Conciencia Moral y Libertad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL CONCIENCIA MORAL Y LIBERTAD PRESENTADO POR LO

Views 122 Downloads 0 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL

CONCIENCIA MORAL Y LIBERTAD PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

CARLOS HUAMAN, BRENDA MAILY CCOPARI RAMOS, ROZMERY IANETH ESPINAL HUARHUA, CARLOS NAVARRO TAPIA, MIREYA LIONELA QUISPE MAMANI, STRAKER BERLING PROFESOR:

LIC. BERNABE MAMANI COAQUIRA

ILO-PERU 2017

UNAM-EPIA

RESUMEN La moral entendida como conjunto de normas y valores que orientan la conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente tiene una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Es decir las normas y valores morales no son puramente individuales e independientes del contexto social, pero tampoco son, sin más, un producto de ese contexto, pues el ser humano puede rechazar individualmente las normas aceptadas colectivamente.

2

UNAM-EPIA

TABLA DE CONTENIDOS Contenido INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4 MARCO TEORICO................................................................................................................................ 5 1.

2.

3.

EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD........................................................................................ 5 1.1.

EL DETERMINISMO ........................................................................................................ 5

1.2.

EL INDETERMINISMO .................................................................................................... 6

LA CONCIENCIA MORAL: NORMAS Y VALORES ............................................................ 6 2.1.

NORMA MORAL .............................................................................................................. 6

2.2.

VALOR MORAL ............................................................................................................... 7

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL .................................................................................. 8 3.1.

NIVEL PRECONVENCIONAL: ....................................................................................... 8

3.2.

NIVEL CONVENCIONAL: ............................................................................................... 8

3.3.

NIVEL POSCONVENCIONAL: ....................................................................................... 9

CONCLUSION ..................................................................................................................................... 10

3

UNAM-EPIA

INTRODUCCION Los términos "moral" y "ética" son empleados generalmente como sinónimos, pero desde un punto de vista filosófico podemos decir las siguientes definiciones: Por moral entenderemos el conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente. Es obvio que no existe un solo conjunto de normas y valores, es decir, un solo código moral, sino que la moral varía en función de los tiempos y de los lugares. Por ética entenderemos la reflexión filosófica acerca de la moral. Por ejemplo: cuando hablamos sobre las diferentes normas morales; sobre la función que los valores morales desempeñan en nuestra vida cotidiana tanto individual como colectivamente; cuando reflexionamos sobre qué posiciones morales nos parecen deseables de acuerdo a argumentos y consideraciones racionales; todo esto lo hacemos ya desde un punto de vista ético, convirtiendo la moral en objeto de análisis y reflexión.

4

UNAM-EPIA

MARCO TEORICO 1. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Acabamos de decir que por moral entenderemos el conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos. Por tanto, la existencia de la libertad es un presupuesto de la moral. Sin embargo, la existencia de la libertad ha sido y es un tema de discusión y debate que podemos plantear en los términos que siguen. El hombre, por ser “racional” es “libre”. Sería un absurdo psicológico tener que obrar, conocer alternativas y no ser libre para elegir una u otra. La libertad es el poder dirigir y dominarlos propios actos, la capacidad de proponerse una meta y dirigirse hacia ella. Cuando alguien responde: “porque no me da la gana” está expresando su libertad, el porqué ha optado por ello. Alguien, muy elocuente, define la libertad como “la posibilidad de decir NO cuando es posible el SI y decir SI cuando es posible el NO”. La libertad entendida como la posibilidad de elegir sabemos que, si existe, es condicionada, pero para algunos teóricos ni siquiera existe una libertad condicionada. De ahí que en relación al tema de la libertad hablemos de dos posiciones, el indeterminismo y el determinismo.

1.1.

EL DETERMINISMO

Niega la existencia de la libertad humana. Según esta doctrina existen leyes que rigen los acontecimientos del mundo físico, biológico y psicológico; los movimientos planetarios, la circulación de la sangre, la conducta animal y el comportamiento humano obedecen a leyes causales inexorables.

5

UNAM-EPIA

1.2.

EL INDETERMINISMO

Es la doctrina que afirma la existencia de la libertad. Según el indeterminismo no todo el comportamiento humano está sujeto a leyes, sino que, al menos en parte, obedece a fines individuales establecidos por la propia persona. Por ejemplo, un alumno al terminar el Bachillerato parece que goza de cierta libertad para elegir entre hacer carrera u optar por un módulo. El alumno debe afrontar el dilema que se le plantea y resolverlo de acuerdo con su forma de ser, sus metas, proyectos, valores y posibilidades materiales.

2. LA CONCIENCIA MORAL: NORMAS Y VALORES La conciencia moral es la capacidad que los seres humanos tenemos para distinguir entre lo que consideramos bueno moralmente y malo, y está constituida por una serie de normas y valores morales que nos permiten distinguir entre lo uno y lo otro.

2.1.

NORMA MORAL

Una norma moral es un imperativo o mandato que establece lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse en base a lo que se considera bueno y malo, justo e injusto. Cuando optamos por una determinada norma moral sentimos interiormente, en conciencia, que nuestra acción debe sujetarse a esa norma, sentimos que es nuestra “responsabilidad" y nuestra "obligación" atenernos a ella, no porque alguien nos lo ordene, ni por temor a ser castigados si no la cumplimos, sino porque nuestra conciencia así nos lo pide. En este sentido debemos distinguir entre norma moral y norma legal: ambas regulan nuestro comportamiento en la sociedad, pero las segundas están perfectamente recogidas en el Derecho, han sido y son creadas por el Estado, obligan a todos los ciudadanos, y una última diferencia es que la norma moral no establece un conjunto de sanciones perfectamente

6

UNAM-EPIA

tipificadas para el caso de que la norma se incumpla y la norma legal sí. En ocasiones no cumplimos la ley si estamos seguros de que nadie nos ve y por tanto no se nos puede sancionar por su incumplimiento, en el caso de la norma moral somos nosotros mismos los que nos auto vigilamos y autocastigamos, así que tal conducta no tendría sentido. Sin embargo, hay casos en que ambas, la norma moral y la legal, coinciden pues la mayoría de conductas delictivas o criminales, tipificadas y sancionadas en el ordenamiento jurídico de una sociedad (en su código penal, que establece la relación, políticamente convenida, entre delitos y penas), llevan asociadas un rechazo moral, en cuyo caso la diferencia entre lo moral y lo legal, es casi inexistente.

2.2.

VALOR MORAL

Los valores morales son las cualidades o propiedades que deben tener las personas y su conducta, así como las instituciones, para poder ser calificadas como buenas y justas moralmente.

Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad,

sinceridad…etc. Respecto al origen de los valores morales caben dos posturas: el subjetivismo y el objetivismo. 2.2.1. EL SUBJETIVISMO MORAL considera que los valores morales son el resultado de las interpretaciones que los individuos, los grupos, las clases sociales y las culturas, hacen sobre lo que consideran bueno o malo. Son producto de un acuerdo, y varían por tanto según las circunstancias. 2.2.2. EL OBJETIVISMO MORAL considera que los valores morales son universales, existen en sí mismos con independencia de los individuos, los grupos, clases sociales y las culturas. El ser humano descubre los valores, no los inventa ni los crea, gracias a la intuición moral. El más firme defensor de esta postura es el filósofo Max Scheller. 7

UNAM-EPIA

3. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL Lawrence Kohlberg (1927-1987) demostró que la percepción crítica de las normas y valores morales socialmente establecidos es el resultado de una serie de etapas que el individuo, desde la infancia, va superando. Hay, por tanto, una evolución en el desarrollo moral de los seres humanos, y la conciencia moral y su contenido (normas y valores) se desarrolla en contacto con el exterior. Por otro lado, la adquisición de criterios morales personales supone la consolidación de ciertas destrezas intelectuales como el empleo de operaciones formales, conceptos y reglas abstractas y destrezas afectivas, como el control emocional y la empatía. Si estas destrezas intelectuales no se desarrollan tampoco podrán hacerlo las destrezas morales. Kohlberg estableció tres niveles en el desarrollo moral del sujeto: Preconvencional, convencional y pos-convencional. Cada estadio a su vez se subdivide en otros dos. Hay que subrayar que el tránsito de unos niveles a otros no se realiza mecánicamente ni está garantizado para cada individuo. De hecho, Kohlberg afirmó que sólo el 25% de los adultos alcanza el tercer nivel y que, dentro de éste, apenas un 5% alcanza el último estadio.

3.1.

NIVEL PRECONVENCIONAL:

El individuo obra en función del temor que le suscita el castigo (estadio 1) o de consideraciones meramente pragmáticas en busca de su propio beneficio, es decir, sigue las normas morales sólo si éstas le benefician (estadio 2).

3.2.

NIVEL CONVENCIONAL:

El individuo ajusta su conducta a la del grupo (estadio 3). Posteriormente, reconoce en las normas y valores colectivos el fundamento del orden social (estadio 4). 8

UNAM-EPIA

3.3.

NIVEL POSCONVENCIONAL:

El individuo se orienta de acuerdo con principios democráticos y con derechos legalmente reconocidos (estadio 5), hasta alcanzar la fase final, orientada al reconocimiento de principios éticos universales (estadio 6).

9

UNAM-EPIA

CONCLUSION

La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. Existen modos de plantear los asuntos morales que parecen suponer que las exigencias éticas contenidas en la ley moral son externas a la libertad. Libertad y ley parecen entonces realidades que se oponen y que se limitan recíprocamente: como si la libertad empezase donde acaba la ley y viceversa. La realidad es que el comportamiento libre no procede del instinto o de una necesidad física o biológica, sino que lo regula cada persona según el conocimiento que tiene del bien y del mal: libremente realiza el bien contenido en la ley moral y libremente evita el mal conocido mediante la misma ley. La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma muy general. "Es el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la médula de la Ética.

10

UNAM-EPIA

REFERENCIAS 

http://blodgetomasmorales.blogspot.pe/2013/12/310-etica-libertad-y-concienciamoral.html?m=1



Locke, J. Two Tracts on Government, Abrams, Ph. (ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 1967.



Spinoza, B. de. Ethica, vol. 2 de Opera-Werke, Blumenstock, K. (ed.). Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1980.

11