Condiciones Afectivas Del Ser Humano

Condiciones afectivas del ser Humano La condición del ser humano es muy compleja como para poder expresarla en una sola

Views 200 Downloads 0 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Condiciones afectivas del ser Humano La condición del ser humano es muy compleja como para poder expresarla en una sola teoría; incluso si nos limitamos a expresar su condición afectiva, que está relacionada íntimamente con los sentimientos, emociones e impulsos. El afecto implica un estado de ánimo que puede cambiar por un acontecimiento interno o externo, involucrándonos con lo que nos rodea. La afectividad es esencial al hombre y conforme la desarrollamos, comprendemos que no en todas las personas se manifiesta de la misma forma. La condición afectiva del ser humano es el comienzo de las relaciones humanas y también de la relación del hombre consigo mismo. De acuerdo con pensadores como Erich Fromm, las relaciones interpersonales de los individuos se desarrollan y fortalecen, conforme lo hace la relación con ellos mismos. Para mostrar su amor a los demás, el hombre necesita amarse a sí mismo, pero tal autoestima se reafirma sólo mediante el afecto que se brinde a los demás y a la vez, del que se reciba de ellos.

Amor Sexo y Filosofía El amor y el sexo son dos de las grandes determinantes del ser humano. La mayoría de los animales copulan, pero solamente los seres humanos tienen relaciones sexuales. Todavía a fines del siglo XVIII el tema de la sexualidad era considerado como un tabú Para la mayoría de las personas era el único medio aceptable para la continuación de la especie. Psicólogos, pedagogos, sociólogos y todos Los pensadores que trabajan con la conducta humana, conciben al fenómeno de la sexualidad como uno de los motores de la cultura. Como decía N. Berdiaev. Una de las características de nuestra época (siglo XX) es a verle dado un lugar Central al problema de la sexualidad.

La sexualidad pone en juego todas las potencias emotivas de la persona a través de un lenguaje cargado de elementos consientes e inconscientes, en un intercambio vivencial de gestos y palabras. La sexualidad comprende a la persona en su totalidad. Cumple una función fundamental en la realización del individuo. Cuando desarrollamos nuestra sexualidad de manera consiente y madura, lo que manifiesta, es un encuentro donde se conjugan el placer, el deseo, el respeto y la consideración por el otro. Lo sexual corresponde la esencia del hombre, es corporal y espiritual al mismo tiempo; sin uno de esos 2 elementos la práctica sexual es incompleta.

Muchas personas solo buscan sexo por placer; otras consideran al sexo como la única forma de procrear, cada uno decide que tipo de relaciones quiere llevar con los demás y esa es una responsabilidad de cada quien. Lo que no debemos olvidar es que las relaciones personales deben de ser respeto, confianza, efecto, compresión, amistad todo esto, si queremos llevar una mejor vida, en la integridad nuestra y de los demás no se vea afectada.

Amor El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto. Los seres humanos podemos desarrollar en esencia dos tipos de actitudes: bajo una de ellas somos altruistas y colaboradores, y bajo la otra somos egoístas y competidores. Existen personas totalmente polarizadas hacia una de las dos actitudes por voluntad propia; por ejemplo, los monjes budistas están totalmente volcados hacia el altruismo, y los practicantes del objetivismo, hacia el egoísmo. Y también existen personas que combinan ambas formas de ser, comportándose, unas veces, de forma altruista y colaboradora, otras, de forma egoísta y competitiva, y otras, de forma parcialmente altruista y competitiva. En algunas partes del mundo predomina el altruismo (Tíbet), de modo que el egoísmo se ve en general como algo negativo. Y existen grupos humanos donde sucede lo contrario. Todas las guerras de la historia nacieron del egoísmo por parte de, al menos, uno de los dos bandos; todas las situaciones conflictivas del ser humano proceden del egoísmo. Sexualidad Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la autoestima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comportamiento como hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios

físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural de la vida. En los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, el ejercicio de la sexualidad es una manera de manifestar un sentimiento muy importante, como es el amor a la pareja. Implica una responsabilidad de las personas para controlar o moderar su sexualidad y afrontar sus consecuencias. La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad, ofrece entonces la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano. Erick Fromm La gente valora aspectos como el éxito, el poder, el dinero, la popularidad y la atracción. Como consecuencia, cuando conocemos a alguien de manera profunda, pierde su aspecto de misterio inicial, entonces desaparece esa sensación de encanto y amor. Para Fromm el amor es un arte que necesita conocimiento y esfuerzo. Afirma que las relaciones amorosas siguen el mismo patrón del mercado de viene y de trabajo; es decir, un intercambio de oferta y demanda que favorece a ambas partes. Fromm nos de muestra que vivimos solos y separados; el amor nos impulsa a superar la separación y a satisfacer ese deseo de unión que todo ser humano tiene. Por ello el amor es la respuesta al problema existencia. No obstante define al amor como una actitud que tenemos para con todo mundo y no para unos cuantos, pues es inverosímil que alguien que desaparecía de los demás puede amar a uno solo. Por lo mismo, a una pareja que asegura que se ama uno al otro, pero odian al mundo tendríamos que responder que se trata de una dependencia o una fijación neurótica. Fromm advierte que hay una diferencia entre el amor simbiótico y el amor maduro. El simbiótico, el ser humano sigue unido a su madre simbólicamente, por lo que no a madurado. Por esta razón que es que su amor no puede ser responsable ni consistente, ya que no a superado su estado narcisista de la infancia, y solo entiende al mundo en función en lo que puede beneficiar o perjudicar. El amor maduro en cambio, en sus propias palabras significa `unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad` y tiene como

característica. Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento, orientadas a aquel individuo que amamos. El amor, nos dice, más que recibir es dar, pero el dar debemos de vivirlo como una expresión de nuestra vitalidad, como una dicha que somos capaces de prodigar, y no un sacrificio doloroso o una renuncia que no debemos realizar. Tampoco se debe vivir en dar como una experiencia material por el contrario, lo mas valioso que puede dar un individuo es algo de su ser. Fromm critica el amor pasivo, ese amor que espera que lo amen y depende por completo del destino. El amor es paradójico, puesto que “dos seres se convierten en uno, no obstante, siguen siendo dos” debemos concebir la capacidad de amar como acto de dar sin prestar atención al aspecto mercantilista. Un individuo se enfoca en un amor maduro, que se caracteriza por ser activo pues genera amor a su alrededor. Dentro de su teoría, el sexo es una de las expresiones del deseo de unión y amor del ser humano es decir, el sexo, a demás de instinto, deseo de unión y amor. A diferencia del, Freud y Schopenhauer subordina el amor al deseo sexual y al deseo de prepararse por medio de un nuevo individuo. Fromm dice que no hay receta para amar puesto que es una experiencia personal, pero detalla algunas cualidades importantes para la capacidad de amar: 

Superar el narcisismo propio para poder amar, los narcisistas son las personas que se sienten el centro del universo y no dan importancia a nada más que así mismos.  Hay que amar activamente a todos las personas, en las relaciones con la familia, la pareja, los amigos, etc. El amor en la sociedad contemporánea no se da como todo fenómeno en un contexto aislado, si no en una sociedad que caracteriza por su impulso consumista, en el que se vive muy rápido y donde la gente no se conoce, en esta sociedad vales por lo que tienes no por lo que eres por ello mismo quedan muy pocos espacios para la practica del amor. Por eso mismo se caracteriza a nuestra sociedad como consumista, una sociedad donde todo mundo quiere obtener el máximo de utilidades en cada unos de sus actos, y poseer el mayor número de bienes. La gente cree que comprando es feliz este carácter nos lleva a ver todo como una mercancía, e incluso asta las personas, de tal manera que no podemos relacionarnos con los demás si no superficialmente. Cada uno de nosotros esta concentrado en presentar una imagen ante los demás, en maquillarse, en vestirse ala moda, en venderse lo mejor posible dentro del mercado de la personalidad; queremos darle una solución superficial al problemas mas profundo: al de la existencia. Pero si queremos dejar de estar solos y separados de los individuos, debemos de dejar a un lado la mentalidad altruista y mercantilista, y ver alas personas en dimensiones integral y solo así podremos amar.

