Concepto de Folclore

Ministerio de Educación y Cultura Centro de Educación Superior María Serrana FOLKLORE Profesora: Alumna: Grado: Turno

Views 85 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Educación y Cultura Centro de Educación Superior

María Serrana

FOLKLORE Profesora: Alumna: Grado:

Turno:

Asunción - Paraguay Año 2013

INTRODUCCION

Folklore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.

FOLKLORE

El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica TRADICIÓN FOLKLÓRICA en el mundo; posee un inmenso caudal de SABIDURÍA POPULAR que pervive a través del tiempo gracias a la MEMORIA COLECTIVA, que unifica a todos los paraguayos en un mismo sentir, pensar y actuar, vivificando nuestras raíces históricas.

Es por ello que cada 22 de agosto recordamos el DÍA DEL FOLKLORE PARAGUAYO,fecha establecida para celebrar las costumbres, conocimientos y usos de nuestro pueblo transmitidos de generación en generación. La palabra folklore o folclore (aceptada por la Real Academia Española) que abrevia de alguna forma al término (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la publica en la revista londinense "Athenaeum", el 22 de agosto

de

1846.

La

palabra

está

compuesta

por

dos

voces

inglesas "folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos y costumbres transmitidos de generación en generación; en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

Las características más importantes de los hechos folklóricos son: 1. Es tradicional porque lo heredamos de nuestros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural y no por medios institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por los juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc.

2. Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, del vulgo. El hecho o creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un sentimiento, a la fe, se cree simplemente, porque sí, sin entrar a analizar, sin saberse el porqué, el cómo, sin necesidad de comprender para aceptarlo. Responde, no a la lógica racional, sino a la lógica de los sentimientos.

3. Es anónimo, es de autor desconocido. Por supuesto que alguien fue el autor, en ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el hecho, ya no se sabe quien fue el autor, se volvió anónimo.

4. Es funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo: para alegrar, distraer, trabajar, instruir, etc.

5. Es espontáneo, aparece en el momento menos pensado, pues es el producto de las circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos. Nadie puede vaticinar que en tal o cual momento se producirá un hecho folklórico.

La HERENCIA CULTURAL, es lo que se denomina FOLKLORE, y nos identifica como pueblo; incluye también los conocimientos espirituales y materiales con aplicaciones prácticas en los distintos momentos de la vida de la comunidad.

Sus

características

principales

se

resumen

en

que

es

predominantemente oral; es un factor de IDENTIDAD NACIONAL; es anónimo, siempre vigente, que perdura en la memoria popular y es dinámico. Es así como forman parte del FOLKLORE, entre otros, los káso ñemombe'u como Perurima y Pychãichi, el arpa paraguaya, los mitos como el Jasy Jatere y el Luisõ, las leyendas como las de Ykua Bolaños y Ñandejára guasu, las supersticiones, los juegos, las religiosidades populares, las comidas tipicas, el tereré, la medicina natural, algunas artesanías, danzas, la música y el ñe'enga. También forman parte del Folklore nacional: el Ñandutí; este bordado esta inspirado en la tela de araña (ñandutí significa telaraña en Guaraní) según la leyenda. Cuenta además con el aho-poí, tela rustica bordado por artesanas muy habilidosas; únicas en el mundo; quienes hoy en día, conquistan los mercados internacionales, con calidad y buen gusto.

Los bordados, la cerámica, los sombreros de paja (Piri), las esculturas de madera, la plata y el oro afiligranados; forman parte de la gran variedad existente en la artesanía local. Las confecciones de prendas de vestir en cuero; además de las carteras, las botas "hechas a mano" son muy apreciados por

propios y turistas que admiran a diario los puestos de venta locales y compitiendo también en el exterior en muestras.

Las comunidades indígenas elaboran arcos y flechas, collares de plumas y otros numerosos productos originales. El arpa Paraguaya y las guitarras brindan a la música típica el toque justo para escucharla y bailarla en los numerosos festivales. La guarania, música nativa suave y romántica es ejecutada por un trío integrado por un arpista y dos guitarristas.La orquesta típica paraguaya está compuesta, además del trío básico, de algunos violinistas, de un doble bajo y de un acordeonista.

Dentro de su gastronomía; cuenta con el típico y delicioso "Asado", (carnes asadas a la parrilla que contienen costillas y filetes de carne de vaca, como así también; trozos de pollo, cordero y cerdo); acompañado con ensaladas mixta y la infaltable mandioca. Tampoco faltan el delicioso Soyo (soo yosopy); BoriBori; Mbeyú; el chipa soo (chipa con carne molida con condimentos como relleno); el pastel mandió y muchos otros.

Como bebida tradicional, está el tereré; (con infusión de remedios yuyos, agua fresca, yerba) para los días de calor; y el mate (infusión de remedios yuyos, agua hervida, yerba; para los días de frío. La danza paraguaya en sus distintas manifestaciones (galopera, baile de la botella, solito, pericón, guyra-campana) forman parte de nuestro Folklore Nacional.

CONCLUSION

Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones culturales como las canciones populares o las historias o leyendas del pasado.

Este tipo de material, considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas como conocimiento popular o cultura popular.

Sin embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral.

Nuestro FOLKLORE PARAGUAYO es uno de los más valiosos y únicos del mundo.

¡¡¡Amemos la herencia cultural que nos identifica como pueblo!!!

ANEXO

Danza Paraguaya

Comunidades Indígenas

Juegos tradicionales de San Juan Ará

Arpa y guitarra

Artesanía del Paraguay

Comidas típicas (Chipá, pajagua mascada, pastel mandió, mbejú)

BIBLIOGRAFIA  Síntesis de: http://archivo.abc.com.py/2007-08-21  http://www.abc.com.py/nota/165320-22-de-agosto