Concepto de Laboratorio Clínico

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA GERONTOLOGIA EXAMENES DE LABORATORIO

Views 76 Downloads 74 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

GERONTOLOGIA EXAMENES DE LABORATORIO

Estudiantes: BAJAÑA NUÑEZ ROMINA ESTEFANIA MERCHAN DELGADO GABRIELA STEFANIA QUIMIZ ZAMBRANO MARIA FERNANDA VICUÑA MONAR LISSETT MAGALY

Docente: Lcda. GILMA GUERRERO

Milagro, ENERO 2017 Ecuador

LABORATORIO CLÍNICO

La diferencia que existe hoy en día entre laboratorio clínico primitivo y el actual es abismal; el laboratorio de entonces, donde el papel del médico y

el

técnico

de

laboratorios

,

auxiliados por microscopio de luz, eran

el

fundamento

mismo

laboratorio; comparado

con

del el

laboratorio moderno, donde la automatización, la robótica, la información, el laser , la impedancia, las coloraciones dirigidas por anticuerpos, la citometria de flujo, los auto analizadores, la identificación segura de la muestra basada en códigos de barras, etc., si bien han remplazado al hombre en la realización de procesos mecánicos y repetitivos, permitiéndoles ser más eficiente , preciso y costo-efectivo en el proceso de los exámenes, no lo han desplazado de su papel protagónico, sino que le han dejado espacio suficiente para convertirse en lo que verdaderamente debe ser: interprete de los resultados a la luz de los datos clínicos provenientes del enfermo. La sofisticación del laboratorio clínico moderno permite aproximarnos cada vez más al diagnostico especifico de la patología de cada paciente, si es utilizado inteligentemente por quien lo solicita. Los modernos laboratorios tienen amplios espacios, apropiadamente diseñados para la recepción de las muestras, incluso con descentralización de este servicio para ir en busca del usuario y no al contrario, como ocurría en el pasado (esto es adecuado hacerlo siempre y cuando se preserven todas las condiciones de vigilancia y respeto del proceso pre analítico y de vigilancia estricta de una adecuada identificación y trasporte de especímenes).

Los laboratorios han sido segmentados en áreas

o secciones,

donde los

exámenes se separan por especialidades como hematología, química sanguínea inmunología, banco de sangre, microbiología, etc., dotadas de

equipo con tecnología automatizada donde los técnicos de laboratorio y médicos alimentan su operación,

deben controlar y garantizar la calidad,

recuperan la información ( vía electrónica en los mejor implementados), la procesan y sistematizan debidamente para entregarla al medico óptimamente presentada para su adecuada interpretación; las bases de datos almacenan los resultados debidamente calificados para usos diversos como entrega de resultados, recuperación de exámenes hechos en el pasado, investigación, intercambio de información, con otras entidades, etc. ; la proyección docente es preocupación de todo buen laboratorio siendo impartida no solo al personal médico y paramédico sino a la comunidad. E l laboratorio s e concibe hoy en día como un ente de servicio médico para los pacientes y los médicos, enfermeras, paramédicos, público en general;

clínicas,

hospitales y

de ninguna manera debe caer en la fácil trampa de

constituirse en una fábrica de datos inconexos, producto de la comercialización industrial;

un dato de laboratorio es un verdadero concepto clínico y

semiológico. ¿Qué tipos de muestras se utilizan? El laboratorio clínico utiliza todo tipo de material que se pueda obtener del paciente para acercarnos al conocimiento de la enfermedad en sí misma y como es la respuesta que el individuo genera frente a esta; para poner en un ejemplo esta afirmación tomemos el caso de un paciente con una infección severa que compromete su sistema inmune; esto se conoce como septicemia ( siptikos: putrefaccionar; haimia: sangre). Una muestra de sangre puede enviarse para hacer un cultivo y conocer qué tipo de bacteria es el agente causal y al mismo tiempo para hacer un hemoleucograma y una PCR (proteína C reactiva) como reactante de fase aguda y conocer como la respuesta inflamatoria y defensiva se manifiesta, a través de la cuantificación del número absoluto de neutrofilos y linfocitos. El porcentaje y número absoluto de neutro filos y linfocitos. Las muestras más frecuentes utilizadas para análisis son:  Sangre

   