Arthur Schopenhauer Schopenhauer, poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir» (Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a uno sólo: el principio de razón suficiente o de causalidad. El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un ser o esencia (Wesen) de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo fenoménico. En efecto: el mundo de los fenómenos —que a diferencia de la Voluntad está sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales determinadas por el principio de individuación (principium individuationis) y a la ley de causalidad—, no es más que la Voluntad misma «objetivada» que, en cuanto tal, debe ser entendida en términos de lo que Schopenhauer llama «representación» (Vorstellung). Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado— se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo consciente —en cuyo único caso pasa a identificarse con la noción corriente de voluntad—. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que «un ciego afán (Drang), un impulso o pulsión (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos Para Schopenhauer la voluntad es fundamental. Ella subyace y anima a todos los fenómenos (todo lo que se puede observar o lo que llamamos el mundo objetivo). De acuerdo con Schopenhauer, podemos saber algo de la voluntad a partir de la conciencia de nuestra propia volición; la volición individual es simplemente una manifestación limitada de la misma voluntad que se manifiesta en todo el mundo objetivo. Desde el punto de vista de Schopenhauer la voluntad está en lucha continua y todas sus múltiples manifestaciones en este mundo están eternamente compitiendo por alcanzar alguna satisfacción, éste es el fundamento de su pesimismo. Dejando a un lado las funciones metafísicas que le asigna Schopenhauer, examinemos lo que vio en sus manifestaciones en la voluntad de los seres humanos individuales. Schopenhauer piensa que la voluntad misma es inconsciente, pero que se manifiesta en el deseo sexual y en el "amor a la vida" de los seres humanos.

Ambos son manifestaciones de una voluntad de vivir subyacente. Freud toma prestada esta imagen de dos instintos enraizados en una única voluntad de vivir y la mantiene sin cambios hasta 1923 por lo menos. Para ambos, la sexualidad es la más fuerte de los dos, la más perfecta manifestación de la voluntad de vivir. Ciertamente, Schopenhauer llegó tan lejos como para afirmar que el ser humano es impulso sexual concreto por cuanto su origen es un acto de copulación y este impulso por sí solo perpetúa y mantiene por completo su existencia fenoménica. Ahora bien, en la medida en que la voluntad se expresa en la vida anímica del hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre insatisfecho, Schopenhauer concluye que «toda vida es esencialmente sufrimiento (Leiden)» (Op. cit., IV, § 56). Y aun cuando el hombre, tras múltiples esfuerzos, consigue mitigar o escapar momentáneamente del sufrimiento, termina por caer, de manera inexorable, en el insoportable vacío del aburrimiento. De ahí que la existencia humana sea un constante pendular entre la Escila del dolor (Schmerz) y la Caribdis del tedio (Langeweile), periplo éste que la inteligencia sólo puede anular a través de una serie de fases que conducen, progresivamente, a una negación consciente de la Voluntad de vivir. Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo. Con todo, no aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de aniquilación de la Voluntad implicado en cada una de ellas:   

la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su estética; la práctica de la compasión, piedra angular de su ética; la auto-negación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida ascética.

Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que puso en contacto los pensamientos de su época con los de Oriente y uno de los primeros en manifestarse abiertamente ateo. Esperanza La esperanza se define como uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia su futuro cercano o lejano una situación de mejoría o de bienestar. Para que tal sentimiento se haga presente, la persona debe contar con una actitud optimista volviéndose entonces la esperanza en algo mejor, algo muy difícil de sentir en casos de depresión, angustia o ansiedad.

La esperanza es el estado de ánimo en el cual se cree que aquello que uno desea o pretende es posible. Ya sea a partir de un sustento lógico o en base a la fe, quien tiene esperanza considera que puede conseguir algo o alcanzar un determinado logro. Así como el rojo es el color de la pasión y el blanco es el color que identifica a la pureza, el color de la esperanza es el verde. La esperanza, por otra parte, es una de las tres virtudes teologales (junto a la fe y la caridad). Para la teología cristiana, la esperanza es la virtud que capacita al hombre para tener confianza de alcanzar la vida eterna con ayuda de Dios. Antonio caso Es un pensador mexicano que propone que La esperanza no existe una espera segura de algo, sino de un estado de temor, de inseguridad, pues se cree en la posibilidad de que algo no acontezca, a pesar de nuestra voluntad y deseo de que se realice. El que espera tiene siempre una emoción melancólica, un gozo mezclado con temor, espera algo aunque sabe que la llegada de este bien no es segura, y éste es el aspecto ilógico : el esperar algo que no es seguro de que llegue. Aunque nadie tiene la vida asegurada ni puede decir cuándo morirá, no por ello dejamos de hacer planes. La seguridad elimina toda posibilidad de esperanza. Y la esperanza, si no se ve desalentada gravemente, es un motor que nos impulsa a seguir buscando lo que anhelamos. Hay quienes viven en la seguridad de que algo que es posible que pase, no pasara, y por lo tanto viven en la apatía, y hay quienes están seguros de que algo no es posible que pase, pasara, viviendo en la fantasía y en el auto engaño. Una ves que ya examinamos el panorama podemos lanzarnos con esperanza hacia algún fin o buscar otro. Quien vive con esperanza tiene motivos para seguir viviendo, y cuando ésta se acaba por completo se vive la llegada de lo ineludible, que es el final, la muerte; ya no hay lugar para la posibilidad que nos depara el futuro, o sólo queda la tristeza.

