Conclusion

Introducción El objetivo de esta presente investigación es el de obtener mayores conocimientos sobre la piña, su origen,

Views 131 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción El objetivo de esta presente investigación es el de obtener mayores conocimientos sobre la piña, su origen, su siembra, y cosecha, los lugares donde se cultivan, aspectos nutricionales. Ya que obtendremos nuevos conocimientos, como debemos consumirla para estar siempre sanos. Cabe destacar; que es necesario consumir frutas, ya que nos brindan los nutrientes necesarios para que el organismo realice todas sus funciones para el armónico desarrollo y crecimiento del cuerpo, para así llegar a una calidad de vida, gracias a las frutas como la piña.

1.

Nombre científico: Ananas Comosus.

2.

Nombre científico de la piña. La piña es originaria de Sudamérica, concretamente de Brasil. Allí fue donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses. Es el fruto de la planta conocida como Ananás (los portugueses continúan manteniendo este nombre originario que para los indígenas significa frutaexcelente).



3.

Origen de la piña.

4.

Siembra y cosecha de la piña. Siembra:

Se siembra manualmente el material de semilla de piña (corona, hijos o retoños), usando una paleta de mano pequeña para abrir un hueco para la semilla, a la cual se le da una vuelta al meterla en el hueco, posteriormente se presiona la tierra alrededor de la planta. Cada bloque de siembra deberá guardar homogeneidad con respecto al tipo y tamaño de los hijuelos cultivados en cada sección, pues se ha comprobado que el tiempo de cosecha enplantas es directamente proporcional al tamaño y peso de los hijos. Es conveniente no hundir demasiado la planta pues la caida de tierra en su cogollo le causa fuertes daños o su muerte. 

Densidad de la siembra:

Aunque hay mucha discusión al respecto, se señala que para la variedad Cayena lisa Hawaiana, la densidad más recomendable es de 69,200 plantas por Ha. Para la variedad tradicional (Perolera): 20 a 30,000 plantas por Ha. Y para la variedad Chapaka F-153 de 50 a 70,000 plantas por Ha



Distancia de siembra:

Para sembrar 69,200 semillas de piña por Ha en bloques de 28 metros de ancho con 25 camas, la distancia correcta entre hileras es de 45 cm y entre plantas en línea es de 25-30 cm., como se indica en la figura anterior.



Fertilización y Ciclo de siembra:

Es imprescindible realizar un análisis del suelo para fundamentar la fertilización requerida por cada plantación, el muestreo de suelo debe ser tomado a una profundidad de 20 cm, realizarse en forma adecuada y los resultados deben someterse a la interpretación y análisis de un técnico capacitado para ello. 

Cosecha:

El momento de cosecha lo indica el cambio de color de la fruta, la cual se empieza a tornar mas clara y algunas variedades emiten un aroma característico. El fruto de la piña una vez recolectado no continua con su proceso de maduración (es un fruto no climatérico), por lo tanto la cosecha debe hacerse mínimo con un cuarto de madurez, cuando el mercado está muy lejano. 

Formas de recolección:

Se realiza manualmente con un cuchillo cortando el pedúnculo con 10 a 15 cm, utilizando canastillas que el cosechero carga en sus espaldas. 1.

Los principales países productores son China, EEUU, Brasil, Tailandia, Filipinas y México. La producción mundial de la piña se duplicó entre 1948 y 1965 y desde entonces se halla en rápido aumento. Al margen de su importancia como fruto, el ananás se ha venido también cultivando desde hace tiempo como planta de fibra. Las fibras se extraen manualmente de las hojas, tras el proceso de tueste y decoloración.

2.

Importancia Económica de la piña.

3. 

Importancia nutricional y medicinal. Nutricional:

El principal componente de la piña es el agua, que constituye aproximadamente el 85 % de su peso. Esta cantidad de agua convierte a la piña en un alimento con un valor energético muy bajo, por lo que personas con problemas de exceso de peso u obesidad pueden incluirla en su alimentación sin ningún problema. El nutriente principal de la piña son los hidratos de carbono simples, que suponen aproximadamente el 11 % de su peso, mientras que las proteínas y las grasas apenas están presentes en esta fruta, al igual que en el resto. En cuanto al contenido en vitaminas cabe destacar la presencia de vitamina C, responsable de numerosas e importantes funciones en el organismo como su participación en la formación del colágeno (proteína presente en huesos, dientes y cartílagos), de los glóbulos rojos, de los corticoides (hormonas) y de los ácidos biliares. Además la vitamina C favorece la absorción de hierro por parte de nuestro cuerpo y posee una importante funcióninmunológica ya que potencia la resistencia del organismo frente a la infecciones. La vitamina C es una sustancia con acción antioxidante, es decir, nos protege frente a los radicales libres, asociados al envejecimiento y a algunas enfermedades. Además de vitamina C, la piña posee en cantidades inferiores, vitamina B1 y B6. En relación con los minerales, potasio,. VALOR NUTRICIONAL DE LA PIÑA

Energía( Kcal ) Agua (g) Proteínas (g) Lípidos (g) Glúcidos (g) Fibra (g) Vitamina A (mcg) Vitamina E (mg) Vitamina C (mg) Ácido fólico (mg) Potasio (mg) Magnesio (mg) Fósforo (mg) Cinc (mg)

PIÑA FRESCA

PIÑA EN SU JUGO

PIÑA EN ALMÍBAR

48 86.50 0.40 0.10 11.30 1.46 5.00 0.10 18.00 14.00 146.00 15.00 1.00 0.10

49 86.8 0.30 0.00 11.84 0.84 2.00 0.05 11.00 1.0 71.00 13.00 5.00 0.10

66 83.4 0.31 0.00 16.3 0.82 8 0.00 7.50 3.00 100 9.60 6.00 0.09

g =gramo / mg = miligramo / mcg = microgramo



Medicinal:

La piña es una planta de la familia de las bromeliáceas que contiene alrededor de 1,400 especies en todo el mundo. Muchos de los miembros de estafamilia son epifíticos, es decir viven encima de otras plantas en zonas de clima tropical. Procede de la zona tropical del Brasil, Argentina y Paraguay. Empezó a cultivarse por primera vez a finales del siglo XIX en la isla de Hawai. Además de su estupendo sabor y su inconfundible aroma, conviene conocer las propiedades de la piña, tratándose de una fruta de las más saludables de todas.

Por su contenido en bromelina, que está formada por tres encimas combinadas (bromelina, extranasa y ananasa), resulta muy adecuada para la circulación, ya que este componente disuelve los coágulos que puedan formarse y fluidifica la sangre. Esto es una buena manera de evitar problemas circulatorios como trombosis, ataques cardíacos, apoplejías, y al mismo tiempo disminuir la presiónsanguínea elevada o hipertensión. Además de sus propiedades anticoagulantes, la bromelina tiene el poder de "digerir" las proteínas por lo que resultará de mucha ayuda en el proceso de la digestión. Un buen pedazo de piña, nos permite digerir mejor los alimentos, ayuda al estómago a realizar su función y a sentirnos menos llenos más rápidamente, según el Mundo de las Plantas. Ello conlleva la desaparición de una serie de efectos secundarios desagradables relacionados con la digestión pesada de los alimentos como: gasesintestinales, pesadez de estómago, acidez de estómago, entre otros. Además nos puede ayudar también con dificultades como: Anemia. Una definición muy general de la anemia podría ser la disminución del número de glóbulos rojos (eritrocitos) en la sangre por debajo de lo normal, usualmente medida por la reducción en la cantidad de hemoglobina, el pigmento rojo de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno. Por su contenido notable en vitamina C, nos puede ayudar en casos de anemia, dado que esta vitamina colabora en la formación de los glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos. Glándula tiroides. Una de las sales minerales que posee esta fruta tropical es el yodo. El yodo es indispensable en el metabolismo normal de lascélulas e igualmente es un nutriente esencial en la producción de las hormonas tiroideas y en el funcionamiento normal de la glándula tiroides. Dispepsia gástrica La dispepsia se caracteriza por dolores y molestias en la zona abdominal similares a la indigestión. Molestia (o disconfort) se refiere a una sensación negativa no dolorosa, tal como hinchazón abdominal, saciedad precoz, distensión o náusea. Las personas con dispepsia, ya sea por hipoclorhidria (falta de jugos gástricos) o por atonía gástrica (dificultad para vaciar el contenido del estómago) tienen en la piña una aliada si se toma fresca, pues con el calor se anula la acción de la bromelina. Retención de líquidos. El potasio es un mineral interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula; regula el paso de sustancias nutritivas a través de las membranas de las células. La piña resulta un diurético vitamínico muy nutritivo. Empachos y comidas copiosas. Esta bromeliácea posee enzimas proteolíticas (bromelina o bromelaína) capaces de descomponer las proteínas en aminoácidos, por este motivo la piña resulta un gran digestivo, dado que su bromelina es un fermento digestivo tan potente como la pepsina o la papaína. Recomendación: 1-2 rodajas frescas sin almíbar o un zumo de las mismas antes de las comidas o en una ensalada para preparar al estómago para posibles excesos, o como postre para facilitar la digestión. Deficiencia de vitamina C. Es uno de los alimentos más ricos en esta vitamina. Su consumo está especialmente indicado en personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, fumadores, consumidores habituales de bebidas alcohólicas, personas bajo tratamiento medicamentoso, conestrés y/o con las defensas disminuidas. La actividad física intensa, el cáncer y el Sida y las pérdidas digestivas originadas por

enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes. Antioxidante. Los procesos normales del organismo producen radicales libres como el metabolismo de los alimentos, la respiración y el ejercicio. También estamos expuestos a elementos del medio ambiente que crean radicales libres como la polución industrial, tabaco, radiación, medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados y pesticidas, solo para nombrar los más comunes. No todos los radicales libres son "malos". Las células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas. Nuestra fruta tropical es rica en vitaminas muy antioxidantes, la vitamina A y la C. El corazón de la piña y su fibra. Se ha convertido en una ayuda muy popular en dietas de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante. Mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y enfermedades. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. Ejerce un efecto saciante, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para perder peso. Hipertensión. Por su contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, la piña resulta muy recomendable para personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Principios activos: enzimas protelíticas (bromelina o bromelaína), ácidos cítrico y málico, azúcares: glucosa y sacarosa, sales minerales: yodo, magnesio, manganeso, potasio, calcio, fósforo, vitaminas A y C. Fibra (celulosa) en el corazón. Acción farmacológica: proteolítico, digestivo, antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario, dirutetico, etc. Indicaciones: dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, arterioesclerosis, bronquitis, enfisema, asma, sobrepeso, infecciones cutáneas.

Conclusión Para concluir esta investigación, que nos sirvió para conocer, la piña, su origen, su siembra y cosecha, los lugares donde se cultivan, aspectos nutricionales, medicinales , culinarias y entender mejor su estudio. Esta investigación hizo posible que nos involucráramos más en el estudio de la piña una fruta tropical muy importante, por su calidad nutricional y medicinal. Cabe mencionar que es necesario consumir frutas y verduras dos veces al día, que quienes se alimentan correctamente no sólo se evitan enfermedades, sino que son más activos y se hallan en mejores condiciones tanto físicas como psíquicas.

La piña pertenece a la familia de las Bromeliáceas, que comprende unas 1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, de hoja perenne y con MES flores muy llamativas. Algunas de ellas producen enzimas proteolíticas (que disgregan las proteínas de los alimentos) y se localizan sobre todo en América tropical.

E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D

ORIGEN Y VARIEDADES La piña tropical proviene de Sudamérica, concretamente de Brasil. Allí fue donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses. Es el fruto de la planta conocida como Ananás; los portugueses continúan manteniendo este nombre originario que para los indígenas significa "fruta excelente". Se conocen tres variedades botánicas de piña tropical: Sativus (sin semillas), Comosus (forma semillas capaces de germinar) y Lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas). Los principales países productores son China, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Filipinas, Costa Rica y México. La piña baby, es una piña enana procedente de Sudáfrica, muy aromática y con las mismas propiedades de la piña pero corregidas y aumentadas. SU MEJOR ÉPOCA Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier época del año, dado que su cultivo se realiza en distintos países muy distantes geográficamente. CARACTERÍSTICAS Forma: son infrutescencias de forma ovalada y gruesa. Tamaño y peso: la piña tropical mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro de 15. Su peso ronda los dos kilos. La piña baby pesa entre 300 y 700 gramos. Color: en ambas la pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brácteas que forman la piel del fruto; en el extremo superior las brácteas se transforman en una llamativa corona de hojas verdes. Sabor: la pulpa es muy aromática y de sabor dulce. Las piñas pequeñas suelen tener un sabor más delicado que las grandes. La piña baby tiene las propiedades gustativas de la piña tropical, corregidas y

aumentadas. La fruta está madura cuando cambia el color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la misma. Las piñas son frutas no climatéricas, por lo que se deben cosechar cuando estén listas para consumirse, ya que no maduran después de su recolección. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima del 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores. CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA Las piñas están maduras en el momento en el que las puntas de las brácteas cambian del color verde al anaranjado, a pesar de que el color del fruto sea verde. Si el extremo del tallo está mohoso o manchado, las hojas marchitas o la fruta golpeada, mejor no comprarla. Su olor debe ser dulce en la base y la cáscara del fruto no debe hundirse bajo la presión del dedo. Composición por 100 gramos de porción comestible Calorías 46 La piña es una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de temperatura. Se puede conservar durante unos días en un lugar fresco y seco, aunque nunca en el frigorífico porque se deteriora a Hidratos de carbono (g) temperaturas inferiores a los 7ºC. Una vez pelada y cortada, la piña se puede conservar en la nevera recubierta con un envoltorio de plástico, aunque se ha de consumir lo antes posible. A partir del punto óptimo de madurez comienza a perder su jugosidad con gran rapidez.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

11,5

Fibra (g)

1,2

Potasio (mg)

250

Magnesio (mg)

14

yodo (mcg)

30

Vitamina C (mg)

20

Su contenido de agua es alto. Destaca su aporte de hidratos de carbono y de Acido fólico (mcg) bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor calórico es moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina mcg = microgramos C. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que regula el metabolismo. La vitamina C colabora en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Dicha vitamina posee además acción antioxidante, Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y enfermedades Es una fruta dulce, sabrosa y jugosa, fácil de comer. Por su apariencia, propiedades nutritivas y sabor, su consumo es adecuado en todas las etapas de la vida. Contiene una enzima, la bromelina o bromelaína, similar a las enzimas digestivas, que ayuda a digerir las proteínas, por lo que resulta un postre ideal para facilitar la digestión o como ingrediente en ensaladas para preparar al estómago de los posibles excesos.

11

Por su aporte de vitamina C, están especialmente recomendadas para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dicha vitamina: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de vitamina C en nuestra alimentación, o para personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas, periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna. Así mismo, el tabaco, el abuso del alcohol, el empleo de ciertos medicamentos, el estrés y defensas disminuidas, la actividad física intensa, el cáncer y el Sida y las pérdidas digestivas originadas por enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes. Como antioxidante que es, esta vitamina contribuye a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. Ejerce un efecto saciante, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para perder peso. Además, por su contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, la piña resulta muy recomendable para personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Quienes padecen insuficiencia renal y requieren dietas bajas en potasio, deberán cpntrolar la ingesta de piña. Sin embargo, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las personas con bulimia, les conviene el consumo de piña. El ácido oxálico que contiene la piña puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación. Si se quiere que esta fruta resulte más dulce conviene dejarla toda la noche boca abajo, ya que de esta forma el azúcar acumulado en la parte inferior se difundirá al resto del fruto. La exposición de las piñas a temperaturas inferiores a 7°C puede producir daño por frío. Los síntomas incluyen color verde opaco (el desverdizado de la cáscara no ocurre apropiadamente), áreas translúcidas o de apariencia acuosa en la pulpa, oscurecimiento del tejido del corazón, mayor susceptibilidad a las pudriciones, marchitamiento y pérdida de color de las hojas de la corona

En el Urabá antioqueño, Unibán y Agrofuturo comenzaron la siembra de la quinta fruta más consumida en el mundo. La demanda de esa fruta se ha triplicado en los últimos años. Hay fondos de inversión detrás del negocio. La región del Urabá Antioqueño concentra la mirada de empresarios e inversionistas locales, que ven en la zona más allá de la producción del banano, su gran potencial para la siembra de piña en la variedad

Oro Miel, que triplicó su demanda, convirtiéndola en la quinta fruta de mayor comercio en el mundo con un incremento a 2010 del 360% desde su aparición en 1996. La cifra motiva el aprovechamiento de las cualidades agrícolas, climáticas y fitosanitarias de Colombia, muy especialmente de las tierras en Urabá. La compañía exportadora de plátano en Colombia Unibán, reconocida en los mercados internacionales, cuenta hoy con sembrados de piña en los municipios de Chigorodó con 120 hectáreas y proyección a 180, y 70 hectáreas en Apartadó. “El objetivo es comprometer a terceros para que en tres años la zona cuente con la siembra de la fruta en cerca de tres mil hectáreas”, dijo el ingeniero de Unibán Álvaro Henao, quien agregó que la piña que se produce se exporta a los mercados de Estados Unidos y Europa, con 25.000 cajas en 2010, y se está trabajando para tener toda la infraestructura logística que se requiere para convertirla en un renglón tan importante en la economía como lo es hoy el banano. “Es muy difícil que la frontera del banano en Urabá crezca mucho más, en cambio la piña se da en suelos tanto secos como húmedos y no es tan exigente, lo que le da un potencial incluso mayor al del banano y esto hay que aprovecharlo”. La infraestructura y la logística que se tiene montada con el plátano en la zona será tenida en cuenta, a lo que se suma que en cerca de tres meses estará lista una empacadora para la recepción de la fruta con todos los estándares necesarios que se requieren con cuartos fríos, líneas de proceso en acero inoxidable, etc, todo ello pensando en la región y en el país con un enfoque de exportación más consolidado. Fondos de Inversión Este panorama lo tiene muy claro Proyectos Agropecuarios de Colombia S.A, Agrofuturo, una empresa que promueve la utilización de las tierras ociosas y la comercialización de productos con potencial exportador, que lanzó el Segundo Fondo de Inversiones en Piña por un valor de $3.180 millones destinados al establecimiento de 100 hectáreas variedad Oro Miel, en el cual se participa con inversiones desde $31,8 millones, en un proyecto que tendrá una duración de 8 años para el que se espera una rentabilidad del 22%, el cual ya recaudó cerca del 60% del capital. Según Camilo Pérez, gerente de inversiones de la compañía, en 2010 se lanzó el primer fondo con un patrimonio autónomo de $760 millones, todo ello dentro de un gran proyecto que contempla la siembra de un total de 600 hectáreas con inversiones por $18.000 millones en los próximos cinco años, las cuales se hacen a través de una fiducia que se encarga de administrar los recursos para garantizar la transparencia en el proceso. “La región de Urabá es privilegiada porque presenta condiciones inmejorables para el cultivo de piña. Sus escenarios agroecológicos permiten obtener fruta de excelente calidad, con buen balance de acidez y dulzura, además de cosechas estables durante todo el año por darse un porcentaje de floración natural muy bajo en esta zona”, dijo el ejecutivo quien destacó la piña como una de las cinco frutas tropicales más apetecidas en el mundo con una demanda que va en aumento por el consumo de alimentos saludables y nutracéuticos. La producción de piña de estos fondos irá inicialmente al mercado local con un potencial de más de 40 millones de personas que apenas están conociendo la variedad Oro Miel, las exportaciones se harán a través de Unibán y también por comercialización directa. “Las segundas y terceras de la producción de piña, que son frutas de menor calidad, serán compradas por la chilena Frutícola Olmué Colombia, compañía que procesa y comercializa frutas y hortalizas tropicales congeladas para atender el mercado internacional”, puntualizó Camilo Pérez, quien agregó que Olmué está contemplando incluso la posibilidad del montaje de una planta en Urabá. El chileno Sergio Torres Troncoso, director de compras y ventas nacionales de Olmue, señaló que la demanda de la fruta está creciendo sostenidamente y Costa Rica limitó sus áreas de siembra convirtiéndose en una excelente oportunidad para Colombia por ser más atractivo y confiable que otros que podrían asumir la demanda.

Costa Rica exportó en 2010 US$601 millones, Ecuador US$40 millones y Panamá US$ 37,5 millones, cifras que muestran la magnitud del mercado que puede ser aprovechado por Colombia, un país que cuenta con una posición geográfica estratégica, puertos en el Atlántico y el Pacífico, y si oferta volumen tendrá fletes muy competitivos en opinión de Sergio Tórres. Producción mundial Según la FAO la producción mundial de piña al 2010, sumó 19.166.560 toneladas métricas con un área total de 848.140 hectáreas. Los rendimientos globales son de 22,6 tm/ha, siendo Brasil el mayor productor con cerca de 2,5 millones de toneladas, Indonesia presenta los mayores rendimientos y Costa Rica es el mayor exportador a escala mundial en cuanto a fruta fresca con 60%, seguido por Filipinas con el 12%, Ecuador y Estados Unidos con el 4%. Por su parte los mayores importadores son Estados Unidos con el 32%, seguido por Bélgica con el 13% y Países Bajos con el 8%.