Orina Materia fecal Liquido cefalorraquídeo Todo tipo de líquidos corporales

Jocosamente y como anécdota, alguien afirmo que un paciente estaba muy enfermo, pues en una orden para el laboratorio, leyó textualmente lo que el médico escribió olvidan do poner la coma entre orina y sangre; razón tenía quien no era medico y leyó esto de corrido: ¨orina sangre y materia fecal¨. Entre las muestras de líquido corporales para análisis están: líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, exudado faríngeo, flujo vaginal, pus de cualquier sitio del organismo, frotis de cérvix uterino y su moco cervical, semen y líquido pleural y peritoneal entre otros. Entonces de un paciente podemos examinar provenientes desde su cabello hasta las uñas de los pies, pero el material más abundante es la sangre, tanto así que ha dado lugar a una rama de la ciencia llamada hematología. La sangre es un órgano en fase liquida, en constante movimiento, que se pone en contacto permanente con todos los sistemas orgánicos del individuo y por ende con todas sus células, por lo tanto, a ella se vierten muchos productos de secreción interna de las misma; también sustancias propias de la composición de las células que por razón de lesión de su membrana celular durante el proceso de enfermedad son arrastradas por el continuo fluir de la sangre y podemos detectarlas; al hacer su análisis además, lleva gases y nutrientes a todos los órganos manteniendo una composición propia q depende del sitio que se examine: sangre arterial o venosa, entonces no debe sorprendernos que sea el liquido por excelencia par escudriñar en los secretos que el organismo guarda celosamente.

¿Qué tipos de pruebas se puede solicitar? La clasificación va estar descrita en la siguiente tabla.

Descripción de las pruebas de laboratorio Se hará una ampliación a continuación de las pruebas que se realizan en el laboratorio clínico ofreciendo su fundamento fisiológico, indicaciones, rango de valores normales e interpretación de los resultados. Sangre Elementos formes (pruebas de hematología ) Hemoleucograma Sedimentación Extendido de sangre periférica Hemoparásitos Plasma (pruebas de química sanguínea ) Sistema Neurohipófisis ACTH TSH ultrasensible endocrino FSH/LH Adenohipófisis Hormona antidiurética Suprarrenal Corteza

Ovarios Testículos Próstata

Tiroides Paratiroides Tejido graso Estomago Corazón Sistema respiratorio Páncreas

Medula Estradiol Progesterona Testosterona Antígeno especifico prostático (SPA o AEP) T4 y T3 Tiroglobulina PTH Calcio Leptina Grehlina Enzimas cardiaca pH y gases arteriales Glucemia Insulina Glucagón Amilasas Lipasas

Cortisol Aldosterona Hormonas sexuales Adrenalina

CPK total y MB Troponina

Hígados y vías biliares

Riñón Metabólico Óseo Sistema de coagulación

Otros

Pruebas hepáticas. Fosfatasas alcalinas. Gamaglutamil Transferasa. TGO y TGP. Bilirrubinas. BUN y creatinina Depuración de creatinina Ionograma Ácido láctico Calcio Magnesio TP TPT Fibrinógeno Plaquetas Tiempo de sangría Rumpell Leed Clasificación sanguínea (Grupo Rh) Complemento sérico

Orina Cintilla de orina. Glucómetros. Citoquímico de orina (parcial de orina). Urocultivo y antibiogtama. Orina de 24 horas. MATERIA FECAL Coprológico. Coprocultivo. Azúcares reductores. Pruebas de mala absorción. Antígeno de Helicobacter pylori.

Para los efectos de éste capítulo utilizaré como referencia los rangos de valores normales de los exámenes que ofrece el laboratorio clínico de la Clínica las Américas, el cual, por lo demás, está acreditado internacionalmente por el American College of Pathology (CAP, por su sigla en inglés), que es la entidad más seria y rigurosa en el mundo en este proceso de acreditación de laboratorios. SANGRE 