Caso concebía la faceta espiritual por encima de la psíquica, reconociendo al hombre como un ser creador de valores. Sostenía que la voluntad es requisito para desear instruirse continuamente, en una formación integral que trasciende a la mera instrucción intelectual, porque esta última, por sí sola, convierte a los

individuos en seres egoístas y herméticos. En la base principal de su filosofía está la libertad, sin la cual no puede haber educación ni cultura.

Miedo El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. El miedo es una pasión extraña y los médicos afirman que ninguna otra hay más propicia a trastornar nuestro juicio. En efecto, mucha gente a quien el miedo ha llevado a la insensatez, y hasta en los más seguros de cabeza, mientras tal pasión domina, engendra terribles alucinaciones. Expresa el miedo su última fuerza cuando nos empuja hacia los actos esforzados, que antes no realicemos faltando a nuestro deber y a nuestro honor. En la primera memorable batalla que los romanos perdieron contra anibal, bajo el consulado de Sempronio, un ejercito de diez mil infantes a quien acometió el espanto, no viendo sitio por donde escapar cobardemente, arrojándose al través del grueso de las columnas enemigas. Así, afrontando igual riesgo como el que tuvieron que haber desplegado para alcanzar una gloriosa victoria, huyeron vergonzosamente. Nada me horroriza más que el miedo y a nada debe temerse tanto como al miedo; de tal modo sobrepuja en consecuencias terribles a todos los demás accidentes. Michel Montaigne Caracteriza al miedo como una pasión extraña de la cual desconoce su origen pero es la que mas puede transformar nuestro juicio. El miedo se deriva frente a circunstancias desconocidas o hechos que amenazan con despojarnos de nuestros bienes o la vida misma. El numero de persona a quienes el miedo ha hecho ahorcarse, ahogarse y cometer otros actos de desesperación, afirma el filosofo que nos enseñan que es mas importante o insoportable que la misma muerte. Pasión tan extraña que provoca insensatez, genera las mas terribles alucinaciones y domina hasta los mas sabios, es decir, el miedo no significa cobardía pero si supone la valentía como recurso moral para enfrentar el miedo. La Angustia

La angustia es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente ridículas. Soren Kierkegaard A la angustia se le suele definir como un estado anímico de profundo temor ante una situación muy difícil de comprender. Los individuos que sienten la angustia se sienten abandonados a su propia suerte ante la imposibilidad de predecir las consecuencias de sus decisiones frente a una amenaza indeterminada, afirma que “en la angustia experimentamos la nada absoluta”.

Preguntas 1. ¿Qué necesita el hombre para mostrar su amor a los demás? Para mostrar su amor a los demás, el hombre necesita amarse a sí mismo 2. En el ámbito sexual ¿Qué diferencia a los animales de los humanos? El amor y el sexo son dos de las grandes determinantes del ser humano. La mayoría de los animales copulan, pero solamente los seres humanos tienen relaciones sexuales. 3. ¿Qué es el amor en el contexto filosófico? En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.

4. ¿Qué es la sexualidad? Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la autoestima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comportamiento como hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural de la vida. 5. ¿Qué es el amor para Fromm? Para Fromm el amor es un arte que necesita conocimiento y esfuerzo. Afirma que las relaciones amorosas siguen el mismo patrón del mercado de viene y de trabajo; es decir, un intercambio de oferta y demanda que favorece a ambas partes.

6. ¿Cuáles son los dos tipos de amor? El amor simbiótico y el amor maduro

7. ¿Cuál es la diferencia entre el amor simbiótico y el amor maduro? El simbiótico, el ser humano sigue unido a su madre simbólicamente, por lo que no a madurado. Por esta razón que es que su amor no puede ser responsable ni consistente, ya que no a superado su estado narcisista de la infancia, y solo entiende al mundo en función en lo que puede beneficiar o perjudicar. El amor maduro en cambio, en sus propias palabras significa `unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad` y tiene como característica. Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento, orientadas a aquel individuo que amamos. 8. ¿Cuál es la diferencia entre el amor pasivo y el amor activo? El amor pasivo es ese amor que espera que lo amen y depende por completo del destino mientras que el activo genera amor a su alrededor.

9. ¿Qué es la esperanza? La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia su futuro cercano o lejano una situación de mejoría o de bienestar. 10. ¿Qué es el miedo? El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza.