Conejos DOFA

TALLER DE CUNICULTURA NÚMERO 1 GENTIL EDUARDO TRUJILLO DELGADILLO MAGALLY VILLARREAL HEREDIA CAROLINA RIOS TOBAR UNIVE

Views 99 Downloads 5 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE CUNICULTURA NÚMERO 1

GENTIL EDUARDO TRUJILLO DELGADILLO MAGALLY VILLARREAL HEREDIA CAROLINA RIOS TOBAR

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA INDUSTRIAS PECUARIAS IBAGUE 2012

1. Realice en pequeño grupo una matriz DOFA de la unidad de Cunicultura de la granja de las Brisas UT Al Interior de la Granja

Al Exterior de la Granja

Debilidades:

Oportunidades: 1. Comercialización de piel y carne en

1. Se evidenció en la granja, que el manejo

grandes mercados internacionales

de los conejos representa un evidente 2. Por otro los excrementos de los grado de dificultad, debido a que la animales pueden utilizarse como abono explotación

no

cuenta

con

las orgánico, con una alta tasa de Nitrógeno

instalaciones adecuadas para el desarrollo orgánico aprovechable para otros procesos exitoso de cada proceso de producción 2. Por otro lado el control de la producción requiere

un

significativo,

esfuerzo que

productivos agropecuarios, en la granja o fuera de ella.

zootécnico 3. pie de cría Disponible para el desarrollo

garantice

buenos de la docencia y la Investigación

márgenes de utilidad, con el objeto de continuar con el proceso operatividad de la cría de conejos 3.

No

señalización

de

procesos

productivos de la Producción Fortalezas:

Amenazas:

1. Personal idóneo y calificado para el 1. La cultura de consumo de la carne de desarrollo exitoso de la producción 2. La cría de conejos se puede realizar en espacios pequeños, en comparación con otros animales que se puedan tener en la granja.

conejo en Ibagué amplia no es muy popular, por otro lado la carne de conejo no es un producto al cual se identifique como carne sana para el consumo como los mariscos y pescados, tampoco se

3. Las altas tasas reproductivas de la cría tienen

en

cuenta

las

bondades

de conejos permiten tener altos márgenes nutricionales. de utilidad con una inversión pequeña.

2. La carne de conejo no representa una

4. La carne producto de la cría en la granja comida típica de la región por lo que su tiene un alto contenido proteico,

en mercado es bajo y la comercialización de

comparación con carnes de otro tipo lo la carne que se produce en la granja no cual

permitiría

la

comercialización

a tiene una alta demanda.

sectores de la sociedad que busquen carnes de tal calidad.

3.La comercialización del producto tiene un precio alto debido a las dificultades en el

5. La cría de conejos en la granja mercadeo y distribución de la carne. representa un importante eje académicozootécnico que invita a la participación de los

estudiantes

en

mercados

de

4. Las construcciones que se encuentran lindando la Producción

producción agropecuarios alternativos de 5. Presencia de Animales ajenos a la buena rentabilidad.

producción 6. No uso de normas de Bioseguridad que permitan proteger y preservar el recurso genético de la Granja 7. Instalaciones inadecuadas y en mal estado.

Figura 1. Elementos que pueden ser vectores para parásitos y patógenos que atenten contra la integridad de la granja

Figura 2. Deficiente equipo que impide la presencia de aves y otros animales en la granja

Figura 3. Inadecuado manejo de residuos orgánicos.

2. Realice un reconocimiento de las razas y cruces que se explotan actualmente En la graja de las brisas se maneja la producción de carne de conejo •

Nueva Zelanda (ProducciónCarne)



Californiano (ProducciónCarne)



Chinchilla (ProducciónCarne)



Mariposa (ProducciónCarne)

3. Realice un plano de la unidad con cada una de sus áreas.

Pasill os

Bodega, concentrado y medicament

Entrad a princip

Jaulas de

Entrad a princip

Bodega, concentrado y medicament Jaulas de

Jaulas de

Bodega, concentrado y medicament

4 Diseñe un programa de ciclo productivo para la unidad, indique sus ventajas. Ciclo semi-intensivo producción de conejos de carne Part o

Part o

Monta

1

Lactaci a

gestacion

1 Lactancia del día 1 a 30

14

30

Jaulas de

44Dias Entrad a princip

Ciclo desteto

4 ciclos por

Ciclo de hembra de reemplazo

4 ciclos por

Ventajas:  Se tiene 8 ciclos de parto/año  Se obtiene 4 ciclos de ceba/año  Se obtiene 4 ciclos hembras de reemplazo /año  Es adecuado para las instalaciones de la brisas  Maximización del tiempo y los recursos  No requiere inversiones grandes  Con solo un operario es suficiente Tiene 8 ciclos/año

5 explique cuál es su programador para las hembras asignadas durante el semestre para realizar su proyecto final

El día uno se hace la monta de las 3 hembras con un solo conejo macho, esperamos hasta el día 14 donde se hace la palpación, si está preñada esperamos parto el día 35, 30 días posterior al parto están en lactancia, al día 65 se destetan y se van para levante para levante, a los 95 días se llevan a ceba hasta el día 125 donde se hace la venta de los conejos. 6 revise y escriba el plan de alimentación actual de la unidad y plante un plan de mejora. La alimentación del día 0 al 30 donde ocurre el destete consisten en leche materna, y luego se les suministra 80gr concentrado comercial Soya para conejos durante toda la etapa productiva, más agua y alguna cantidad de Forraje Plan de mejora Etapa

proteína

Fibra

producto

Recomendacions

inicio

16.5%minimo

18% máximo

ganazapinatech

Proporcionar

desde

el 30 a 60 de vida ENGORDA 16%minimo

17%minimo

conejina

Proporcionar el día

desde

60 al 90 de

vida.

(conejina

acabado) Hembras

15.5%

15%minimo

Conejina mater

mínimo

Proporcionar

desde

el día 120 de vida y durante

su

vida

reproductivo machos

17.5% mínimo

17% máximo

Conejita power

Proporcionar

desde

el día 90 de vida y durante productiva hembras

su y

vida solo de

reposición desde el día 90 al 120 de vida.