Bajos  Anexión al reino de los Países Bajos de Bélgica.



Suiza 

Neutral a perpetuidad



Gran Bretaña  Heligoland, Malta, Islas Jónicas, peq. islas en Antillas. Ceilán y el Cabo



Rusia  

Anexión de Finlandia Conserva Besarabia



Reino de Cerdeña  Incorpora la Saboya francesa  Gana la Liguria  Se transforma en el REINO DE PIAMONTE - CERDEÑA



Suecia  Pierde Finlandia pero se la compensa con Noruega.

Europa en la época del Congreso de Viena (1815)

B. Los principios consagrados •

• • •

El legitimismo monárquico: retorno al poder como soberanos de los monarcas que habían sido despojados del mismo, como consecuencia de las acciones revolucionarias francesas y de las campañas y maniobras napoleónicas. El equilibrio político que quedó plasmado en el nuevo estatuto territorial. La solidaridad entre las grandes potencias europeas  ACUERDOS DE LA SANTA ALIANZA Y DE LA CUÁDRUPLE ALIANZA. La libre navegación de los ríos internacionales.

C. Los acuerdos técnicos. a. La navegación de los ríos internacionales • •

Es libre para los buques de pabellón de los Estados ribereños La navegación de terceros es libre pero queda regulada por el común acuerdo de los Estados ribereños



Estatutos especiales para los ríos Rin, Escalda, Mosela y Mosa.

b. Precedencia diplomática •

Categorías de agentes diplomáticos

c. Trata de esclavos • •

Declaración a favor de la abolición del tráfico de esclavos Estados se comprometen a tomar medidas para eliminarlo

5. Las fallas del orden internacional creado en Viena

.

• •

No respeta el principio de las nacionalidades Hipersimplifica el problema de las nacionalidades y nacionalismos