Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento

Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento Edad Media Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adqui

Views 398 Downloads 3 File size 848KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento Edad Media Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse una distinción en dos períodos: Siglo V hasta el siglo XIII. El enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.)

Siglo XIII. El enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes sobrenaturales. En esta segunda época, los tratamientos se endurecen considerablemente, y pueden incluir la tortura o incluso la pena de muerte, al considerarse que el castigo iba dirigido al demonio que poseía a la víctima, y no a la persona en sí. En la Edad Media, en Occidente confluyen tres marcos culturales diferenciados: Bizantino (Medicina principios humorales) Árabe (Centros de cuidados para enfermos) Cristiano (Predominante, con persecución a Herejes). La Edad Media y Renacimiento se caracteriza por la “Edad Oscura” la cual fue época de los Bárbaros que dio paso a la destrucción de Europa; dado el contexto no hubieron avances científicos. La conducta anormal se caracterizó por: Resurgimiento de las creencias de las posesiones espirituales. El pensamiento religioso dominante. Monasterios. Surgen Asilos (Hospital de Santa María de Bethlehem en Londres), se trataban a personas lunáticas.

Johann Wever con la publicación de “The Deception of Demons” trató de desprestigiar el mito de los demonios. Aunque el modelo galénico de la medicina sobrevivió durante la edad media, fue la Iglesia la que jugó un papel central al considerar los trastornos mentales como producto de una voluntad sobrenatural, del diablo. El pecado se constituye en la raíz de todo mal y la confesión en el procedimiento terapéutico para evitarlo.

Renacimiento e Ilustración. A partir del siglo XVI tiene lugar en occidente la que se ha considerado como la «primera revolución en salud mental». El humanismo que caracteriza al periodo del Renacimiento establece el centro de interés en el ámbito del hombre, la razón, la ciencia y la naturaleza, aunque en el ámbito de la salud mental, las creencias religiosas encuentran un arraigo muy firme que se mantendría todavía durante mucho tiempo. No obstante, el estudio de la salud mental abandona paulatinamente el modelo demonológico para adoptar una perspectiva naturalista, organicista y biologicista; la idea del pecado deja paso a la de enfermedad; los «endemoniados» pasan a ser pacientes. Lo que permitió el cambio fue: Enriquecimiento de infraestructura cultura. Aparición de Imprenta favorece difusión de textos científicos. La conquista de Constantinopla por el imperio Bizantino. Aumento de conocimiento en áreas de medicina, anatomía y Fisiología. Culto a la razón. Autores que sobresalen en la Perspectiva Humanística Psiquiátrica: Cornelio Agripa (1486 - 1535) Rechaza modelo demonológico, feminista de su época. Juan Luis Vives (1492 - 1540) Promueve trato humano a enfermos mentales.

Centros de Internamiento. Un punto central de esta época histórica en lo que a la psicopatología se refiere es la proliferación de las instituciones manicomiales. Los centros de atención al enfermo mental, que ya habían hecho su aparición de forma esporádica a principios del siglo XV, experimentan un crecimiento notable, básicamente los centros tenían como objetivo enseñar nuevas habilidades al afectado para la reinserción a la sociedad. Asimismo surgió el interés por Fisiognomía el cual era el arte de juagar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro. Durante este contexto surge de igual forma la Frenología por Franz Joseph Gall que sostenía que las facultades psicológicas se localizan en áreas específicas del cerebro por lo cual las protuberancias y hendiduras eran evidencia eran partes subyacentes del cerebro.

Franz Anton Mesmer, sostenía que todos los seres humanos tenían un líquido magnético especial, una clase de sexto sentido, que al librarse podía curar y prevenir todas las enfermedades, consideraba que el sólo ademán de sus manos era suficiente para que sus pacientes sintieran la transmisión de fuerzas magnéticas. El renacimiento fue el surgimiento del humanismo a través de un movimiento filosófico que enfatizaba el bienestar humano y el valor y la condición única (Unicidad) del individuo. Hasta ese entonces todos los asilos en el mejor de los casos eran centros de custodia en donde a las personas con enfermedad mental se les encadenaba; posteriormente con el renacimiento la nueva forma de pensamiento sostenía que las personas estaban “enfermas mentalmente” y no poseídas y entonces debían ser tratadas como enfermas.

Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis. Paracelso

Introduccion A lo largo de la historia se han presentado acontecimientos que han marcado el rumbo de la conducta anormal, resulta interesante como en paralelo coexistían realidades que el individuo trataba de organizar y percibir como un todo. En la edad media el contexto se encuentra envuelto en el oscurantismo, donde vuelve a tomar auge la religión en especial la iglesia católica, es por esto que la enfermedad mental se torna de carácter religioso; sin embargo es fascinante encontrar en la edad media y el renacimiento la transición de nuevas ideologías que iban acompañadas de razón, este ambiente es el propicio para que surja el asilo para enfermos mentales como un inicio del humanismo. A través del presente informe se pretende abordar los momentos más relevantes en la historia de la conducta anormal, tomando como punto de partida la Edad Media y en contraparte la Época del renacimiento. Se podrá apreciar como posteriormente ideas como las de Charcot se asemejan a las de Franz Mesmer y como ambas épocas marcan el inicio de algo que no ha dejado de sorprendernos… la conducta humana.

Conclusion En general todos los aportes al tratamiento y comprensión de la conducta anormal formaron sus bases a lo largo de la historia, al analizar los hallazgos que precedían cada época se puede apreciar una similitud y es el aspecto filosófico que provee el balance entre la ciencia y ese aspecto humano. Se pudo evidenciar la aparición de la sugestión en la época del renacimiento la cual anidada a la comprensión de la conducta anormal aportó algo más que enfermedad mental. Es conveniente tomar en cuenta el pasado para comprender mejor el presente. El ser humano demuestra estar constantemente en busca de armonía, prueba de ello el desequilibrio que ocasionaban aquellas personas que marcaban la diferencia en la sociedad por el comportamiento anormal; como en todo se pudo apreciar la persuasión por parte de la iglesia para fortalecer creencias que aun hoy en día se encuentran vigentes. Los criterios que definen actualmente la conducta anormal se han podido identificar en base a la historia.

Bibliografía. Gil Monedero Carmelo (1996) Psicopatología Humana. España: Siglo Veintiuno Editores S.A. Sue, David, Derald, Stanley (2010) Psicopatología: Comprendiendo la Conducta Anormal. México: Cengage Learning S.A. de C.V. Dennis Coon (2005) Fundamentos de Psicología. México: Thomson International. Décima edición.

Sede Regional de Antigua Guatemala Licenciatura en Psicología Psicopatología I Licda. Mayra Cordero de Parada Cuarto Semestre 2013

Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento.

Jennifer Moscoso Smith Carné: 21797-12 Fecha de Entrega: 18 de Septiembre del 2013.

Nota Obtenida: ______________