Condicionamiento

CAMPUS VIRTUAL Temas  Condicionamiento Clásico  Condicionamiento Operante o instrumental PRIMERA SEMANA 19 AL 25

Views 168 Downloads 3 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPUS VIRTUAL

Temas



Condicionamiento Clásico



Condicionamiento Operante o instrumental

PRIMERA SEMANA 19 AL 25 DE OCTUBRE

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO La conducta es cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente. (Skinner, 1975). Siguiendo a Schultz (2010) en Teorías de la personalidad nos señala que la CONDUCTA REFLEJA es aquella conducta provocada automáticamente por estímulos del ambiente, es una respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en circunstancias ordinarias, no está sujeta al control voluntario del organismo. La prueba de apgar que se realiza a los neonatos: es cuando se frota la planta del pie y el bebé encoge sus dedos. En esta conducta refleja no se nos ha entrenado ni condicionado para emitir esa respuesta. Chance (2001) nombra al reflejo como aquella relación que se da entre un evento específico y una respuesta simple, involuntaria a él; añadiendo que todos los seres que se encuentran en la tierra muestran reflejos, muchos de estos le sirven como estado de conservación, un ejemplo es cuando una persona toma una sartén muy caliente, de manera inmediata la soltará y alejará la mano lastimada. Por lo común los reflejos pasan inadvertidos hasta que su funcionamiento falla. Quizá debido a una reacción alérgica a un medicamento o como resultado de una lesión o enfermedad. Las fallas en los reflejos se presentan con mayor frecuencia en la gente que ha ingerido gran cantidad de alcohol. El REFLEJO SIMPLE se dice de aquella respuesta automática innata y estereotipada a un estímulo dado, por ejemplo el movimiento inmediato que realiza la pierna cuando se le da a la rótula (el tendón patelar) un golpecito, el sobresalto a un aplauso. Siguiendo a Watson, (1925) el paradigma ESTÍMULORESPUESTA: se entiende como estímulo a cualquier factor externo (el golpe que recibe una rodilla) o cambio en la condición fisiológica del animal o ser humano y por respuesta a la reacción o conducta frente a tal estímulo. Lo anterior se explica en un experimento realizado a sujetos que colocaron en un ambiente cerrado hasta que la tensión de CO2, fue considerablemente superior a la de un teatro colmado de público: los sujetos presentaron sueño. Luego se bombeo nuevo oxígeno en el ambiente: siguieron con sueño. Cuando se dio movimiento a un ventilador y cambios y refresco el aire, el sueño desapareció. Se concluye: bostezamos y sentimos sueño porque la temperatura va en ascenso alrededor de nuestro cuerpo particularmente en los espacios de aire en reposo entre la piel y la ropa; el aumento de tensión CO2, si bien puede ser real, nada tiene que ver con la reacción. El método científico nos ha permitido no sólo identificar el estímulo causante de la reacción, sino también controlar con eficacia la reacción, removiendo o modificando el estímulo. Provocar un reflejo tiende a sensibilizar al organismo ante un estímulo más débil; provocar repetidamente un reflejo produce habituación de la respuesta (Chance, 2001).

