Conciencia Moral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIO

Views 128 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO

:

Filosofía de la Ciencia

DOCENTE :

Lic. Lorenzo Fabián Torres

ALUMNO :

Rafael Coari, Alexis Giancarlo

TEMA

:

Conciencia Moral

CICLO

:

I

Cajamarca, julio del 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Dedicatoria: El presente ensayo está dedicado a todas las personas que siempre están en mi mente y en mi corazón también a las que se esmeran en mejorar día a día, con mucho esfuerzo. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

INTRODUCCION: A continuación, trataremos de la conciencia moral, pues la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Nuestro propósito en este tema, es que al leerlo podamos aprender a llevar nuestros valores. Y también que los demás puedan aprender la importancia de este tema. Otro de nuestro propósito es que se pueda proporcionar una toma de conciencia y estudio de los propios valores y de las instituciones en las que estudiosos se desenvuelven. Hoy más que nunca nuestra sociedad reclama de sus instituciones de educación superior, una formación de sus jóvenes, en el rubro de los valores como ejes transversales dentro de los planes de estudio, ante estas exigencias se deben asumir de forma obligatoria y con sentido de responsabilidad para los alumnos universitarios una educación que incluya estos ejes, La universidad como rectora del saber y del conocimiento tiene como fin divulgar valores morales, mismos que no deben quedar solo enmarcados puramente en conceptos, sino que se lleven a la praxis trasladándolos a la acción inmediata.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Agradecimiento: Agradezco a Dios, a mis amigos y a mis padres por el gran apoyo que me brindan en estos momentos tan importantes, tanto para mi vida profesional como personal. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

LA MORAL 1.1 Definición: Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja'). La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres y forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una correcta moral y valores. La moral es relativa y no será la misma en cada parte del globo, la moral siempre será acondicionada de acuerdo a la cultura en la que se manifieste, tal vez en una parte del mundo se le considere moral castigar a alguien severamente por un robo, pero en del otro lado, se consideraría un atentado a los derechos humanos, sin embargo, cada quien con su moral ejecuta acciones de acuerdo a lo que se permite en su cultura. El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

1.1.1 Moral Objetiva: Consiste en el cumplimiento de la ley moral. Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada mentalidad de masa. Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales puede convertirse en el artífice de su propio destino o de un mejor destino.

1.1.2 Moral Subjetiva: El subjetivismo moral es una doctrina ético filosófica que afirma que lo bueno y lo malo, en la moral, es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales.

1.2. Etimológicamente: Proviene del vocablo latino "MOS" o "MORE" y "MORALIS" que significa costumbre, hábitos. * Karol Wojttyla: Papa Juan Pablo II, manifiesta que la moral, es una disciplina descriptiva, se dedica a exponer las normas de las conductas existentes en un ambiente o una época determinada. * Platón: expresa que el más alto tipo de conocimiento es la filosofía que ve la realidad como un todo, pues busca una visión completa de la realidad. "La Moral es un conjunto de normas connaturales a la persona, aceptadas libre y conscientemente, que rigen en la sociedad y regulan la conducta individual y social de estos para evitar el mal y hacer el bien".

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

1.3. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

1.4.- Historia de la moral En el Mundo Antiguo En el mundo antiguo, con la antagónica división de dos clases de hombres, libres y esclavos, nació una división de la moral. En este período, la moral dominante de los hombres libres que buscaban poseer esclavos como si fueran objetos se oponía a la moral de los mismos, quienes rechazaban los principios y normas de la época establecidos por sus amos. Los hombres libres fundamentaban su moral mediante la implementación de diversas doctrinas éticas de la filosofía de la antigüedad mientras que los esclavos carecían de justificación teórica alguna.

En la sociedad feudal En la sociedad feudal, la esclavitud se ve disminuida mediante la aparición de los campesinos siervos. Los campesinos poseían las tierras de sus señores feudales para trabajarlas, quedándose con una parte de su trabajo y dándole la gran mayoría de los frutos a su señor. En esta época, existe un giro en lo que se consideraba como moral hasta el momento, la moral de la sociedad feudal respondía a sus cualidades económicas, sociales y espirituales con un contenido religioso notorio ya que, la iglesia se encontraba en la vida espiritual de la sociedad. La iglesia planteaba valores y propuestas que eran aceptadas por todos los partícipes de la comunidad, dando una unidad moral a la misma.

En la Edad Moderna En la Edad Moderna, tras el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, se inició una forma de controlar las relaciones entre los individuos, cambiando la moral. Las trabas feudales desaparecieron y terminaron con la división económica y política creando, en consecuencia, un mercado nacional único y un estado centralizado.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Grandes revoluciones liberales a mediados del siglo XIX tenían como ley fundamental a la ley de producción de plusvalía que buscaba siempre obtener el máximo beneficio genero su propia moral, donde el culto al dinero y la ambición a querer concluir con una acumulación de beneficios dio como resultado sentimientos de individualismo y egoísmo colectivo.

1.5.- Ética y moral. Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos). Así pues, la ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la ética es la moral.

1.6.- Daño moral El término 'daño moral' es propio del Derecho y significa un perjuicio, detrimento o menoscabo que sufre una persona que afecta a sus bienes, derechos o intereses, provocado por la acción u omisión de otra persona o una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados con la dignidad y los sentimientos de una persona como en su reputación. A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una pérdida que no puede ser reparada por otros medios, aunque sí compensada de algún modo (por ejemplo, económico).

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

1.7.- Moral Filosófica Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es, la conducta humana libre y responsable. También se lo denomina ética. La moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y actúa de otra.

1.8.- Moral y Amoral: Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que no deben ser confundidos. Uno es el de inmoral, el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola una moral específica o la moral social. Cuando se dice que una persona actúa inmoralmente, se quiere decir que está actuando de forma incorrecta, haciendo mal. Por otra parte, el concepto de amoral o amoralidad, hace referencia a una postura en la que las personas se consideran carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o actos humanos sean malos o buenos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realiza en el taoísmo, en el cuál se considera que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

2.- Normas morales Antes de definir qué son las normas morales, debemos saber que:  Una norma es una regla o pauta que indica cómo hacer algo.  Las normas expresan obligaciones (dicen que “algo” es un deber). Las normas morales son normas generales que regulan la conducta de una persona respecto de otras personas en los aspectos que hacen referencia a la preservación de la integridad física, el bienestar, la distribución equitativa de los recursos limitados y la libertad de actuar. Ejemplos  Asegurar el bienestar físico y psicológico de los hijos.  Realizar actos bondadosos y no sacar provechos especiales por eso luego.  Permitir que las embarazadas o personas con niños sean atendidas antes en los bancos o lugares públicos.  No mentirles a otras personas.  No decir secretos a personas a las que uno no ha sido autorizado a decir.  Ocuparse de ayudar a los padres cuando ellos ya son ancianos.  Ceder el asiento a las personas mayores en el transporte publico  No tirar basura en la calle.  Respetar los símbolos de las religiones que no son la propia  Ser una persona fiel en el marco de las relaciones de pareja.  No aprovecharse de una limitación de otra persona.

2.1 Responsabilidad moral La responsabilidad tiene que ver con la conciencia y con la libertad. Solo seremos responsables de nuestra conducta moral cuando:  Nuestro comportamiento tenga un carácter consciente.  Nuestra conducta sea libre.

2.2 Valoración moral La moral, como ya hemos visto, se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos que pueden ser valorados como “buenos” o “malos”. La valoración moral consiste en atribuir un valor

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

a una acción o producto humano. Cuando analizamos la acción de valorar, nos encontramos con estos tres elementos:  El valor atribuible. Aunque no existe acuerdo respecto a qué son los valores, podemos definirlos como un conjunto no bien especificado de términos que denotan entidades abstractas (que no son objetos). Los valores representan el deber ser (el ideal o utopía), no el ser (la realidad), por eso son guías de conducta. En general, los valores siempre han nombrado defectos, faltas, algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Por ello, los valores nos sirven para denunciar las carencias de la sociedad y para intentar transformarla.  Actualmente se acepta que los valores, principios e ideales de nuestra cultura vienen recogidos en los denominados “derechos fundamentales”, expresados en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.  El objeto valorado. Los objetos susceptibles de valoración moral son las acciones morales, los actos humanos cuyos resultados y consecuencias afectan a otras personas.  La persona que valora. Cuando valoramos emitimos un juicio sobre la bondad o maldad de los actos morales. Juzgamos desde los principios, normas y valores propios que tenemos interiorizados. Es decir, valoramos desde nuestra cultura.  Para realizar una valoración adecuada de los actos morales, debemos tener en cuenta todos y cada uno de los elementos constitutivos de las acciones. Y para valorar adecuadamente a una persona hay que considerar sus actos globalmente, y no de modo aislado. Los actos aislados no definen nuestra personalidad moral. No somos mentirosas porque hayamos dicho alguna mentira.

2.4 Obligación moral Nuestro comportamiento moral está orientado por las normas morales. Las normas morales expresan obligaciones (dicen que “algo” es un deber). En este sentido, podemos decir que tenemos la obligación de comportarnos conforme a las normas morales y de evitar los actos prohibidos por ellas. Pero esa obligación debe ser “elegida” y no impuesta; debe ser fruto de una convicción interior: sólo estamos obligadas moralmente cuando conocemos las normas, cuando

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

CONCIENCIA 3.1 Definición La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás. Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente. La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo. La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.

3.2 La conciencia para la psicología Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles. A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia. Si la conciencia de un individuo funciona del modo “adecuado”, las valoraciones que éste hará sobre su realidad serán claras y le permitirán llevar una vida estable; si, por el contrario, dado que

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

ha padecido determinadas situaciones traumáticas, puede que su manera de entender en entorno no sea lúcida y, por ende, tome decisiones que causarán desajustes en su entorno. En este punto puede decirse que lucidez y claridad son sinónimos son para la psiquiatría los aspectos que definen una conciencia sana.

3.3 Primeros estudios sobre la conciencia Durante varias décadas, la conciencia fue evitada como tema de investigación por la mayoría de los científicos por una concepción generalizada de que un fenómeno definido en términos subjetivos no podría ser estudiado con propiedad usando métodos experimentales objetivos. Los Estados Unidos, donde el psicoanálisis no hizo escuela tan fuertemente como en otras partes del mundo, fueron la cuna de estudios científicos sobre la conciencia. Incluso predominaron posturas que desdeñaban la oposición conciencia-inconsciente y la idea general de conciencia. En las primeras décadas del siglo XX, algunos psicólogos se volcaron sobre la conducta como objeto de estudio. Para John B. Watson, lo cognoscible de la psicología está en el comportamiento. De hecho, escribió que se podría estudiar la psicología humana sin hacer una sola mención a la conciencia. Watson creó la escuela de psicología conocida como conductismo. Hacia la década de 1950, el estudio científico del sueño descubrió que éste no implica la desaparición de la conciencia, sino otro tipo de actividad cerebral cercana a aquella. Los movimientos oculares rápidos (REM, por las siglas de las palabras inglesas Rapid Eye Movement) se producen durante el sueño con intervalos de unos 90 minutos. El estudio de esta fase reveló que en esos momentos las ondas registradas por un encefalograma son similares a las de la vigilia. Esto sugirió la posibilidad de ampliar el concepto de conciencia. En esos años, apareció la idea de "estados alterados" de conciencia, que se difundió rápidamente en la cultura estadounidense. En 1975, George Mandler publicó un estudio en psicología en el que distinguió procesos conscientes lentos, seriales y limitados, y procesos inconscientes rápidos, paralelos y extensivos. En la década de 1980, una comunidad creciente de neurocientíficos y psicólogos se había asociado a un campo llamado "Estudios de la conciencia", dando lugar a una serie de trabajos experimentales publicados tanto en libros como en periódicos como "Consciousness and cognition" (conciencia y cognición) y trabajo metodológico publicado en periódicos y conferencias. Investigaciones médicas y psicológicas actuales sobre la conciencia se basan en experimentos psicológicos (incluyendo, por ejemplo, el estudio de efectos de primado usando estímulos subliminales) y en estudios de casos de alteraciones de la conciencia producidas por traumas, enfermedades o drogas. A grandes rasgos, las aproximaciones científicas se basan en dos conceptos centrales. El primero identifica las experiencias conscientes con el contenido de lo que reporta el sujeto y el segundo hace uso del concepto de conciencia que fue desarrollado por neurólogos y otros profesionales de la salud que tratan pacientes con trastornos de la conducta. El fin de estos estudios es definir la conciencia y describir los mecanismos que la subyacen.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

3.4 Últimos estudios y Trabajos de laboratorio Los trabajos de laboratorio durante las últimas décadas del siglo XX, con nuevas tecnologías, sobre todo la resonancia magnética, mostraron de qué modo se organiza la memoria, en qué zonas del cerebro se producen las imágenes, cómo los individuos reconocen unos objetos de otros, cuál es la región cerebral de las decisiones, cómo se comportan los neurotransmisores, el papel de procesos fisiológicos en el desarrollo de trastornos mentales y, en general, las bases biológicas de la psiquis humana, incluyendo la ética, que parece tener su lugar en la corteza cerebral. Las neurociencias, observando los cerebros en actividad, comenzaron así a librar una batalla con las ideas de Freud y el psicoanálisis, en especial la de la existencia del inconsciente y el trauma infantil como explicación dogmática del malestar neurótico. En el terreno de los medios de difusión, esta polémica se expresó en la oposición maniquea entre el uso de psicofármacos y los métodos del psicoanálisis. En el año 2003 se realizó el congreso "Quantum Mind 2003", realizado por personas interesadas en el conocimiento acerca de la comprensión de la conciencia. En el congreso participaron curiosos y pseudocientíficos como Deepak Chopra, pero su impacto en la comunidad científica fue muy limitado.Se centró en la idea de que los procesos cuánticos como la superposición de estados, la no localización, el entrelazado de partículas, pueden llevar a cabo la eventual explicación de la conciencia como una manifestación más de los procesos cuánticos de la materia. Se cree que la conciencia se comporta de igual manera que las partículas cuánticas; al igual que algunas de las funciones presentes en la biología molecular, que presentan procesos cuánticos;1 siendo su principal hipótesis, la hipótesis de la Reducción Objetiva Orquestada, relacionada con las estructuras celulares denominadas Microtúbulos.2 Actualmente sólo hay evidencia de efectos cuánticos observables en ciertos procesos fotosintéticos. De manera indirecta se sospecha de efectos cuánticos en el sistema olfativo y en la orientación aviar.1 La comunidad científica no considera que se tenga evidencia de efectos cuánticos en el sistema nervioso.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

3.5 Estados de conciencia Para los estados clínicos de la consciencia y sus alteraciones, véase artículo de fisiología: Estados de conciencia Hay diferentes desarrollos de esta función cerebral: Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de autodefinirse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente (Véase nota). Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de protección. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la Inteligencia social. Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia racional (véase también: razón). Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia emocional. La conciencia puede funcionar en 'piloto automático', es decir, sin necesidad de ejercitar inteligencia alguna, únicamente basándose en los instintos. El individuo es consciente de lo que está haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo.

3.6 Estados alterados Se entiende como estado alterado de conciencia a los estados de conciencia distintos de: La vigilia, activo. El sueño, lento. El sueño REM, con movimientos oculares rápidos y excitación de los órganos sexuales. A estos estados alterados se les asocia a veces, cierta capacidad terapéutica para sanar ciertos trastornos psicológicos y/o psiquiátricos. La conciencia está además íntimamente relacionada con el lenguaje.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

3.7 Conciencia en humanos En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones. Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presentaría en otras especies animales, hasta un punto que debe clarificarse. Filósofos como Aristóteles afirmaron y trataron de demostrar que el ser humano es un animal racional a diferencia de los demás

3.8 Conciencia en animales El 7 de julio de 2012, científicos prominentes de diferentes ramas de las neurociencias, entre ellos David Edelman del Instituto de Neurociencia en La Jolla, California; Philip Low de la Universidad de Stanford y Christof Koch del Instituto de Tecnología de California, se dieron cita en la Universidad de Cambridge para celebrar la Conferencia Conmemorativa Francis-Crick, la cual trató sobre la conciencia en humanos y animales. .Al finalizar las conferencias se firmó, en presencia de Stephen Hawking, la Cambridge Declaration On Consciousness (Declaración de Cambridge sobre la Conciencia), la cual resumió los hallazgos más importantes de la investigación allí expuesta y discutida: "Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio, para todos en este salón, que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad."

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

CONCIENCIA MORAL 4.1 Definición La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar no solo nuestras acciones, sino también las de los demás, como buenas o malas. La conciencia moral da al hombre de la posibilidad de escoger su camino en la vida dentro de las limitaciones impuestas por las circunstancias. Porque, como dice Karl Marx: "Los hombres hacen su propia historia, pero no para hacer lo que quieren". La conciencia moral es resultado de un raciocinio del tipo deductivo y que se encuentra apoyado en todos los principios generales de comportamiento que se han designado como sindéresis, además de aquellos que hemos sentado durante el proceso de socialización y que corresponden a nuestra cultura. La conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la acción educadora que va realizando la sociabilización. El obrar bien tiene premio y el obrar mal tiene castigo.

4.2 Tipos de Conciencia Moral Conciencia Verdadera Este tipo de conciencia está de acuerdo y en sintonía con la verdad objetiva. Si nuestro criterio de ordenación, es en razón a la valoración de la acción a la luz de los principios morales, actuaría con conciencia verdadera, es decir juzgaría de acuerdo a los principios morales. Por ejemplo, cuando alguien dice: ya que no vi el accidente, no debo comparecer como testigo a pesar que mi mejor amigo está involucrado. Conciencia Recta La conciencia recta está en sintonía con su rectitud personal. Existen dos tipos: Conciencia Recta Verdadera La persona adecúa la verdad personal (rectitud) con la verdad objetiva (sentido común) que maneja la mayoría. Un ejemplo puede ser como cuando una persona juzga una acción antes de cometerla con una conciencia moral y con mucha prudencia

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Conciencia Recta Falsa La persona no sintoniza su verdad personal (lo que ella cree en conciencia que es correcto), con la verdad objetiva, porque está en un error.

Por ejemplo un niño que roba un caramelo pero cree hizo lo correcto. Conciencia Errónea Al igual que en la conciencia recta falsa, la persona no configura su verdad personal o su convicción con la verdad objetiva. Esta se divide en dos tipos: Errónea de Ignorancia Vencible Cuando el error en el que incurre una persona puede ser superado. Siguiendo con el ejemplo del niño que roba un caramelo, sin embargo sus padres le enseñan que hizo lo incorrecto y devuelve el caramelo. Errónea de Ignorancia Invencible Cuando el error en el que incurre la persona no puede ser superado o descubierto. Igualmente con el ejemplo anterior, el niño no es guiado entro lo correcto e incorrecto, por lo tanto no sabe que cometió un error. Conciencia Viciosa Es el tipo de conciencia de una persona que no es sincera consigo misma, es decir, con su rectitud personal o su verdad.

Un caso de conciencia viciosa es de un estudiante que se copia durante un examen, sabiendo que sus actos no son correctos.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Conciencia Rígida Es el tipo de conciencia de la persona que concibe el cumplimiento de las normas de forma radical y rigurosa, a la luz de la rectitud personal. Un ejemplo puede ser una madre que le bota sin consultar, varios de sus objetos personales porque cree que no son buenos para ella. Como su ropa por ser muy corta, su maquillaje porque cree que no debe usarlo, entre otros. Conciencia Laxa Este tipo de conciencia relativiza la verdad objetiva, asumiendo con flexibilidad exagerada y a veces hasta excesiva relajación las normas. Un ejemplo es acomodar ciertos reglamentos según nuestro parecer para que esto nos beneficie siempre. Conciencia Escrupulosa Concibe el más mínimo error o equivocación como un motivo para valorar el acto como inmoral, incorrecto, pecaminoso, etc. Un ejemplo es cuando un creyente de alguna religión, quien se aferra bastante a sus creencias (por ilógicas que sean), se limita a transmitir lo que cree a los demás y lo que él considere incorrecto lo cataloga como incorrecto o no permitido.

4.3 Características de la Conciencia Moral La disposición natural para esas intuiciones de las verdades más universales es innata al hombre pero estas últimas en si (convicciones morales básicas) son adquiridas a partir de la experiencia externa. A través de la experiencia comprueba desde los primeros años que el obrar mal trae malas consecuencias y comprendiendo con el despertar de la razón mas adelante el sentido que subyace a estas verdades (éticas) elementales. Por caso el deber de la gratitud para lo cual habrá debido conocer previamente que es obrar bien y que es la gratitud. Lo característico de la conciencia moral es la vivencia de una autoridad sobre personal incondicionada (absoluta) ajena a su propia voluntad que se arraiga como legisladora y juez ordenando sin tener en cuenta el acuerdo o la repulsa del hombre al margen de cualquier esfuerzo de auto justificación o auto imposición.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Las verdades éticas elementales no son meros conocimientos sin relación con el hombre se trata de un deber como ley en donde la ley de su conciencia es la ley de su propia conducta. Ley en cuanto impuesta por una voluntad omnipotente y ley en cuanto modo de obrar propio de cada ser y condicionado a la vez que ordenado por su propia naturaleza. Si bien el hombre no posee una intuición connatural de las conexiones de la ley moral con la naturaleza humana en pleno uso de su razón la reconoce como parte de su naturaleza racional, de su propia esencia humana. Por caso reconoce la exigencia respecto a las circunstancias y modos de alimentación y de las relaciones sexuales algo muy distinto de lo que corresponde al animal.

4.4 Formación de la Conciencia Moral No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en darles los elementos para auto-conducirse en libertad, y un elemento muy importante en este sentido es la formación de la conciencia moral. El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este principio, que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y evitar el mal". Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis, pueden deducirse de la simple observación del orden natural. Sin embargo, no todos los hombres adhieren al bien en todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido formados en el bien solemos cometer muchas faltas de las cuales luego nos arrepentimos. Esto prueba que, si bien la moral forma parte de nuestra vida natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal. Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia, deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. de la misma manera que le procuran los alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los padres cometan durante este período de formación, serán las fallas en los mecanismos de la conciencia de sus hijos. Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos. de esta manera, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará colaborando a la formación de la conciencia. Es muy importante el ejemplo, como nos decía Verónica unos números atrás: "los chicos no nos escuchan, pero si nos ven".. Es por esto que no debemos tanto dar lecciones de moral cuanto aprovechar cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios rectos.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por su forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a las intenciones, ya que de ellas mas de forma exterior depende la moralidad de un acto. Si ha cometido una torpeza fruto de la cual ha roto un juguete de su hermano, no debe juzgarse de igual manera que si lo ha roto para vengarse por un disgusto que el hermano le ha producido. Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual es conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por la falta. Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en forma intencional. Una buena idea es acostumbrarlos a hacer un "examen de conciencia" por las noches antes de dormir, de manera que aprenda a reconocer sus faltas y hacer el propósito de no cometerlas en adelante. Para esto, sobre todo al principio, será necesario ayudarle a realizar este examen. En los niños mayores y adolescentes será importantes ayudarlos a formarse un ideal, una consigna para encaminar sus acciones. Poco a poco, hay que comenzar a darles independencia en las decisiones, sin que esto signifique que no podamos sugerirle lo que haríamos nosotros en su lugar.

4.5 Conciencia Tranquila Es el sentimiento de paz, libertad, seguridad y gozo que viene desde lo profundo de tu naturaleza humana. Si tienes la conciencia tranquila estarás libre del dolor emocional, la culpa y de una voz auto acusadora que te hace sentir mal. Pasos para tener una Conciencia Tranquila REFLEXIONAR ¿Quiero cambiar? Deseo ser mejor persona ¿A quien hice daño? ¿Por qué lo hice? Quiero hacer de mi vida un ejemplo a seguir ¿Pero cómo cambiar? - Hacer una lista de quienes hemos hecho daño - Escoger el momento y la forma adecuada para pedirles perdón o disculpas

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

DESCRIPCION DEL PROBLEMA Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar. La población que alberga la Institución motivo de nuestra investigación en su gran mayoría procede del área rural y de los alrededores de Cutervo y distritos vecinos. Por lo que se caracteriza por ser su población mayoritariamente rural, dedicados a la agricultura y ganadería, con bajos índices de escolaridad y un buen porcentaje de analfabetos, por lo que suponemos que en el ámbito familiar recibieron una educación espontánea y uniéndose a esto la creciente ola de crecimiento de canales de televisión que solo nos traen a través de sus programas violencia y erotismo, por lo que nuestros estudiantes demuestran ciertas actitudes que no están acordes a la moralidad de nuestros pueblos, desconociendo lo que es el bien y por otro lado el mal , en este caso, se habla de conciencia moral. La cual se ira superando con el trabajo permanente y constante de los docentes de las respectivas instituciones de educación

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

DESARROLLO En primer lugar, la escuela deberá abordar explícitamente la cuestión de qué valores y rasgos de carácter deberán ser el centro de sus esfuerzos educativos. Estos valores y rasgos de carácter serán compatibles con (o derivarán de) los principios de base. Asimismo, deberán ser coherentes con las características del contexto social, si bien este es un requisito de segundo orden que queda sobreseído por el de primer orden (principio de base). Por ejemplo, en Estados Unidos es aceptable evitar las cuestiones religiosas, en el caso de valores derivados, y en Arabia Saudí estar explícitamente basados en criterios religiosos, pero en ninguno de los dos casos los valores deberán contradecir los principios universales de la ética. Los principios de base seleccionados y los valores derivados, así como los rasgos de carácter, deberían convertirse en una parte explícita del entorno educativo y de los programas. Se deberían describir y defender abiertamente. Pero además existen dos fases adicionales necesarias. En primer lugar, deben manifestarse en la conducta de las autoridades escolares (profesorado, personal administrativo, etc.). No basta con limitarse a adherirse a ellos, sino que deben ser modelados por los/las estudiantes. En segundo lugar, la estructura directiva o de gobierno de la escuela deberá ser coherente con los principios básicos, de tal modo que no se menoscabe el currículum oculto. «Incluso si los valores de la justicia se debatieran en el aula, si los estudiantes percibieran que continúan en una escuela dirigida por una serie de normas bastante diferentes, tenderían a percibir éstas últimas como las auténticas reglas de juego y aquélla como una agradable conversación a sostener con los profesores»

CONCLUSION Que el ser humano tiene que ser consciente de sus actos de lo que se es conforme a sus valores y sus antecedentes el cómo debe comportarse y el cómo se debe actuar en caso de hacer las cosas mal es decir tener arrepentimiento de lo mal hecho. El como la conciencia esta forjada por el conocimiento y razón de ser un mejor ser humano. El hecho de poder y tener que usar la inteligencia de cada cual. Para un fin común especifico y lleno de buenos actos. Por ende, como decía Aristóteles y Sócrates tenemos que actuar de buena manera para no estar condenados o tener el demonio dentro y tener una conciencia moral limpia de culpas o de malos actos.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

Bibliografía

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE ciencias económica, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional de contabilidad

FERRATER MORA, José: Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel. ISBN 84-344-0503-2.1985 LÓPEZ MEDINA A. M., y J. J. ABAD PASCUAL: Filosofía I. EE. UU.: McGraw-Hill. ISBN 84-481Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009. Definicion.de: Definición de conciencia (https://definicion.de/conciencia/) Freud, Sigmund (2013). «Esquema del psicoanálisis». Obras completas (José Luis Etcheverry, trad.). XXIII - Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis y otras obras (19371939). Buenos Aires: Amorrortu Editores. pp. 133-209

26