Preparación de la muestra: antes de exponer los detalles de cada una de las pruebas, para poder obtener los resultados es necesario hacer un esmerado proceso antes de la obtención de la muestra de sangre que se obtiene del paciente, proceso éste de la mayor trascendencia a efectos de

obtener resultados confiables (a esto se le llama proceso preanalítico); nada ganamos con tener los equipos más sofisticados de análisis, si tenemos error en la toma de los especímenes; se recomienda, para la mayoría de las muestras tomarlas:  Ayuno de 12 horas mínimo (adecuado para cada prueba).  Entre 7 y 9 a.m.  Sin actividad muscular previa.  Posición adecuada según la prueba.  Relajación máxima.  Torniquete no más de 1 minuto (idealmente sin su uso).  Tubos estériles de vidrio al vacío con/sin anticoagulante, según el caso. Si no se cumplen las recomendaciones anteriores puede existir alteración de los resultados: la lipemia (quilomicrones en la sangre) aumentada después de una comida grasa altera los resultados por la turbidez del suero; el ritmo circadiano de muchas sustancias aconseja tomar las muestras en las primeras horas de la mañana; la actividad física altera la medición de enzimas musculares por liberación de las mismas y la de muchos otros datos por disminución del volumen plasmático; la posición de la toma también afecta la homeostasis intersticial de líquidos, la máxima relajación se aconseja pues el estrés puede alterar resultados de catecolaminas y gases artificiales. El torniquete produce estasis venosa que debe permanecer el mínimo tiempo necesario sin sobrepasar de un minuto existen verdaderos tratados de cómo optimizar las condiciones preanalíticas de todas las pruebas y los buenos laboratorios deben tener serios protocolos y personal idóneo entrenado en estas funciones. La muestra para estudios de hematología debe tomarse en tubo estéril al vacío, con anticoagulante. En las pruebas de coagulación se usa el citrato de sodio respetando estrictamente el orden de toma de muestra: nunca debe ser el primer tubo, se debe haber retirado el torniquete; se debe respetar de manera estricta, la relación de la sangre con el anticoagulante 9:1, esto se hace si se usa el dispositivo al vacío dejando que se llene todo hasta la marca exacta, y debe agitarse por inversión suavemente por lo menos 7 veces, para evitar que la coagulación espontánea e la misma consuma los factores de coagulación y atrape los elementos formes estropeándola como fuente de análisis. Para estudios de química sanguínea se favorece la coagulación y una vez obtenida la muestra coagulada, debe llevarse a una centrifuga para revolucionarla a efectos de que el coágulo y los elementos formes se compacten en el fondo del tubo de ensayo y el líquido sobrenadante, llamado suero, quede separado de ellos; también otros laboratorios tienen estandarizado el uso de otro esquema usando heparina de litio, y realizando las determinaciones de manera más rápida en el plasma, que se obtiene mediante centrifugación de la muestra

anticoagulada; este plasma contiene lo mismo que el suero, además de los factores de la coagulación (fibrinógeno, etc.). Este tipo de muestra tiene algunas restricciones puntuales, que los laboratorios estandarizan adecuadamente. Elementos formes (Pruebas de Hematología)    

Hemoleucograma. Sedimentación. Extendido de sangre periférica. Hemoparásitos.

Hemoleucograma (HLG) El HLG, como su nombre compuesto lo indica, es el análisis cuantitativo y cualitativo de los 3 componentes formes de la sangre:   

Glóbulos rojos. Glóbulos blancos. Plaquetas.

Para su realización, se utilizaban métodos manuales de conteo celular en el microscopio de luz, hechos por un técnico de laboratorio, quien mira un número definido de campos y saca promedios con gasto de tiempo considerable e imprecisión en los resultados arrojando coeficientes de precisión inaceptables hoy en día, que varían hasta un 50% en muchas de las mediciones; esto fue útil en su momento, pero ha llegado a ser un método poco costo-efectivo, no aceptado en la actualidad; ha sido reemplazado definitivamente por los modernos métodos de análisis automatizado que han pasado por 6 generaciones de evolución del HLG, ofreciendo hoy una precisión altísima con coeficientes de error de < 1%. Estos modernos autoanalizadores son alimentados con las muestras del paciente que están en el mismo tubo en que fueron obtenidas, leen la etiqueta codificada identificando la muestra, realizan los análisis propios de su modelo y arrojan los resultados con pasmosa precisión y velocidad nunca alcanzada ni siquiera por el técnico de laboratorio más hábil y eficiente. Los hemogramas automatizados permiten no sólo mayor precisión de los parámetros clásicos, sino que han aportado nuevas mediciones como: ancho de distribución de GR, leucocitos y plaquetas, plaquetocrito, índices de maduración de los eritrocitos conocidos como los glóbulos rojos no nucleados, histogramas de GR, dispersogramas tridimensionales de leucocitos y plaquetas, Hb reticulocitaria, entre otras. Para entender de donde derivan los distintos parámetros obtenidos de una muestra de sangre, recordemos esquemáticamente l sistema hematopoyético. Este es un órgano líquido con un peso de aproximadamente 2,6 Kg; es uno de los órganos más grandes y activos del ser humano.

dL= decilitro es la décima parte de un litro que son 100 mililitro (mL) ; entonces la décima parte corresponde a 100 mL Ul= micro litro es la millonésima parte de un litro. El mililitro (Ml) parte el litro en 1000 partes; uL lo parte en un millón de partes iguales muy pequeñas. Imagine entonces el número tan grande de Gr que portamos, si el volumen sanguíneo es de alrededor de 5 L; multiplique el número de GR *10/6*5 fL= es la billonésima parte de un litro. Bien difícil de imaginar pero de todas maneras muy pequeño volumen. Obviamente para que un uL tenga millones de GR, debe ser porque el volumen del GR es muy peuqeño; por eso se usa esta unidad de medida 1fL= 0,000000000000001L. pg= igualmente se necesita una unidad de medida del peso similar a la de volumen usada en el aparato precedente, pues la cantidad de masa de Hb en cada GR es muy pequeña; un pg corresponde a la boillonesima parte de 1 gramo, 1pg= 0,000000000001g. La hemoglobina (Hb) es la molécula transportadora del O2 y el CO2 y el componente solido por excelencia del GR. El valor de Hb nos dice cuanto de esta molécula tenemos en gramos por cada 100 mL o por dL de sangre total (plasma más elementos formes). Como si hiciéramos un licuado de la sangre y pesáramos lo que queda en un cedazo al separarla del líquido y de las membranas eritrocitarias. El hematocrito (Hto) nos dice cuanto porcentaje de un volumen de sangre total está ocupado por los glóbulos rojos. Se hace después de centrifugar en condiciones definidas, la muestra y se mide en porcentaje. El recuento de gr es un conteo de cuantos de estos discos bicóncavos tenemos circulando por miucrolitro (uL) de sangre total; es decir; el número de efectivos con los que cuenta un ejercicio en un momento dado, en una área definida (en el caso de la sangre por ser un líquido, es en un volumen de uL). El volumen corpuscular medio (VCM), la Hb corpuscular media (HbCP) y la concentración de Hb corpuscular media (CHbCM) , son mediciones que nos dan información ya no en forma general sino por cada GR; nos permiten decir

el tamaño promedio de los eritrocitos expresado en unidades de volumen y si el eritrocito le falta o le sobra Hb. Son básicos para la clasificación de las anémicas (déficit de Hb). No todos los GR tienen la misma capacidad; el columen corpuscular medio nos dice cuál es la capacidad primedio de un GR e la sangre. Igual pasa con la cantidad de Hb en cada GRE, no es igual, pero para efectos practicos. Nos interesa saber cuál es el promedio.: Hb corpuscular media. Esytos dos datos nos sirven para obtener la concentración de Hb corpuscular media que es cada GR, lo que la Hb es al total del volumen sanguíneo. Entonces un hemoleucograma nos permite saber si el paciente es normal en cuanto a las células encargadas del transporte del oxígeno (O2 ) y el dióxido de carbono (CO2), los glóbulos rojos (GR) o si se encuentra hacia uno de los extremos: disminución que se llama anemia, o exceso que se llama policitemia. El ancho de distribución de los eritrocitos nos muestra el coeficiente de variación en porcentaje del tamaño de muestra el coeficiente de variación en porcentaje del tamaño de los GR. O sea, como se distribuye una población de estas células de acuerdo a su tamaño (volumen), ya que no todos los GR tienen el mismo volumen; se le conoce también como índice de anisocitosis (anisos= variación de tamaño, citos= celula); es igual a la distribución expresada en un histograma o en campana de Gauss de una población escolar definida con respecto a la estatura, por ejemplo, en este caso se da por una distribución dad por el volumen y medida en términos de impedancia eléctrica ( es decir por la resistencia al paso de la corriente eléctrica en el momento del paso de cada eritrocito por una apertura de rubi en el instrumento y luego organizada matemáticamente por canales en un osciloscopio, dentro del instrumento automatizado). Este parámetro no se puede medir por métodos manuales. A esta representación estadística se le llama eritrograma.

