Concretos y Obras Civiles S.A.S

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S CONTENIDO CAPÍTULO 1. PLAN ESTRATÉGICO.............

Views 39 Downloads 0 File size 519KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S

CONTENIDO CAPÍTULO 1. PLAN ESTRATÉGICO............................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................... 3 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................... 4 MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS.................................................................5 REFERENCIAS LEGISLACIÓN NACIONAL................................................................................................. 5 REFERENCIAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS.............................................................................10 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.............................................................................................. 11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD............................................................................................................... 11 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS......................................................................................................... 12 CUADRO DE AMENAZAS..................................................................................................................... 12 CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE AMENZAS.............................................................14 VALORACIÓN DEL RIESGO...................................................................................................................... 27

CAPÍTULO 1. PLAN ESTRATÉGICO INTRODUCCIÓN En el desarrollo de las actividades diarias de CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S, se pueden presentar situaciones que pueden afectar de manera repentina su diario proceder. Estas situaciones pueden ser por dos razones:

Una por accidente de trabajo, considerada como emergencia menor; la cual está dada por las condiciones de seguridad identificadas en el panorama de riesgos y otra por características internas y externas de la empresa, considerada como emergencia mayor o compleja; la cual está dada por diferente origen: 

Natural (inundaciones, sismos, actividad ceráunica, entre otros).



Tecnológico (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras).



Social (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole y otras acciones).

Estas situaciones nos muestran la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera individual o colectiva el desarrollo de las actividades, con resultados como lesiones leves o muertes, daño o perdida de los bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento de la empresa, desprestigio de la imagen de la empresa y pérdidas económicas. De la forma como la empresa se prepare, podrá afrontar y salir adelante frente a las consecuencias de las diferentes emergencias que se puedan presentar. Por lo anterior, CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S, ha preparado el siguiente documento, el cual le permite conocer las diferentes amenazas que eventualmente le originarían una emergencia y conocer su vulnerabilidad, para poder desarrollar actividades encaminadas a eliminar o mitigar el riesgo y adicionalmente establecer su forma de actuar en caso de emergencia. Este documento le ayudará a la empresa a responder de forma eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para la administración de las mismas.

JUSTIFICACIÓN

CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S comprometida con el cuidado del ambiente, la seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de las instalaciones donde se ubica, elabora el Plan de Emergencias con el ánimo de definir procedimientos adecuados, establecer funciones y responsabilidades a las personas que interactúan en el desarrollo de sus actividades para lograr minimizar la vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas, buscando disminuir las consecuencias por las emergencias que puedan llegar a presentarse. Como empresa se requiere una organización confiable para la atención de eventos que pongan en riesgo la salud y seguridad de las personas internas o externas de la compañía, el cuidado del ambiente y la continuidad del negocio. OBJETIVO GENERAL

Definir un plan básico en prevención y atención ante emergencias al personal que labora con o para la empresa, estableciendo una estructura organizacional, procedimientos operativos, roles, responsabilidades y recursos. Para brindar una respuesta inmediata, de manera que se logre minimizar los efectos adversos, a los grupos de interés, el medio ambiente, los activos de la organización y sus acciones permitan la continuidad del negocio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Identificar y evaluar los riesgos que se puedan generar por las actividades desarrolladas en CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S.

-

Definir una estructura organizacional que permita conocer los roles y responsabilidades para la atención de incidentes que se presenten en la empresa.

-

Identificar los recursos internos que se tienen para la atención de emergencias y su articulación con las instituciones del sistema municipal, departamental y nacional de gestión de riesgos y desastres.

-

Proporcionar las acciones, procedimientos operativos y demás herramientas que garanticen una buena respuesta sin poner en riesgo la vida del personal que interviene en la emergencia. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El plan de emergencias está soportado en la legislación vigente y en las normas nacionales e internacionales referentes al tema, que se plantean para el control de una emergencia y que se han tenido en cuenta para el desarrollo del presente plan de emergencias:

REFERENCIAS LEGISLACIÓN NACIONAL REQUISITO

Ley 9 de 1979 CÓDIGO SANITARIO NACIONAL

DESCRIPCION Título III Artículos 114 a 116 establece que en todo lugar de trabajo debe disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. Título VIII Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia. Título VI De la prevención y extinción de incendios Capítulo I De la prevención de incendios Artículos 205 a 219 y Capítulo II De la extinción de incendios Artículo 220 a 233

Resolución 2400 de 1979 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Resolución Del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud Pública, 2013 de 1986 reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de

REQUISITO

DESCRIPCION Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones". El artículo 2. Determinar quienes integran el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastre. En el numeral 10 expresa que hacen parte del sistema las entidades y personas privadas que por su objeto y funciones tengan relación con las actividades de Prevención y Atención de Desastres y Calamidades.