ANTECEDENTES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Las bases del análisis conductual nos llevan a la filosofía de Aristóteles, él propone que el alma y el cuerpo formaban una unidad, (Ribes Iñesta, 1983). Lo anterior reducía a que el comportamiento del ser humano no podía ser explicado solamente mediante la referencia a eventos o cualidades internas, ya que esto equivaldría a desligar las facultades psíquicas de su base corporal; siglos después Descartes adoptará la posición mecanicista de Aristóteles para explicar el fenómeno del reflejo, en donde explica que el cuerpo (tanto humano o animal) responde de manera automática ante ciertos eventos externos. Su aportación fue de gran importancia para el desarrollo ulterior del estudio del aprendizaje, posteriormente los empiristas y asociacionistas británicos, fueron herederos del pensamiento aristotélico: “no podía haber nada en el alma humana que no haya pasado primero por los sentidos”. Posteriormente Darwin contribuyo al desarrollo del estudio del aprendizaje, tanto animal como humano (en su teoría evolucionista), donde sentó las bases para interpretar la ontogénesis del comportamiento como análoga al proceso evolutivo por selección natural: así, la conducta del ser humano es moldeada por sus cualidades adaptativas al medio. Este punto de vista sería retomado, años más tarde, por los funcionalistas norteamericanos y los primeros conductistas: Watson, Skinner entre otros. (Salgado, 1993). ESTÍMULO INCONDICIONADO, produce una respuesta involuntaria o semivoluntaria. Los REFLEJOS INCONDICIONADOS son conocidos comúnmente como reflejos naturales, que constituyen parte del ramillete del automatismo, con los que cuentan los seres (humanos y animales) desde su nacimiento, van junto a las conductas básicas que se necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el hábitat en el que se desenvuelve su vida. Los reflejos operan de la siguiente forma: a) Un estímulo del ambiente, interno o externo, causa impacto en alguna terminal sensorial del organismo. Por ejemplo, un poco de polvo se introduce en nuestras fosas nasales. b) El impacto o golpe recibido por la terminal sensorial genera un impulso eléctrico que viaja por las vías aferentes hacia el sistema nervioso central, generalmente hasta la médula espinal. c) El tiempo que transcurre entre el estímulo y la respuesta se le llama latencia. d) Al llegar a la zona central del sistema nervioso, se produce en forma automática una respuesta que se transmitirá por las vías eferentes: un estornudo que expulsará el polvo que había penetrado a las fosas nasales, por ejemplo. e) En el esquema de los reflejos incondicionados existe un estímulo que provoca una respuesta en forma automática.

En el video sugerido para esta unidad podemos observar como Iván Pavlov en su laboratorio, estudiaba el reflejo de la emisión de jugos gástricos en perros, ante la presencia de comida, observó que los estímulos asociados (pasos del ayudante que llegaba con el alimento o su sola presencia) con la presentación de la comida, era suficiente para provocar la emisión de los jugos gástricos. Lo anterior se lograba sin necesidad de presentar el alimento, después de varias ocasiones en que ambos estímulos (pasos y alimento) se habían asociado, presentándolos al perro en forma simultánea, de aquí surgió el concepto de REFLEJO CONDICIONADO. Un reflejo de este tipo es el que se establece cuando un organismo emite una respuesta natural o incondicionada ante un ESTÍMULO CONDICIONADO, después de que éste se ha asociado en varios ensayos con un estímulo incondicionado, es decir, un estímulo que naturalmente provocaría la respuesta incondicionada. Posteriormente se vio que era posible condicionar la respuesta, se pueden establecer mecanismos en los que un estímulo condicionado es capaz de provocar una respuesta condicionada. En la observación experimental se estudió el reflejo involuntario: A un individuo, sentado en una silla, se le pide que observe la luz que aparece a intervalos sobre una pared cercana, en un inicio se le expone únicamente a la luz. Después en una serie de ensayos, casi inmediatamente después de que se enciende la luz se proyecta una corriente de aire sobre el párpado del sujeto. Como la corriente de aire es un estímulo nocivo, el sujeto, defensivamente, cierra los ojos. Después de varias secuencias de luz-corriente de aire, se omite la emisión de este último. Y a pesar de esta omisión, la mayoría de los sujetos continúan cerrando los ojos cuando se enciende la luz. Cuando esto sucede, se dice que se ha establecido un parpadeo condicionado. Con anterioridad a los apareamientos de luz-corriente de aire (estímulos condicionado-incondicionado), la mayoría de los sujetos nunca habían cerrado los ojos al encenderse la luz. No obstante, por la asociación de la corriente de aire con la luz, esta última comienza a producir la respuesta condicionada.

En una primera fase los sujetos reciben ensayos entre un estímulo condicionado (EC1) y un estímulo incondicionado (EI), en la segunda fase se presenta un segundo estímulo condicionado (EC2) con el estímulo condicionado de primer orden (EC1); finalmente en la fase de prueba a los sujetos se les pregunta por el EC2 en relación con él, los resultados demuestran que el EC2 es ahora capaz de evocar la RC (Pavlov, 1927). CONDICIONAMIENTO OPERANTE Siguiendo con el estudio del aprendizaje, observamos como en el condicionamiento operante un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. En este condicionamiento nos enfocaremos en este curso. Para el psicólogo del aprendizaje, los principios de estímulo-respuesta y la falta de referencia a acontecimientos intrapsiquicos son necesarias para dar cuenta del desarrollo y el cambio conductual. Skinner apuesta en el campo del aprendizaje (el empleo de estímulos reforzadores para facilitar la adquisición de nuevas conductas y su uso en el mantenimiento de las mismas) en un par de párrafos de su libro Tecnología de la enseñanza. Skinner retomó los conceptos de extinción, castigo, generalización y discriminación utilizados originalmente en relación con los reflejos condicionados de Pavlov y los aplico al condicionamiento operante. En el condicionamiento operante o instrumental, el procedimiento impone la presentación u omisión de recompensa o castigo después de que el individuo o el animal han emitido una respuesta especifica. La respuesta que se condiciona debe darse antes de poder ser recompensada o castigada. Por lo tanto, debe haber existido en el repertorio de conductas del animal antes del experimento y ser “emitida” por él durante el curso del mismo. Dicho de otra manera la CONDUCTA OPERANTE es la conducta que emite un sujeto gracias a la cual opera sobre el medio ambiente y lo modifica. El sujeto aprende dicha conducta como consecuencia de los acontecimientos que la siguen es decir la presencia o ausencia de un refuerzo. En un experimento común (podemos encontrar el

El CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN o condicionamiento de orden superior, es un proceso de condicionamiento clásico que se produce cuando un nuevo EC (EC2) es emparejado con un EC ya condicionado (EC1). El nuevo EC2 se asocia con el EC1 en ausencia de EI, de tal forma que, en una prueba posterior, el EC2 produce una RC, en ausencia del EC. De manera general en el procedimiento de condicionamiento de segundo orden (CSO) se tienen tres fases de entrenamiento.

video en los sugeridos en este curso), se coloca una rata hambrienta en una caja especialmente construida. Cada vez que presiona una varilla de la caja, aparecen algunos trozos de comida en un platillo. La respuesta consistente en presionar la varilla, que primero ocurre accidentalmente durante la exploración que la rata realiza en la caja, pronto se convierte en la respuesta instrumental dominante: la rata presiona la varilla, se dirige hacia el platillo y come, cuando se retira el platillo, vuelve a presionar la varilla. En el entrenamiento de evitación (en contraste con el de recompensa), el animal podría ser expuesto a un estímulo doloroso –por ejemplo una descarga eléctrica- que puede eludir o eliminar si presiona una varilla. En este tipo de condicionamiento operante el comportamiento es un instrumento para alcanzar recompensas o evitar castigos.

Las respuestas instrumentales generalmente se especifican en términos de sus consecuencias (por ejemplo, todas las conductas de oprimir la barra de tal manera que reciban una recompensa, independientemente de cuánto difieran unas de otras, se denomina respuestas de presión de varilla), más que de los movimientos específicos implicados en la respuesta) DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA CONDUCTA es la descripción concreta y específica de la conducta, de tal manera que quede claro que es lo que realmente hace el sujeto: se incluye la acción red, el destinatario de la acción y el contexto físico y social en que habitualmente acontece, además de una alusión a la frecuencia e intensidad de la conducta (Chance, 1999). CONTROL DE ESTÍMULOS. Chance nos aporta en su libro Aprendizaje y conducta, considerar a una rata que ha aprendido a oprimir una palanca cuando se enciende una luz, pero no cuando está apagada. Prevalece el ambiente como influyente sobre la conducta del animal: al encenderse la luz, la rata oprime la palanca a una frecuencia elevada; al apagarse, la presión de palanca se reduce de manera notable. Cuando el entrenamiento de discriminación logra que la conducta se encuentre bajo la influencia de los estímulos discriminativos, se dice que la conducta está bajo CONTROL DEL ESTÍMULO. Es decir, que una respuesta está bajo el control de un estímulo (generalmente denominado estímulo discriminativo, [ED]) cuando la probabilidad de que ocurra dicha respuesta es mayor en presencia de dicho estímulo que en su ausencia. Naturalmente, esta mayor probabilidad de respuesta ante el estímulo ocurre siempre que se establezca una experiencia previa de correlación entre estímulo antecedente - acción - consecuencia positiva. Por tanto "control" aquí se entiende como mayor posibilidad de predicción de que se emitirá la respuesta en presencia de ese estímulo (y no como obligatoriedad o necesidad de emitir la respuesta ante ese estímulo). Para comprobar que se ha causado la adquisición de control de estímulo es sí existe diferente tasa o probabilidad de respuesta en presencia de distintos estímulos (mayor ante ED que ante otros estímulos). Una comprensión acerca del control que ejercen los estímulos también otorga el poder de cambiar de manera apropiada al ambiente. Un ejemplo común es cuando, las personas que se someten a una dieta y aprenden que la presencia de ciertas comidas llega afectar la cantidad de alimento que ingiere, pueden evitar las situaciones en que dichas comidas están presentes. Existen DOS TIPOS DE REFORZADORES: primarios y secundarios. Los PRIMARIOS son aquellos que no obedecen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas, son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie; en ocasiones se dice que son reforzantes manera natural o innata y los SECUNDARIOS o reforzadores condicionales, dependen más bien de la historia individual del sujeto, como lo son la alabanza, el reconocimiento, las sonrisas y la retroalimentación, estos reforzadores se derivan de otros y su efectividad se la deben de forma directa o indirecta a los reforzadores primarios. Los reforzadores como en el caso de la bolita de comida, provocan el aprendizaje porque se presentan enseguida a la respuesta, a este tipo de REFORZADORES se les llama POSITIVOS.

Estímulo discriminativo

Señala la situación en que debe emitirse la respuesta R

Respuesta deseada

Respuesta que se desea fortalecer Consecuencia que se presenta contingente a la respuesta deseada

Presentación del estímulo reforzador

También existen REFORZADORES NEGATIVOS; se dice cuando la eliminación o evitación es la que refuerza la conducta . Regresamos al ejemplo de la rata en su caja de Skinner, es factible que aprenda a apretar la palanca no sólo para obtener la bolita de comida, sino para hacer que desaparezca una corriente eléctrica aplicada al piso de su caja. De tal forma que cuando la rata sienta que el piso le da un leve choque eléctrico, apriete la palanca y con esta conducta consiga que se interrumpa el flujo de energía. En este segundo caso, se refuerza la conducta del animal de apretar la palanca, cada vez que se presenta el choque eléctrico. Estímulo discriminativo

Respuesta deseada

Estimulación o evitación del estímulo

señala la situación en que debe emitirse la respuesta R

respuesta que se desea fortalecer

no presentación o eliminación un estímulo aversivo

En el condicionamiento operante la acción de un reforzador positivo o negativo, produce un incremento en la probabilidad de ocurrencia de la conducta o contigua a dicho estímulo. Para fortalecer el aprendizaje con el condicionamiento operante o instrumental es aplicando estímulos reforzadores. Los estímulos más usuales para reforzar positivamente comportamientos son el alimento, el agua, sensaciones placenteras, la satisfacción de curiosidad, la comodidad; a ellos se les denomina reforzadores positivos primarios. Los reforzadores negativos primarios, consisten en la eliminación o evitación de frío, choques eléctricos ruidos muy fuertes, golpes, luces muy brillantes, entre otros. Adquisición de la conducta Estímulo discriminativo

Mantenimiento de la conducta Estímulo discriminativo

Respuesta

Presencia o ausencia del estímulo reforzador

Respuesta

Presencia del estímulo reforzador secundario

Presencia del estímulo reforzador secundario

Un 10 en un examen, una palmada de reconocimiento, un abrazo afectuoso, un diploma, un trofeo, suelen ser reforzadores sociales positivos -también llamados positivos secundarios- que se pueden emplear para fortalecer la emisión de conductas deseadas. Los reforzadores negativos secundarios que pueden emplearse son multas, amonestaciones, regaños, insultos, amenazas entre otros.

Adquisición de la conducta Estímulo discriminativo

Mantenimiento de la conducta Estímulo discriminativo

Respuesta

Respuesta

Presencia o Ausencia del Estímulo reforzador Primario

Ausencia del estímulo reforzador secundario

Ausencia del estímulo reforzador secundario

Los reforzadores secundarios no fortalecen de forma natural ninguna respuesta, adquieren su poder reforzante a partir de ser apareados con estímulos reforzadores primarios. Lo podemos ejemplificar de esta manera: un bebe llora porque tiene frío y su madre lo carga, le pone una cobija y lo lleva a su recamara acostándolo entre ella y su pareja, si esta conducta se repite, en la que el reforzador primario en este caso es la eliminación de frío se aparea con un estímulo neutro el cual es dormir en cama de los papás, este último estímulo terminara adquiriendo un poder reforzante o gratificante para el bebe por lo que la conducta de llorar se presentará con más frecuencia cada vez que el bebé desee ir a dormir a la cama de sus papás y se le conceda. Lo resumiremos con este cuadro sinóptico. Adquisición de la conducta Frío en la noche

Llanto del bebé

Eliminación del del frío

Mantenimiento de la conducta Frío en la noche

Llanto del bebé

Acostarlo en la cama de los padres

Acostarlo en la cama de los padres

Lo anterior es un ejemplo de cómo se adquiere el aprendizaje, también debemos conocer cómo se eliminan, como se expanden, como se diferencian, entre otros. CASTIGO Para eliminar conductas se aplican castigos directos a las respuestas indeseables. El procedimiento, implica la aplicación de un estímulo aversivo asociado con el comportamiento que se desea eliminar. Podemos ampliar esta información por medio de este ejemplo: Se da con frecuencia ver a un padre de familia que da una nalgada a su hijo cuando quiere eliminar sus berrinches. Los resultados de este proceso suelen ser inmediatos, pero no permanentes, es decir, que el castigo provoca la desaparición de la respuesta casi instantáneamente, pero en cuanto se elimina el castigo, el comportamiento indeseable tiende a reaparecer.

En el REFORZAMIENTO DIFERENCIAL será común encontrar al reforzamiento positivo, en algunos casos mantener la conducta en niveles moderados, en otros para la emisión de otras conductas diferentes o incompatibles con la que se desea eliminar. El REFORZADOR CONDICIONADO o SECUNDARIO, es un estímulo o una situación que ha sido emparejado con un reforzador primario (predice la aparición del mismo) y se vuelve reforzante por medio del aprendizaje. El REFORZADOR PRIMARIO O INCONDICIONADO es cualquier actividad que el sujeto o el animal requieren o desean para su subsistencia (no requiere de un aprendizaje para adquirir su propiedad reforzante) son “reforzadores naturales” por ejemplo la comida, juego, interacción social, entre otros. REFORZADORES GENERALIZADOS Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantienen. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual. El dinero es el ejemplo más obvio de un reforzador generalizado. LA EXTINCIÓN En el aprendizaje operante significa retener las consecuencias que refuerzan una conducta. Es decir cuando se desea eliminar una conducta el procedimiento es inverso al del reforzamiento. Se traduce de esta manera para eliminar una respuesta basta con dejar de reforzar la conducta indeseable y al paso del tiempo ésta dejara de presentarse. La dificultad de este procedimiento consiste en identificar el reforzador que mantiene la conducta, ya que podrán eliminarse todos los estímulos que se quiera, pero mientras el reforzador siga presente, también permanecerá el comportamiento en cuestión. Cuando se aplica extinción a una conducta, en un principio ésta tiende a incrementar su frecuencia, pero después de un breve lapso ésta decae rápidamente, hasta llegar a desaparecer. En ocasiones, la extinción operante tiene otros efectos sobre la conducta. Un posible efecto es la reaparición de conducta que antes fue eficaz, un fenómeno que se denomina resurgimiento. Siguiendo a Chance (2001) aunque este tipo de reforzadores poseen varias ventajas sobre los reforzadores primarios, tienen una importante desventaja: su eficacia depende de su asociación con reforzadores primarios. El dinero refuerza de manera poderosa. En ciertas situaciones puede ser más reforzante que cualquier reforzador primario; sin embargo, el dinero pierde su capacidad de reforzamiento una vez que ya no se le asocia con reforzadores primarios.

RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN Otra forma de considerar la persistencia de la respuesta en la extinción es que representa la resistencia al cambio en las contingencias de reforzamiento que sucede cuando se introduce la extinción.

Nevin et al. (1990) proponen que toda conducta que es reforzada frecuentemente desarrolla resistencia al cambio sólo que este incremento en su resistencia no tiene que ver con que se incremente la tasa de conducta. Por otro lado, los efectos de ese fortalecimiento de la respuesta pueden hacerse obvios cuando el responder es interrumpido. Lo anterior se observó en laboratorio en el estudio experimental que se llevó a cabo con pichones que fueron entrenados para que respondieran a dos programas de intervalo variable (IV) idénticos en los dos componentes de un programa múltiple y agregaron reforzamiento independiente a la respuesta de acuerdo a un programa de tiempo variable (TV) en uno de los componentes. Lo que obtuvieron acerca de la conducta que recibió reforzamiento adicional no contingente mostro mayor resistencia al cambio que la conducta que se mantenía por los mismos programas de reforzamiento, solo que no recibía reforzamiento adicional no contingente. Por lo tanto concluyen que la resistencia al cambio depende directamente de la tasa o cantidad de reforzamiento señalado por un estímulo (relación estímulo reforzador) y no de si todos los reforzadores son contingentes a la respuesta meta. LA GENERALIZACIÓN Cuando se establece un aprendizaje por medio del condicionamiento operante, se enseña al individuo a responder ante un estímulo específico, Se dice que el aprendizaje está generalizado cuando el individuo responde ante eso estímulo y emite la misma respuesta ante otros estímulos similares.

RECUPERACIÓN ESPONTANEA Si un estímulo condicionado se extingue o si se habitúa un estímulo incondicional, dejan de obtener la respuesta refleja que provocaban en el pasado, en otros casos disminuye su tasa o intensidad. Esta pérdida de la capacidad elicitadora no va a implicar ni olvido, ni pérdida del condicionamiento, sino un nuevo aprendizaje. LAS CONTINGENCIAS ACCIDENTALES Cuando un evento depende de otro, se dice que existe una contingencia. Siguiendo a Ribes nos señala que la contingencia pasa por el reconocimiento de tres fases o condiciones contiguas o dependientes una de otra, que ocurren en una relación temporal de presentación: un ED o situación discriminativa, una respuesta (o clase de respuestas) que le sigue, y finalmente una consecuencia reforzante que retroalimenta desempeños posteriores. A estas tres fases se les llama contingencia de reforzamiento. Skinner nos aporta que la comunidad verbal provee un ambiente de estimulación discriminativa, en este ambiente se conservan reglas que exhortan seguimiento o cumplimiento por parte de los individuos, esto afín con pautas de normativa social – convencional. En este contexto la situación discriminativa o los ED proveídos por las reglas, son ocasiones para exhibir determinados desempeños, que a su vez son reforzados por su seguimiento o cumplimiento.

La contingencia en la “teoría de los marcos relacionales” se caracteriza como una unidad interactiva y herramienta conductual de acercamientos a los fenómenos cognoscitivos La aportación significativa de la generalización es en la en la esfera del análisis del comportamiento verbal. formación de imágenes, en la memoria y de conceptos. Por ejemplo cuando en nuestra mente respondemos ante un El moldeamiento es el proceso participante para el estímulo digamos “6” lo traducimos a un “seis” y ante este aprendizaje discriminativo, porque las reglas que prescriben otro estímulo “6” sólo que es más oscuro y puede tener una respuestas apropiadas se van correspondiendo por medio inclinación diferente y para concluir que este “VI” también de las aproximaciones sucesivas con el hacer no verbal, es un seis; todo lo anterior se debe a que generalizamos y hasta configurar equivalencias decir-hacer-decir que. somos capaces de emitir la misma respuesta ante la presencia de diferentes estímulos. Con el fin de ejercer una mayor inteligencia en la manera de ver la complejidad de las dimensiones contingenciales, LA DISCRIMINACIÓN Este fenómeno complementa al Ribes hace notar que las clásicas formulaciones lineales de anterior, consistiendo en responder diferencialmente ante las contingencias de reforzamiento no consideran estímulos diferentes, una muestra es, que si se presentan explícitamente la dependencia condicional del estímulo y de estímulos diferentes como estos “VI”, “VII” y “IV” eres capaz las propiedades particulares del responder del organismo. de distinguir y responder que se trata de un “seis”, un Una consideración más completa de las relaciones de “siete” y un “cuatro”, respectivamente. Es significativo la contingencia involucra describir relaciones complejas de formación de conceptos para este fenómeno, y para evitar interdependencias entre el responder diferencial del confusiones entre dos conceptos, por ejemplo entre un organismo, otros organismos y la estimulación ambiental, perro y un caballo, se requiere de establecer una donde los diferentes arreglos funcionales que éstas toman discrimación entre ellos. configuran episodios de campo particulares. La discriminación y la generalización tienen una relación inversa: a mayor discriminación, menor generalización.