Recuento de reticulocitos Tradicionalmente se solicitaba como0 una prueba dadicional al g¿hemograma, cuando el medico deseaba conocer del estado de la medula osea en cuanto a su función hematopoyética; hoy en dia, los autoanalizadores de hematología modernosa lo incorporan en su análisis y lo entrea¿gan como parte del HLG de sexta generación (HLG TIPO VI) con hasta 48 diferentes parámetros. Los reticulocitos o GR son células de la medula osea precursoras de los eritrocitos o GR maduros circulantes; se diferencian de estos últimos porque tienen restos de RNA, mitocondrias y ribosomas identificables mediante técnicas de coloración especiales (recordemos que los eritrocitos no poseen nucle). Cuando salen a la sangre, demoran 2 a 3 dias en alcanzare su

maduración y convertirse en GR; gracias a esto, podemos identificarlos en las muestras de sangre. Durante este peridoo corto, responden por el siguiente valor normal en sangre periférica:

Valor normal¿: 30.000-70.000 por microlitro (Ul) 0,6 % - 2,7 %

El valor en porcentaje establece una proporción entre los eritrocitos inmaudros y el otal de los maduros e inamduros; como podrían pensarse, en los casos de anemia, su valor porcentual estaría falsamente elevado y debe entonces ajustarse ese valor de acuerdo al grado de anemia.

%de eritrocitos x Hb medida medido

% de reticulocitos x Hb

Hb normal

Hto normal

El recuento de reticulocitos es la prueba mas directa y simple para evaluar la actividad eritropoyetica de la medula osea en respuesta a cualquier disminución del nivel de Hb y del numero de GR circulantes; es un examen imprescindible para el estudio y clasificación de las anemias dividiéndolas en dos grupos grandes: regenerativas y arregenerativas con pronostico diferente.

Valores normales del hemograma para los GR Los rangos de valores aceptados como normales deben ser estandarizados para cada laboratorio y por eso es responsabilidad de cada uno poner sus reportes estos datos para referencia. A continuacion en la siguiente tbala se informan los rangos de referencia, para hombres normales entre 13 años y 90 años para las mediciones de los GR( existen valores de referencia específicos para cada edad y sexo) Hb Hcto No total de GR VCM HbCM HbCM RDW (ADE) Anemia leve

13,5 – 18 g% 41 – 52 % 4,5 – 6 millones /Ml 80 – 98 fL 27 – 32 pg 31 – 35 g/dl 12,1 – 15,6 % Hb 10 – 13,4 gm/ 100 ml

Anemia moderada Anemia severa Policitemia

Hb 5- 10 gm/ 100 ml Hb < 5 gm / 100 ml Total de GR > 6 millones /ml

Globulos blancos El leucograma es el análisis cualitato y cuantitativo de los globulos blancos en la sangre periférica. Las células del mecanismo de defensa de primera línea compuesto por los leucocitos (leuco= blancos; cito= celula)( y sus subdivisiones a saber: neutrófilos, linfocitos, eosinofilos, basófilos y monocitos son mostradas por el leucograma, tanto en numero absoluto de miles células, como en prcentaje total de leucocitos, asi (hombres adultos normales ) Un aumento o disminución del numnero absoluto de cualquiera de estas líneas se denomina agregango algunos sufijos al nombre de la línea de cuestión, asi: leucopneia, neutropenia, linfopenia para la disminución del numero ; eosinofilia, basofilia, neutrofilia, bandemia (desviación a la izquiera en la maduración de los neutrófilos) para su aumento . el recuento total de aumenta en el embarazo y se normaliza después de la primera semana posparto; tiende a ser mas bajo con los años en la población geriátrica. El análisis cualitativo o de la morfología leucocitaria se expondrá en el extendido de sangre periférica.

Leucocitos Neutrófilos Bandas Linfocitos Eosinofilos Basófilos monocitos

Total (miles /Ul) 4,5 - 12 1,5 - 7,26 0,225 – 1,21 1,08 -4,84 0,15 – 0,5 0 – 0,11 0,4 – 1,3

porcentaje ………. 38,9 – 75,1 5 – 11 12,8 - 44 0–6 0–1 4,8 – 9,4

PLAQUETAS EL informe de las plaquetas y sus parámetros de emdicion se llama el trombograma y hace parte del hemoleucograma. Las plaquetas, fragmentos sin nucleo de células mayores, los megacariocitos, indispensables como primera línea en la coagulación, se presentan en numero absoluto en el hemoleucograma.

Recuento de plaquetas 150.000 – 450.000 / uL. Volumen plaquetario medio (VPM) Ancho de distribución de las plaquetas 8ADP) Plaquetocrito Índice de plaquetas inmaduras o reticulares (IPI)

EL VPM define los normotrombocitosis, microtrombocitosis y macrotrombocitosos; desde el punto de vista clínico es útil cuando esta aumentado (macrotrombocitosis) porque es un signo de regeneración plaquetaria por aumento de la megacariocitopoyesis en respuesta a una disminución en el numero absoluto ( trombocitopenia). Asociado al VPM, el IPI es útil en el mismo sentido, porque representa inmadurez plaquetaria durante la regeneración activa: son plaquetas con alto contenida de RNA citoplasmático que es detectado en el analizador; hoy en dia es un marcador temprano en los trastornos de calidad de maduración medular en una entidad denominada mielodisplasia.

Volumen plaquetario medio (VPM) 6,5 – 13,5 fL Índice plaquetas reiculadas (IPI) 0,48 % +/- 0,32

El ADP similar al de los GR define el grado de anisocitosis (diferencias en el tamaño celular ) de las plaquetas.

Ancho de distribucon de las plaquetas (ADP ) 15,4% - 16,8%

El plaquetorio, homologo del hematrocito se refiere al porcentaje del volumen total de sangre que es ocupado por todas las plaquetas. Se obtiene del recuento de plaquetas multiplicado por el volumen plaquetario medio

Plaquetocrito

0,085% - 0,287%

En el extendido de sangre periférica se informan las alteraciones de la morfología plaquetaria junto con la de los GR y los leucocitos

Sedimentación

Aunque no se trata de un parámetro relacionado con elementos formes, se discutirá aquí porque ha sido costumbre en algunos labpratorios informarlo como un dato adicional en el hemoleucograma. Se trata de una información de sencilla obtención, aunque en la inmensa mayoría de los casos realizada de manera inadecuada, fue muy importante para el diagnostico y, sobre todo, para el segimiento ( muy inespecífico y relativamente tardío en sus cambios), de los cambios en el grado de cualquier inflamación que exista dentro del organismo. Digamos que mientras un individuo este estable homeostáticamente tiene disueltas en su plasma un numero de sustancias (fundamentalmente el fibrinógeno, que se comporta como un reactante de fase aguda, con un alto contenido de uniones negativas que neutralizan las cargas positivas en la superficie de las membranas de los globulos rojos, denominado potencial “Z”) que le dan al plasma un nivel fijo de viscosidad, que hace quye los elementos formes se sedimentes o caigan a una velocidad definida cuando un volumen de sangre repoisa dentro de un tubo especial en posición vertical; la velocidad de sedimentación depende de la atracción entre las superficies de los GR que hcae que se acumulen formando pilas de GR ( como pilas de monedas); la velocidad de sedimentación se medira como el numero de mm quye hay desde el borde superior de la columna de elementos formes hasta la superficie de la muestra analizada dividida por el numero de horas que dura el análisis ( 1 a 2 horas ); eestre es el método conocidocomo wesrergreen. Para ello, se debe utilizar una muestra de sangre anticoagulada con citrato sódico. Hoy en dia existen métodos automatizados, muy adecuados que mejran ostensiblemente el tiempo de respuesta de esta prueba

Sedimentación en 1 hora=

hombre < 20 mm/h

Mujeres > 25 mm/h Durante un proceso inflamatorio o neoplásico , el organismo responde fabricando y liberando a la sangre moléculas proteínicas del tipo de los anticupertos (gammaglobulinas) lo cual favorece que los GR se sediemnten con mayor rapidez, también el aumento del fibrinógeno, proteína producida por el hígado, favorece el aumento de la velocidad de sedimentación.

La velocidad de sedimentación se aumenta en procesos infecciosos, neoplásicos y enfermedades degenerativas. Normalmente aumenta en el embarazo y aumenta progresivamente con la edad desde el nacimiento hasta los valores de la edad adulta, debido a la lenta respuesta de cambio frente a la patología ha caído en gran desuso clínico, además carece de especificidad: hoy salvo escasas situaciones clínicas (fobromalgia, polimiositis, endocarditis) , se prefiere como elemento de seguimiento y contro de los estados inflamatorios ew infecciones bacterianos el uso de la proteína creactuva cuantitativa expresada en mg/ ml y realizada por métodos cuantitavos confiables diferentes a los tradicionalmente realizados por métodos de latex.

Extendido de sangre periférica Los auto¿analizadores agilizaron el examen de las muestras de sangre, mejoraron la precisión de las mediciones y simplificarion enormemente la ejecución de un examen tan importante y útil como el hemograma; no obstante adolecen de algunas limitaciones como ellos mismos lo reconocen al señalar con asterisco aquelllos datos que merecen revisión en particular. El problema se resuelve muy fácil complementando el hemograma con un extendido de sangre periférica donde el hematólogo, el patólogo clínico o el bacteriólogo bien ¿entrenado puede verificar en toda sudimension los detalles celulares que todavía las maquinas no han podido superar; los contadores hematológicos no son hematólogos, son fascinantes instrumentos que facilitan procesar el 80% del volumen normal de un laboratorio ambulatorio y tamizan de manera muy cercana lo patológico para ser revisado con gran atención por personal entrenado. El extendido de sangre periférica sigue siendo la prueba reina del estudio de la sangre. Bien seca por métodos manuales o por métodos autmatizados, se realiza el extendido de una gota de sangre sobre una placa portaobjetos y se colorea para luego mirarla microscopio de luz . un extendido bien hecho una coloración optima y un hematólogo o bacterologo avezados son los elementos necesarios para un resultado confiable ¿Qué datos aporta al extendido de sangre periferica? nos informa sobre alteraciones en las tres series celulares asi : Globulos rojos forma

poiquilocitosis

color

anisocromia

tamaño

anisocitosis

anomalía citoplasmáticas numero de GR

inclusione eritrocitarias anemia policitemia

Globulos blancos

Numero de GB

leucocitosis-leucopenia

Recuento diferencial Neutrófilos

neutrofilia- neutropenia

Bandas

bandemia

Linfocitos Monocitos

linfocitos – linfopenia monocitosis-monocitopenia

Eosinofilos

eosinofilia-eosinopenia

Basófilos

basofilia – basopenia

Granulaciones toxicas Otras alteraciones morfológicas, células inmaduras, anormales o neplasicas

Plaqueta Reencuentro Forma

trombocitosis trombocitopenia megacariositos

Ademas de lo anotado que es solo una síntesis de lo que puede aportar al extendido de sangre periférica existen muchos otros datos que superan el alcance de este manual y deben ser consultados en los textos de hematología. HEMOPARASITOS

existen varios tipos de parásitos que pueden infectar la sangre para nuestro medio nos interesan los plasmodios o agentes de etiológicos de la malaria o paludismo . estos microorganismos pueden ser detectados con claridad en los extendidos de sangre periférica realizados de forma manual , en la actualidad los métodos automatizados de ultima generación que ofrecen el Hemograma tipo VI, ya son capaces de alertar la presencia del plasmodio y presentar una alarma para ser analizada por el bacteriólogo hasta este punto hemos aprendido lo relacionado con los elementos formes de la sangre: ahora revisaremos las pruebas que analizan las sustancias que contiene disuelta el plasma , es decir ,las pruebas de químicas sanguíneas PLASMA (PRUEBAS DE QUIMICA SANGUINEAS) las pruebas de químicas sanguíneas miden la concentración de multiples componentes químicos de la sangre que se hayan disuelto en el plasma , bien sea solos o unidos a otro tipo de moléculas que les sirve como transportadores: son sustancias propias del plasma o producto de la secreción de muchos órganos , lo cual aprovechamos para conocer el estado de funcionamiento de los mismos , también medimos gases disueltos en el plasma como el O2 y el CO2 representantes de la función pulmonar y del estado acido base del organismo. un listado de las pruebas de químicas sanguíneas mas frecuentes y sus valores normales que analizaremos es el siguientes ordenadas por sistemas y órganos que evalúan

Sistema endocrino El sistema endocrino (endo = interno; crin = segregar) como su nombre lo dice, produce y segrega al torrente circulatorio un numero de hormonas bien conocidas y estudiadas en su composición, función y valores normales.