Decreto Ley 919 de 1989

El artículo 8. Expresa la obligatoriedad de realizar el análisis de vulnerabilidad: Para los efectos del Sistema Integrado de Información, todas las entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen las probabilidades de la presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos. Artículo 13. Planes de contingencia. El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de los planes de contingencia. “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”

Resolución No. 1016 de 1989

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y

REQUISITO

Ley 100 de 1993 Ley 99 de 1993

Decreto Ley 1295 de 1994

DESCRIPCION organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente. “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “ Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales Artículo 1. Principios generales ambientales, principios de la política ambiental colombiana, numeral 9, "La prevención de desastres será materia de interés colectivo, y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia será de obligatorio cumplimiento". “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales” Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. El Artículo 35 da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad ARP asesoría y capacitación para la creación de las Brigadas de primeros auxilios. “Por la cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Artículo 8. Obligaciones de los Empleadores. Numeral 9. El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de prestación del servicio de los contratistas.

Decreto 1443 2014

Artículo 12. Documentación. El empleador debe mantener disponible y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Numeral 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención,

REQUISITO

DESCRIPCION preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 16. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Numeral 2. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros. Numeral 3. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual debe ser anual. Artículo 20. Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Numeral 10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización. Artículo 21. Indicadores que evalúan el proceso del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST Numeral 11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias. Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratista debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Resolución 0256 de 2014 Decreto 1072 de 2015

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo los siguientes aspectos: Numerales del 1 al 13 Parágrafos 1 y 2 Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Numeral 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación

REQUISITO

DESCRIPCION de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Numeral 11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y Respuesta ante Emergencias. COMPLETO Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del capítulo 6 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 205, decreto Único Reglamentarios del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Decreto 0171 de 2016

Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) a más tardar el 31 de enero de 2017.

Resolución 1111 de 2017

Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Artículo 3°. Los Estándares Mínimos son graduables, dinámicos, proporcionados y variables según el número de trabajadores, actividad económica, labor u oficios. El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad de cada empleador, quien podrá asociarse para compartir talento humano, tecnológico, procedimientos y actividades de capacitación, brigadas de emergencias, primeros auxilios, evacuación, señalización, rehabilitación, zonas de deporte, seguridad vial, dentro del campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo; sin embargo, debe garantizarse la ejecución e implementación de este sistema de acuerdo con las características particulares de cada una de las empresas que comparten recursos o personal. E5.1 Estándar: Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias (10%)

REQUISITO

DESCRIPCION

"por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012" Decreto 2157 De 2017

Artículo 2.3.1.5.1.1.1-Objeto. -Reglamentar el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012 estableciendo el marco regulatorio dirigido a los responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) como mecanismo para la planeación de la gestión del riesgo de desastres.

REFERENCIAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS NORMA NTC ISO 14001 NTC-5254

NTC-1700

DESCRIPCION Sistemas de Administración Ambiental. Numeral 4.4.7 Preparación y Respuesta Ante Emergencias. Gestión del Riesgo Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

DESCRIPCIÓN CONCRETOS Y OBRAS CIVILES S.A.S

Empresa NIT Alcance Duración de las actividades Fecha de inicio

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos, que de una forma general y cuantitativa permite desarrollar análisis de amenaza y vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de las variables con valores. Asimismo, aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de los eventos que la organización o actividad pueda generar, los cuales constituirán la base para formular los planes de acción.

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS En el desarrollo de las actividades podemos encontrar tres grandes grupos de amenazas:

Amenazas de tipo TECNOLÓGICO Son aquellas que se presentan por falla de procesos, en equipos, incidentes mayores, instalaciones o en el desarrollo de las actividades por falla humana. Tales como incendios, explosiones, accidentes vehiculares, cortos circuitos entre otros. Amenazas de tipo SOCIAL Son aquellas que se presentan o están ligadas a la sociedad. Tales como, paros, sabotajes, atentados, terrorismo, cierre de vías.

Amenazas de tipo NATURAL Son aquellas que se presentan por eventos o fenómenos de la naturaleza tales como, movimientos telúricos, vendavales, rayos.

CUADRO DE AMENAZAS CUADRO DE AMENAZAS TECNOLÓGICAS SOCIALES NATURALES Incendios Atentados Terroristas Movimientos sísmicos Explosiones Paros de comunidad Inundaciones Incendios estructurales Cierre de vías Incendios forestales Incendios forestales Huelga de los Actividad Ceráunica trabajadores Accidentes laborales Picaduras y Mordeduras de animales Espacios Confinados Vendavales Incendio vehicular Trabajo en altura Altas Temperaturas Alto Voltaje

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 13 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE AMENZAS En este cuadro se relacionan las diferentes amenazas identificadas en el servicio involucrando el origen, la posibilidad de ocurrencia (P.O.) de las amenazas y las medidas de control pertinentes. CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA  Capacitación al personal en manejo y uso de extintores  Disponibilida d de Fugas de extintores en combustible todas las Corto circuito Quemaduras, áreas de Almacenamie politraumatismo, trabajo nto muerte, daños en  Almacenamie Tecnológic inadecuado de instalaciones y Incendios nto adecuado os residuos equipos, de residuos y Almacenamie incendioproductos nto explosión, químicos inadecuado de sofocación.  Inspecciones productos periódicas a químicos las áreas de trabajo  Mantenimient o preventivo y correctivo de equipos Explosione Tecnológic Fugas de Quemaduras,  Capacitación

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 14 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA al personal en manejo y uso de extintores  Disponibilida d de extintores en todas las áreas de politraumatismo, trabajo muerte, daños en  Almacenamie combustible instalaciones y Manipulación nto adecuado s os equipos, de productos de residuos y incendioquímicos productos explosión, daño químicos auditivo  Inspecciones periódicas a las áreas de trabajo  Mantenimient o preventivo y correctivo de equipos Incendios Tecnológic Corto circuito Quemaduras,  Capacitación estructurale os Conexiones politraumatismo, al personal en s eléctricas muerte, daños en manejo y uso inadecuadas instalaciones y de extintores equipos,  Disponibilida incendiod de explosión, extintores en sofocación. todas las áreas de trabajo

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 15 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA  Inspecciones periódicas a las áreas de trabajo  Mantenimient o preventivo y correctivo de equipos  Inspecciones a los sistemas eléctricos existentes en la empresa.  Capacitación a los colaboradores para trabajos en caliente  Inspecciones pre – Trabajos en operacionales Caliente Quema de capa a las áreas Incendios Tecnológic (soldadura, vegetal  Capacitación Forestales os esmerilado, Daños a personas primer biselado etc.) respondedor en incendios  Inspección constante de equipos contra incendio por movilización

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 16 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA  Capacitación al personal en identificación de peligros y riesgos  Capacitación Impericia en Imprudencia Lesiones procedimient Actos personales leves os de trabajo inseguros y graves Accidentes Tecnológic Condiciones Muerte  Reporte de laborales os inseguras Daño a la actos y Identificación propiedad condiciones inapropiada Afectación a inseguras de peligros y terceros  Inspecciones riesgos de área  Inspecciones pre operacionales a equipos y herramientas Espacios Tecnológic Falla diseños Atrapamiento  Procedimient Confinados os de por partes os para excavaciones móviles o trabajos en Falla en rutas movimientos espacios de escape inesperados de confinados Falla en las máquinas  Planes de procedimiento Contacto rescate s para eléctrico - Caída socializados y mantenimient de objetos o probados o o lavado de personas por  Equipos de vasijas trabajo en alturas emergencia Pintura de atrapamiento en para rescate

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 17 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA estructuras en espacios vasijas estrechas y confinados Limpieza de sofocamiento separadores posterior - Fatiga causada por calor Muerte  Capacitación al personal en manejo y uso Lesiones de extintores Fallas personales leves eléctricas  Mantenimient y graves Ignición o preventivo Incendio Tecnológic Muerte accidental de y correctivo a vehicular os Daño a los combustibles los vehículos vehículos (Diesel y/o  Inspecciones Afectación a gasolina) pre terceros operacionales diarias al vehículo Trabajo en Tecnológic Caída de altura.,  Suministro y altura os Mantenimient politraumatismo uso de o de (fracturas y calzado luminarias y heridas), muerte antideslizante equipos Contacto con . Excavaciones líneas eléctricas  Suministro y mayores a uso de arnés 1,50 sin de tres puntos aseguramiento con línea de s adecuados vida de doble Falta de mosquetón. equipos  Capacitación adecuados en para

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 18 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA protección elaboración contra caídas de AR

Clima de la región Alta Tecnológic Temperatura Temperatur os en manejo de as secadora

Alto Voltaje

Tecnológic Operación y/o os manipulación de equipos (Planta eléctrica, pulidoras,

Por contacto con equipos calientes:  Suministro y uso de guantes y mangas de carnaza.  Capacitación en primeros Quemaduras, auxilios. miliaria Choque térmico (sarpullido), por ingreso a deshidratación, áreas con aire choque térmico, acondicionado: insolación  establecer periodo de adaptación a la sombra previo al ingreso al sitio con aire acondicionad o Choque eléctrico,  Suministro y muerte, uso de botas quemaduras dieléctricas. internas o  Capacitación externas, en destrucción

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 19 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA entre otros) muscular, elaboración Mantenimient fracturas por de AR. o de equipos caídas de altura,  Para asfixia, actividades fibrilación de instalación ventricular, paro y cardiaco. mantenimient o de equipos con riesgo de contacto eléctrico, suministro y uso de guantes dieléctricos, tapetes dieléctricos.  Capacitación en primeros auxilios.  Capacitación en el riesgo sobre los principales riesgos eléctricos.  Capacitación en aspectos técnicos.  Uso de trajes anti arco para actividades

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 20 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA críticas. Atentados Social Alteraciones Lesiones  Mantener las Terroristas en el orden personales, mejores publico muerte, daño a relaciones equipo o con las instalaciones comunidades y las autoridades.  Comunicació n permanente a las autoridades de las anormalidade s.  Mantener las mejores relaciones interpersonal es con el grupo de trabajo.  El personal administrativ o, de coordinación y supervisión debe cumplir con: manejar un bajo perfil, no ser ostentoso,

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 21 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA comunicar al coordinador de seguridad física y a su jefe inmediato sobre sus desplazamien tos.  Mantener las mejores relaciones con las comunidades y las autoridades.  Comunicació n permanente Lesiones a las Paros de Inconformism personales, Social autoridades comunidad o social muerte, pérdida de las de activos anormalidade s.  Mantener las mejores relaciones interpersonal es con el grupo de trabajo. Cierre de Social Huelgas Lesiones  Mantener las vías Protestas personales, mejores muerte, pérdida relaciones

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 22 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA con las comunidades y las autoridades.  Comunicació n permanente a las autoridades de activos de las anormalidade s. Mantener las mejores relaciones interpersonales con el grupo de trabajo. Huelga de Social Inconformism Lesiones  Mantener las los o laboral personales, mejores trabajadore pérdida de relaciones con s activos las comunidades y las autoridades.  Comunicació n permanente a las autoridades de las anormalidade s.  Mantener las

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 23 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA mejores relaciones interpersonale s con el grupo de trabajo.  El personal administrativ o, de coordinación y supervisión debe cumplir con: manejar un bajo perfil, no ser ostentoso, comunicar al coordinador de seguridad física y a su jefe inmediato sobre sus desplazamien tos. Movimient Natural Tectónica Politraumatismo  Capacitación os sísmicos Volcánica (heridas y a todos los Hundimientos fracturas), colaboradores Deslizamiento muerte, daño a como actuar s equipos e en caso de instalaciones sismos  Capacitación a las brigadas

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 24 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA de emergencia.  Socialización y entendimiento de planes de emergencia.  Inspección a instalaciones post movimiento  Realización de simulacros  Capacitación a las brigadas de emergencia. Lluvias  Socialización torrenciales y Inundacion Desbordamien Daño a equipos e entendimient Natural es to de instalaciones o de planes quebradas, de ríos emergencia.  Inspección a instalaciones  Realización de simulacros Incendios Natural Eventos de Quemaduras,  Capacitación forestales origen politraumatismo, a las brigadas pirómano muerte, daños en de Verano y instalaciones y emergencia. sequia equipos.  Socialización

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 25 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

CUADRO DE ORIGEN Y MEDIDAS DE CONTROL DE LAS AMENAZAS CAUSA DE AMENAZ CONSECUENCI CONTROLES ORIGEN LA A AS EXISTENTES AMENAZA y entendimiento de planes de emergencia.  Inspección a instalaciones  Realización de simulacros  Capacitación a las brigadas de Electrocución, emergencia. quemaduras,  Socialización Actividad muerte, daño a y Ceraúnica / Fenómenos equipos e Natural entendimiento Tormentas naturales instalaciones, de planes de eléctricas daños al medio emergencia. ambiente por  Inspección a incendios. instalaciones  Realización de simulacros  Inspecciones de áreas Picaduras y Picaduras,  Equipos de Presencia de Mordedura mordeduras, primeros Natural animales en el s de alergias a auxilios área animales picaduras  Sueros antiofídico polivalentes

VALORACIÓN DEL RIESGO

Código: [Código Documental] Versión 1 Vigente desde: 00/00/2020 Página: 26 de 26

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

Se realiza un análisis de vulnerabilidad, entendido como la determinación de daños potenciales que una emergencia puede causar en el centro de trabajo, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias para las personas, las finanzas, la operación, la imagen de la empresa, consecuencias para el medio ambiente y los recursos con los que se cuenta para controlar o mitigar la emergencia.