La historia del organismo contribuye a conformar niveles de mediación progresivamente más complejos en su responder (desde el plano biológico hasta el simbólico), basados en el desarrollo individual. Así, las relaciones de contingencia tradicionalmente insertas en el condicionamiento operante y respondiente no son todos los tipos de relaciones posibles.

Cuantas veces se cree que si pasamos por debajo de una escalera nos va a pasar enseguida algo malo, o si dejamos nuestra bolsa de mano en el suelo no nos rendirá el dinero. Sin considerar que no tienen relación lógica este tipo de pensamientos lo cuales concluyen con conducta supersticiosas. Se observa en las personas que sufren el TOC, trastorno obsesivo compulsivo a la repetición de ciertas conductas fundamentadas en sus creencias, es decir, Ribes prefiere hablar de dos tipos de contingencias según su una persona compulsiva considera que si se lava las manos, nivel evolutivo: directas y sustitutivas. Las primeras reflejan no se enfermará. formas de interacción biológica del organismo con propiedades físicas del ambiente y del mismo organismo Con esto concluimos la primera semana. Ahora los invito a (condicionamiento exento de lenguaje). Las segundas participar en nuestro foro y lograr interactuar con sus aparecen en el transcurso del desarrollo conductual, una vez compañeros en la retroalimentación. Les deseo mucha formados los repertorios reactivos convencionales, que suerte en su entregable número 1. suponen establecer relaciones funcionales con objetos y eventos independientes de dimensiones físicas Atentamente (propiedades espacio-temporales) y así interactuar con Profra. Angélica Martínez Sánchez. situaciones producidas por ellos mismos. Concluimos con el fenómeno de contingencia el cual involucra redes de eventos interrelacionados entre sí, que varían en razón de configuraciones funcionales dinámicas. No es un acontecimiento aislado, ni se limita al reforzamiento, sino que es un sistema o proceso de acontecimientos de causas y efectos recíprocos estructurados en distintos niveles jerárquicos, y como tal debe analizarse, aun cuando a nivel operativo siga siendo necesario fragmentar cada episodio temporal-situacional. CONDUCTA SUPERSTICIOSA Skinner explicaba que la conducta supersticiosa es una relación contingente que se da si el individuo la crea y se da por medio del reforzamiento casual o por accidente. Si se refuerza varias veces una conducta, aumentará su probabilidad de ocurrencia, se da entonces una relación lineal entre la conducta emitida y las consecuencias. A la inversa la conducta supersticiosa ha sido reforzada de forma casual y el individuo considera que tal reforzador (efecto) se desarrolla tal como si existiera una relación real entre el reforzador y la emisión de la conducta. Siguiendo con el estudio del aprendizaje Skinner observó en las palomas que cualquier conducta expresada de forma casual por la aves antes de recibir su alimento (cuando caminaban haciendo círculos o cuando su cabeza la levantaban o la agachaban o en su momento extendían sus alas) resultaba reforzada por la aceptación temporal cercana de alimentos; entonces las palomas repetían este comportamiento, como si creyesen que a través de esa conducta podían “producir “ la obtención de alimentos.

BIBLIOGRAFÍA           

Arnau, Jaime. (1979) “Conducta humana No. 8 Ed. Fontanella, págs. 73-76 Chance, Paul (2001) Aprendizaje y conducta 3ª. Edición Ed. Manual Moderno Honig Werner (1983) Manual de conducta operante , Trillas Pavlov, I. (1927). Conditioned reflexes. London: Oxford University Press Skinner B.F. (1975), “La conducta de los organismos”, un análisis experimental. Ed. Fontanella, págs. 17-61 Watson, J.B. (1925) “El conductismo, la batalla del conductismo, exposición y discusión” Ed. Paidós págs. 35-41, 198-201 Ribes, Emilio (1983)“Raíces históricas y filosóficas del conductismo Tomo I, Ed. Casa Juan Pablos Referencias electrónicas: http://es.slideshare.net/LoreValdivieso/ivan-pavlov-condicionamiento-clasico-II http://online-psicologia.blogspot.mx/2007/12/condicionamiento-de-segundo-orden.html http://fiorellachavezcalderon.blogspot.mx/2012/09/definicion-operacionalejemplos.html Salgado García, Edgar.(1993) “Introducción al análisis conductual: http://www.academia.edu/3263728/Introduccion_al_Analisis_Conductual