Hipófisis Es una glándula dependiente del sistema nervioso central que fabrica y libera un número considerable de hormonas con acciones en múltiples órganos; es como un director de orquesta: está en un sitial superior, y dirige y orquesta muchos músicos a la vez para obtener una obra maestra. Hormona hipofisaria

Rango normal

Tiroestimulante – TSH

0,4-4 UI/ml

Adrenocorticotrofica - ACTH

5-60 pg/ml

Foliculoestimulante – FSH

Según fase del ciclo

Hormona luteinizante - LH

Según fase del ciclo

Hormona antidiurética – HAD

0-7 pg/ml

Hormona tiroestimulante: producida por la adenohipófisis. Controla la función de la glándula tiroides; se libera en respuesta a los niveles de hormona tiroides bajos (T3 y T4) y se inhibe en el caso contrario. Hormona adrenocorticotrofica: actúa sobre la corteza suprarrenal regulando la liberación de corticoesteroides (cortisol). Hormona foliculoestimulante: participa en la regulación del ciclo menstrual de la mijer. Es la responsable de estimular al ovario en la primera mitad del ciclo (fase proliferativa) favoreciendo la liberación de estradiol. Hormona luteinizante: se aumenta en la segunda fase del ciclo ovárico provocando la liberación de progesterona por el ovario. Hormona antidiurética: Producida por la adenohipófisis. Actúa sobre el riñón para favorecer la retención de sodio y agua en el túbulo contorneado distal. Suprarrenal La glándula suprarrenal tiene dos zonas anatómicamente distintas que producen hormonas diferentes: corteza y la medula. Sus hormonas correspondientes son:  Corteza: cortisol, aldosterona, hormonas sexuales.  Medula: adrenalina, noradrenalina. Cortisol: regula multiples pasos metabólicos en el organismo. Responde a los estímulos de la ACTH hipofisaria en forma directa. Aldosterona: controlada por el eje de la renina – angiotensina de origen renal. Su función es promover la retención de sodio y la excreción de potasio a nivel del túbulo contorneado distal y colector del riñón. Hormonas sexuales: a nivel de la corteza renal se producen hormonas sexuales como las producidas a nivel de las gónadas pero en menor cantidad; son importantes en la definición de las características sexuales masculinas y femeninas normales y en cuadros de virilización en casos de secreción patológica. Adrenalina y noradrenalina: son dos hormonas de primordial importancia en el mantenimiento del estado hemodinámico; mantienen la presión arterial y dirigen el flujo sanguíneo regional según se necesite. Importantes hormonas en los momentos de estrés.

Hormona Cortisol serico (a.m.) Aldosterona (supina) Globulina transportadora de hormonas sexuales Adrenalina Noradrenalina

Rango normal 5 - 23 ug/dL 40 -310 pg/mL 11,2 – 78,1 nmo/L 1 - 84 pg/mL 0-420 pg/mL

Ovarios La regulación del ciclo ovárico se hace con la participación de la adenohipófisis mediante un circulo de regulación muy fino conocido como el eje hipotálamo – hipófisis - ovarios. La contribución del ovario se hace mediante dos hormonas: estradiol y progesterona que están aumentadas; el estradiol en la primera mitad del ciclo ovárico y la otra en la segunda mitad. Hormonas ováricas

Estradiol

Progesterona

Rango normal Valores de referencia según fase del ciclo Fase folicular (Día 0 del ciclo) 10 – 50 (Día 8 del ciclo) 60 – 200 Fase luteínica (Día 14 del ciclo) 50 – 155 (Día 18 del ciclo) 60 – 260 (Día 28del ciclo) 15 – 115 Pico ovulatorio 112 – 443 Posmenopausia 20 – 60 Hombres 2 – 50 Para convertir de pg/ml a pmoles/ml multiplicar por 3,69 Nuevos valores ng/mL Fase folicular Mujer en fase luteínica Pico ovulatorio Post menopausia: Contractivo orales: Embazo 1) trimestre: Embazo 2) trimestre: Embazo 3) trimestre: Hombres: