Comunicacion y Equidad

EQUIDAD La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con

Views 50 Downloads 2 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EQUIDAD La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar también: ·Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad. · (Del lat. aéquitas, atis.) f. Ecuanimidad. Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razón. Moderación en los contratos o en el precio de las cosas. La equidad debe darse en los siguientes ámbitos: laboral, étnico, social, y de género. En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. COMO DERECHO El principio de equidad es un Principio General del Derecho. El artículo 3.2 del Código civil de España establece que "La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita". Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho y nos indica que está íntimamente ligada a la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún. De tal forma citando el Real Diccionario de la Lengua Española, la equidad es contemplada como la "bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley"; a su vez se define como "justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva". Por lo tanto dentro de la definición de éste principio encontramos referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo justicia y equidad son conceptos distintos. La justicia es universal, pero no siempre puede tener en cuenta los casos concretos en su aplicación, tomando como referencia la ley como medida de la justicia, la equidad estaría ahí, para corregir la omisión o el error producido o la aplicación rigorista de la misma. Con lo la equidad también es lo justo, y ambas, equidad y justicia, no son incompatibles sino que se complementan. --------------Derecho a la comunicación y a la equidad 8:00 de la mañana enciendes la TV y observas a alguien diciendo: “Aquí no hay libertad de expresión”. Te aburres y enciendes tu radio y una voz nada melodiosa te da los buenos días diciendo: “Aquí no hay libertad de expresión”. Ni TV ni radio, apagas todo y decides acompañar tu café mañanero leyendo el periódico, pero tus ojos se decepcionan y más allá se frustran al leer en la primera plana: “Aquí no hay libertad de expresión”. Aunque, parezca mentira vivimos en un país donde día tras día se utilizan los medios de comunicación para decir que aquí no hay libertad de expresión. Y, después de todo, tienen razón por que en nuestro país a “La libertad de expresión” la sometieron a una operación de cambio de sexo, que dio como resultado “el libertinaje de expresión”. En cualquier otro país del mundo alguien que no simpatiza con su presidente aparece en TV diciendo: “Sr. Bush no más asesinatos por favor” y a los tres días sus familiares y mejores amigos están llevándole flores a su tumba; aquí en Venezuela sale por TV una señora oligarca diciendo: “Alerta que camina la mierda de Barinas por América Latina, vete de Venezuela maldito Chávez”… y absolutamente nadie toma cartas en el asunto. No digo que nos convirtamos en perseguidores de quienes usan los medios de comunicación para vomitar su clasismo y su racismo, pero si es necesario que aceptemos que no tenemos “libertad de expresión” sino “libertinaje de expresión”. Todos como venezolanos, como sujetos pensantes y como seres humanos tenemos derecho a la comunicación y a que la misma sea equitativa. Y esto no es de extrañar porque siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos, la necesidad de decir algo, de opinar en determinado tema, de aportar nuestras ideas e incluso de dar a conocer nuestros logros, los de nuestra comunidad, los de nuestro estado y los de nuestro país. Pero, desde que éramos la Gran Colombia nunca hemos disfrutado a plenitud de este derecho a comunicarnos, y cuando podíamos hacerlo la equidad era olvidada. En las primeras décadas no nos comunicábamos por falta de medios para hacerlo, pero eso se solucionó y hoy en día contamos con una gran gama de medios de comunicación. Entonces porqué solo unos cuantos hacen uso de su derecho a comunicarse? Por qué en las últimas semanas, meses y años convirtieron a los medios de comunicación en medios de presión política. Así como en nuestro país tenemos a la Misión Barrio Adentro, Misión Sucre y Misión Milagro entre otras, ellos crearon “Misión tumbar a Chávez ”¿Cómo lo hacen? Sencillo, sueltan todo el odio acumulado que tienen por la pantalla de nuestra TV, por las cornetas de nuestra radio y en las páginas de los diarios con la intención de que odiemos al Presidente. Y en el camino aprovechan y ofenden, difaman, inculpan y despotrican de él, su familia y de toda aquella persona que simpatice con su gobierno.

Los medios de comunicación que se crearon para hacer valer nuestro derecho a la comunicación y a la equidad se trasformaron en partidos políticos, que han hecho de su poder un cáncer que consume la conciencia de todo aquel ser que quiera pensar por si mismo “Nos mean encima y los diarios dicen llueve”. Con esta frase Eduardo Galiano expresó la anarquía en la que se ha convertido el derecho a la comunicación y a la equidad por la que se debe regir la misma. En el año 2002 asesinaron a varios marchantes de oposición y de oficialismo, los medios de comunicación nos hicieron creer que las víctimas habían sido en casi su totalidad del lado de oposición, cuando la verdad era todo lo contrario. Los asesinos fueron francos tiradores y nos engañaron diciendo que habían sido individuos afectos al gobierno que disparaban desde Puente Llaguno. Le dieron un golpe de Estado al presidente y nos quisieron ver la cara de idiotas divulgando que Chávez había renunciado. Los medios de comunicación son una tizana hecha a base de frutas podridas sacadas de los containers del mercado de Coche. Tenemos a Marcel Granier y Federico Rabel queriendo ser los futuros presidentes del país. Supongo que si Granier gana tendríamos un gobierno “Alto Pana”. Los periodistas van a hablar pestes del gobierno en Miami, a protestar en Panamá y a quemar embajadas. Y si no le renuevan la concesión a un canal salen todos los niñitos de papi y mami, empegostados de protector solar, oliendo a anís (la bebida de nosotros los estudiantes pobres) y con manos albinas a lloriquear por el adiós de un destripador de conciencias. Cuando logremos depurar nuestro país de medios de comunicación con aspiraciones presidenciales, de periodistas que usan el código de ética como papel higiénico y de borregos estudiantiles que defienden los intereses de una empresa privada, podremos empezar a plasmar nuestro derecho a una comunicación fundamentada en la equidad. De resto seguiremos viviendo en un país de fantasías, donde día a día se crean robots capitalistas y desangran conciencias para utilizar su sangre al momento de imprimir el libreto que seguirán los medios de comunicación. --------------No cabe duda de que la información es un bien (commodity) que repercute en el bienestar de las personas. La relación no es sencilla, sin embargo. Las primitivas formulaciones del desarrollo, populares hace algunos lustros, fundamentaban la necesidad de la investigación científica porque más conocimientos significaban más riqueza y más riqueza implicaba una mayor felicidad. El lema positivista de “ver para prever, prever para proveer “equivale la cantidad de información con una mayor capacidad para superar problemas, que a su vez redunda en mayor satisfacción humana. El concepto del “desarrollo” suplantó al del “progreso”, que el positivismo clásico postuló como meta de la humanidad. Las “etapas” del progreso científico y moral debían ser cumplidas por todas las sociedades de manera relativamente uniforme. Aun reconociendo que algunas sociedades desarrolladas (por definición más ilustradas y más felices) han cometido algunos errores que las que están en desarrollo podrían conocer y evitar, a las primeras se las presenta como el decidera de la perfección humana y el modelo que debe emularse. Muchas de las presunciones en que se basa este punto de vista son discutibles en un sentido lógico y ético. En primer lugar, la secuencia información-riqueza-bienestar está lejos de ser convincente, entre otras razones porque la información es solo uno de los constituyentes del conocimiento, el cual se caracteriza más por la estructura y el ordenamiento de la información que por su cantidad. El conocimiento es información organizada en torno a intereses y valores sociales. No puede afirmarse que las sociedades más desarrolladas sean aquellas donde predomina el conocimiento. Aun en las más complejas y evolucionadas, o en las mejor “alfabetizadas”, hay ignorancia, prejuicio, superstición e ideas primitivas. El conocimiento no está uniformemente distribuido en la población, de modo que la capacidad para utilizarlo y ampliarlo no es homogénea ni uniforme. Tampoco puede sostenerse que los valores que fundamentan el trato humano sean reconocidos y aceptados por todos los miembros de esas sociedades. Falta resolver en ellas dilemas perennes de la condición humana; hay disensiones internas, violencia e injusticia, desprecio por los derechos delas personas e insatisfacción. La premisa de que la información se vincula con el bienestar debe, por ende, ser examinada desde un punto de vista antropológico amplio y puesta en relación con la acción social orientada hacia obtener algún valor. Ninguna “educación” a ciegas, sin metas sociales, produce de forma automática la deseada satisfacción o el esperado bienestar que los panegiristas del desarrollo ingenuamente han destacado. La equidad en materia de información pasa por reconocer que el conocimiento, que es información articulada, exige procesos de comunicación, en los cuales la praxis de las profesiones y las organizaciones profesionales debe tener activa participación. En cuanto a la Perspectiva de géneros ha avanzado significativa mente en una equitativa distribución de género en las matrículas de los alumnos y las alumnas desde el nivel de Educación Inicial hasta el nivel de Educación Básica, Media y Diversificada. •El proyecto Educación de la Sexualidad y la Equidad de Género desarrollado transversalmente en el currículo en los niveles de Educación Inicial y Básica fortalece la visión de equidad de género en las instituciones Educativas. •La promulgación de la Resolución Ministerial Número 1762 del Ministerio de Educación y Deportes que precisa la protección para las jóvenes embarazadas en los planteles educativos asegura el derecho de estas a la continuidad de sus estudios. Esta resolución señala en su artículo segundo lo siguiente: “A los fines de permitir el ingreso o la permanencia de un alumno (a) en un plantel educativo no podrán establecerse como condicionantes, la situación del repitiente, conducta o disciplina, credo, estado civil de los padres, uniformes, útiles escolares, así como ninguna otra limitación que no esté legalmente establecida” (Resolución Ministerial Número 1762) AVANCES EN RELACIÓN A PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES DESTINADOSA DESARROLLAR LA EQUIDAD E IGUALDAD DE GENERO EN VENEZUELA, EN EL MARCO DELAS POLITICAS EDUCATIVAS. •La inclusión de las categorías la escuela como espacio comunitario para la paz y los derechos humanos y la escuela como espacio para la inclusión y la diversidad, como ejes transversales en el currículo del sistema educativo

Venezolano contribuye al desarrollo de la equidad y la igualdad de género como garantía del respeto a los derechos humanos de niños (as), y jóvenes incluidos en el sistema educativo. •En las misiones Educativas se observa una amplia participación de la población que se mantenía en condición de exclusión del sistema Educativo, siendo especialmente significativa la participación de las mujeres en el desarrollo de estas. Generándose un proceso de participación y organización de las mujeres en torno a las misiones Educativas. •La creación del Grupo de Trabajo Interinstitucional para el desarrollo del debate curricular en torno a la Perspectiva de género en educación contribuye a fortalecer el enfoque de género como un objetivo fundamental a desarrollar en el sistema educativo venezolano. •La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión ha contribuido a generar conciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de valorar el respeto a la mujer en su condición de ser humano con derecho a su pleno desarrollo. Resumen El tema de las comunicaciones y su equidad resulta de especial actualidad e importancia en todos los sectores de la sociedad especialmente en los adolescentes y jóvenes donde se está conformando su personalidad en el que estos se preparan para ingresar en la vida adulta y también los adultos comoguiadores de esa comunicación equitativa. Para este estadio del desarrollo humano, el adolescente, por lo cual en ocasiones se muestra pensativo e introvertido, en algunas otras presenta manifestaciones de irreverencia, apatía e irresponsabilidad, se hace más crítico, donde los valores aprehendidos y adquiridos sufren modificaciones al cuestionar o rechazar la falsa equidad como una forma de autoafirmarse como individuo independiente, por lo tanto el mantenimiento de la misma, supone que la relación costo/ beneficio tiende a ser la misma. En lo que a esto se refiere existen baches dentro de este sector que limita el aprendizaje hacia lo socialmente útil y la comunicación es un elemento a priori fundamental para insertar una cultura de valores inequívocos de factor social, familiar, grupal que les permita conjugar la vida actual con el mundo que lo rodea que dependen de los escenarios de participación. Como se puede observar, no se trata más que de ciertas normas comportamentales que definen sobre todo estilos comunicativos, y que no incluyen directamente, en lo fundamental, contenidos cosmovisión e ideológicos, etc. Esta sería a nuestro juicio, una condición básica para que la tolerancia se explicite como posibilidad real de comportamiento para individuos, grupos o instituciones. En cuanto a la comunicación, algunos autores ubican el surgimiento de la comunicación como ciencia a partir de los años 30, con el florecimiento de la propaganda en los países capitalistas más desarrollados, no obstante, pueden apreciarse indicios mucho más remotos, en la filosofía griega de la Antigüedad, digamos por ejemplo en su oratoria, Aristóteles define los elementos que permiten construir un diatriba sugerente, mientras que en la retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin anhelado a través de la palabra. Desde las márgenes de los años 60 hasta después de los 70, los teóricos de la región acentúan el carácter político de los estudios comunicacionales; los mismos profundizaron en los factores económicos y políticos que restringen el desarrollo cultural y de las comunicaciones en América Latina; en estos supuestos se proyecta un compromiso político ante el imperialismo cultural y las transnacionales de la cultura. Todo lo manifestado anteriormente se destaca en este período en la obra de A. Mattelart donde se aborda el papel hegemónico de los medios de difusión, y entabla una vinculación entre la producción de mensajes a los intereses populares es decir, "devolver la palabra al pueblo". Ya en los procesos actuales tiene raíces profundas en Sartori, Giovanni ( 1988)., Álvarez, Ángel ( 1998)., Pérez, Tornero, J.M. (1992)., Grabiel Kaplun (2001), Martí, José (1853-1895)., Ojalvo, Victoria ( 1992)[2] Castro, Fidel ( 1926 ), solo por citar algunos, los cuales han sido los impulsores de la comunicación social y la institucional, que han contribuido a lograr una equidad formativa en las comunicaciones para los jóvenes, adultos en general. Si pensamos en los medios de información y su enorme desarrollo actual, podríamos hablar más bien de una tecnología. Una reflexión sobre la importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales nos conduciría a enfatizar los aspectos psicológicos, emocionales de la comunicación. Establecemos que teniendo en cuenta este planteamiento realizado por la Dr. Victoria Ojalvo para el tema que nos ocupa encauzamos la equidad participativa donde se ponen de manifiesto los aspectos psicológicos emocionales del sujeto como comprensión científica de la comunicación , así como se evidencia su papel en el desarrollo psíquico humano y de la personalidad, también interviene un papel determinante el enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky y los trabajos de sus seguidores inspirados en las concepciones marxistas vistas anteriormente. El tema de la equidad participativa ocupa un lugar relevante en las ciencias sociales desde hace algunos años y que aparece de diferentes formas en contenido y forma, aquí se inscribe en una alternativa que se acerca más a la utopía que al real desenvolvimiento del mundo actual, donde se hace imperioso destacar una relación estado-sociedad diferente, donde el sujeto deje de ser objeto para transponerse en sujeto, la misma es una proyección optimista, descrita en la abstracción sobre cómo construir sociedades verdaderamente democráticas donde la equidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y el humanismo no sean solamente metas declaradas, inalcanzables en la práctica cotidiana. Orientación hacia la equidad participativa a través de los medios de comunicación. En el análisis de estos supuestos se logra una conexión distintiva donde se relacionan dos procesos, el cual puede denominarse, el cual es peculiar a toda analogía humana, poniéndose de manifiesto que cualquier acto educativo formal e informal crea una relación de individuos donde interaccionan; dentro de ella existe proporción comunicacional, donde se importan mensajes, si bien este intento no sea consciente para algunos de los sujetos implicados si potencializa de alguna forma la conducta, otro de los procesos se identifica por el proceder de una intención, el cual se dirige hacia los procesos comunicacionales, como emitir, transferir, informar, difundir, compartir, debatir, todo lo identificable a la comunicación equitativa dentro de las diferentes núcleos poblacionales.

La equidad participativa o lo que es lo mismo la comunicación popular proyecta superar las prohibiciones de la comunicación alternativa, aunque toman parte con ella muchos principios. En la actualidad se concibe una postura activa, propositiva y no sólo reactiva ante la comunicación dominante y en los procesos del mundo de hoy existen insuficiencias que parten de una capacidad real de comunicación y de lucha ideológica que acierten en la sensibilidad popular, en la cultura del pueblo, de idiosincrasia, de sus códigos, ritos, lenguajes y significados semióticos. Para que esta adjudique al equivalente valor de lo individual, de lo subjetivo y lo intrínseco pero que también lo sepa desarrollar y relacionar con lo grupal, lo colectivo y lo masivo que puedan transformar la realidad. Mario Kaplún ha tenido una destacada labor en el desarrollo de la Comunicación Popular, fomentando la comunicación grupal difundida en toda América Latina. El método ideado por Kaplún es un sistema de comunicación para la promoción comunitaria y la educación de adultos, puesto al servicio de las organizaciones populares. A través del intercambio de Cassettes grabados, promueve la comunicación intra e intergrupal y bidireccional permitiendo el establecimiento de diálogos en cada uno de los grupos y de unos grupos con otros a pesar de la distancia. El mismo sustenta que la "La comunicación o es diálogo o no es comunicación, sino tan sólo información o difusión. Si hoy hablamos de comunicación participativa, dialógica, horizontal, bidireccional, etc.; estos adjetivos que adosamos al vocablo constituyen en rigor, una redundancia impuesta por la apropiación indebida que los medios masivos de difusión han hecho del término "comunicación" los autores puntualizan que mientras que en algunas experiencias de comunicación educativa grupal desde nuestra experiencia personal los receptores receptan un mensaje derivado por otros y lo polemizan en la comunicación participativa antes mencionada, en este caso los grupos se convierten en emisores, en productores de mensajes y establecen relaciones entre sí a través de los medios, donde la participación es la fórmula esencial dentro de este y cualquier otro contexto y según Kaplún, este los refleja en tres dimensiones el cual este autor sintetiza dos de ellas y se desglosa que en cuanto a los social y político, se describe como consustancial ya que se desarrolla a través de las organizaciones populares de base, pero en muchos de los casos estos no existen, por lo que se desarrollan a través de los lideres naturales, se deduce que en este aspectos son consustanciales ya que no son equivalentes y se escamotea lo social popular con lo político; en cuanto al tercer aspecto lo educacional, se plantea que el educando es sujeto y centro de la educación, donde los grupos y organizaciones asumen su propio proceso educativo y el conocimiento es producto de una construcción colectiva, donde interviene la investigación participativa, donde la educación no es un fin en sí misma, sino un apoyo imprescindible para la participación social y por ultimo lo comunicacional, este se enfrenta al patrón tradicional, vertical y autoritario de transmisión unilateral, así como al modelo de comunicación persuasiva que pretende conformar la conducta, utilizando determinados recursos psicológicos que actúan en la comunidad, dentro de ella y para ella, donde la participación se ha abordado desde la política y según la teoría de Everst (1983)[3] y otros autores, donde consideran que la participación es coyuntural por una parte y por la otra depende de los problemas por solucionar, también que depende del interés económico y además depende de su posición social en el barrio, donde los autores honran estos planteamientos y distinguen que también dependen de la voluntariedad consciente de cada poblador como elemento consustancial concluyente y no ajeno a que la transacción hacia el poder resulte una negación de lo demás descrito, pero si es determinante en la participación comunitaria, por lo tanto se desarrollaría la equidad en los procesos participativos y la comunicación sería la clave, el símbolo se convierte en el motor desde el punto de vista pragmático. Para el desempeño equitativo, no regulado de la participación es el de crear espacios institucionalizados para que le confieran un nivel de justicia a estos procesos, para ello las organizaciones, entidades gubernamentales y el propio gobierno a través de los funcionarios del estado que conceptualicen espacios a través de los medios de comunicación que consientan e incentiven la participación ciudadana en lo que contribuya a la democratización de estos, esto lo demuestra los índices elevados de audiencia en dichos medios que se ha convertido en símbolos de su cultura popular y que en ese sentido contribuya a la defensa de sus intereses legítimos, siempre y cuando el entendimiento e inteligencia se corresponda con los asuntos de interés a resolver dentro del marco social, político y principalmente en lo económico el cual redunda en su capacidad para sobrevivir. Es importante analizar que esta mezcla de procederes no equivoquen el camino de la opinión pública y se conviertan en voces disidentes ya que no debe enfilar hacia una parte de la sociedad, sino a toda a pesar de que alguna de ella es de carácter ingenuo y se restringe su participación ciudadana que opaca los beneficios reales y se incluye a la maquinaria mediática como solvente de la aprehensión dentro de las comunicaciones, que deben ser de equidad para el bienestar ciudadano, como su responsabilidad compartida y co-determinación dentro de todos los grupos sociales. Crisis del paradigma de participación. Al desarrollar este acápite cabría preguntarnos cuales son las posibilidades reales que tienen estas nuevas concepciones y prácticas de la comunicación como punto de ebullición en la participación ciudadana para que pueda cumplir las ambiciones objetivas sociales, es innegable que estos son esfuerzos que contribuyen en cierta medida a la concientización de la población acerca de sus problemas y posibilidades de participación activa en el cambio social. No obstante, han sido objeto de críticos al discurrirlos permeados de un idealismo, por la ausencia de discernimiento global de las trasnacionales de las comunicaciones, la sociedad capitalista y sus competencias legales, los autores no pretenden desarrollar una fórmula de comunicación participativa sino aportar una percepción acorde a los requerimientos de la nueva época donde existe un desarrollo desproporcionado de las nuevas tecnologías que aportan disparidad en la participación ciudadana y contraen los resultados del nuevo mundo. Nuestro desvelo no es problematizar el encargo de los medios, por lo paradójico que sea nos disociemos en ellos, y nos desatendamos de que la cultura participativa es más que la cultura mediática.

De ese carácter encontramos que esa cultura mediática está distante del contexto revolucionario y familiar de los ciudadanos en las diferentes comunidades, las cuales inciden en la elevada calidad de vida de una parte de la sociedad y las nuevas tecnologías constituyen medios que lo elevan; por lo tanto, la comunicación masivade que se trata, perfecciona y prolonga los dinamismos e intereses de colectividad familiar y la colectividad. La Teoría Hipodérmica donde sus principales representantes fueron Walter Lippman, Lasswell, Chakhotin y Dobbs, explican la posibilidad manipuladora como primera corriente de los medios de comunicación de masas, entonces: ¿qué repercusión ocasionan los medios de comunicación en una sociedad de masas? En el supuesto que consideramos, que para las diferentes sociedades cada ser como individuo es un ente independiente que asimila las acciones de los medios alternativos de comunicación y se trata de que actúen dentro de la heterogeneidad y el multiculturalismo de los sujetos en las comunidades y que el o los mensajes divulgados adjudiquen el crédito preestablecido, por lo tanto cada sujeto es un elemento micro social, que tributa a su propia comunidad a través de un estímulo-respuesta, que significa el mensaje comunicativo, que propenda a la participación ciudadana en masa. La racionalidad participativa desde la aceptación y lo particular, vinculado a una comunicación de equidad Por fortuna, existe aún un nivel de racionalidad participativa ciudadana, que contribuye a lograr una equidad comunicativa en las masas y no se produzca un desfondamiento de esa racionalidad, que se convierta en un "pensamiento débil", según enuncia Vattimo (1995), que desprestigie el accionar de las personas y desmerite hacia la perdida de la fe en el progreso global, que con la ayuda del hombre y la destrucción del mundo ha caracterizado a la modernidad, en este sentido se impone un pensamiento más pragmático acorde con la realidad cotidiana local y coyuntural, esto crea una diversidad de valores en lo que prima la estética sobre la ética del discurso actual citados en Delors, J, y Col., (1996), emitidos por la UNESCO (1995), la de posibilitar al sujeto que aprende transferir sus saberes, del saber y del hacer. El lenguaje, el discurso y sobre todo el reino de las imágenes se apoderan de los mensajes haciendo realidad los deseos de los individuos en su aceptación asociados a hábitos de conducta, referencias y pautas, estilos de vida que marcan, como ningún otro elemento, la sociedad contemporánea, esto crea un sistema de equilibrio y de regulación social y son también el principal escenario de muchos de los conflictos sociales, pero sobre todo son el principal vehículo de funcionamiento del engranaje mercantilista al que estamos asistiendo y que afecta el desempeño social de todos sus componentes, principalmente el de adolescentes y jóvenes, de lo que se trata es de lograr una racionalidad participativa de aceptación de equidad para todos y por el bien de todos. En este sentido, se plantea que en todos los ámbitos de nuestras vidas están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender, ya que de modo sutil también están cambiando nuestra forma de pensar, dicho sea de paso esa racionalidad equitativa al cual nos referimos incide también en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura, enfoquémonos en lo que ha simbolizado para historia de la Humanidad la escritura desde sus primeros inicios, donde nuestros antepasados cazadores-recolectores que pintaban figuras en las paredes de sus cuevas, posteriormente el surgimiento de la imprenta, el teléfono, la radio, el cine o la televisión, hasta el desarrollo actual donde surge las computadoras y avanza la tecnología, todo ello ha transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal. El uso de estas tecnologías ha trastocado a nuestras vidas y se han vuelto intangibles, por lo que generan cambios y a la vez crean inseguridades, destruyen el 'status quo' y suponen en conflicto los intereses cimentados, la aceptación o no del sujeto reside en el deber ser de la participación ciudadana y las preguntas serían las siguientes: ¿está la sociedad dispuesta a organizarse y movilizarse en resolver los conflictos o prefiere ejercer su derecho a su participación ciudadana? Tendencias que se asumen y su proyección. En los momentos actuales los sectores populares conviene discernir un supuesto que no ha sido suficientemente matizado, se refiere al papel proactivo, o generativo de los medios de comunicación, donde existe una creencia, producto de una mirada incestuosa y auto contemplativa de los que comunican, de que los medios construyen la nación y determinan la sociedad, deciden la historia, todo esto es inadecuado y se pone manifiesto un enfoque hermenéutico de deducción intrínseca y no es que los medios trascienden la sociedad en que viven, sino que son parte de una entidad mayor llamada sociedad. Lo anterior significa que los medios no tengan un papel activo en el devenir de la sociedad; lo único que se quiere resaltar es que ese papel activo no está auto determinado por el valor de estos medios por el contrario por las exigencias y las características de la propia sociedad, para el logro de su autosatisfacción, en función de poner a la democracia como concepto ético y como concepto político, en el primero de los casos en que no se tiene establecido formalmente o de hecho, mecanismos de discriminación o de segregación de ningún sector de la sociedad , y al mismo tiempo, mecanismos de aseguramiento de los privilegios de otros sectores. La idea de que es preferible tener medios sin gobierno a un gobierno sin medios, o viceversa, es una bella utopía, ya que la política impone las normas éticas, impone los comportamientos, impone los límites y como no todos los sectores sociales están en condiciones de valer sus derechos siempre se optará por decidir si se mantiene la estructura de poder vigente o se pasa decididamente a cambiar ese orden. En muchos de los casos se plantea un poco decepcionante que los medios deciden en la política actual de América latina, pero en sí la cultura política es más que la cultura mediática. Conclusiones La materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbran en las nuevas concepciones de los eventos tecnológicos y su uso en la participación de equidad, dependerán más de decisiones políticas y de compromisos institucionales que de esos avancestecnológicos o de la disponibilidad de medios, Dicho en otros términos, diríamos

que la masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de energía de sus pobladores o la sociedad para cual sea el caso y hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha, estos cambios han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad, no en la mayéutica, sino en el sincronismo de la palabra de lo cultural, de lo histórico, de la pertenencia hacia que cada ciudadano autoconscientemente sea capaz de dirigir, de superarse de forma individual, en los grupos populares y dentro de la comunidad en que se desarrolla, además pueda lograr una participación de equidad para todos, en un verdadero desarrollo endógeno, en tanto proceso de cambio, transformación y apropiación autónoma de la sociedad que se deriva como resultado de enfrentar y resolver sus contradicciones y conflictos a través de la intervención consciente y activa de todos sus integrantes sea la vía para construir, a partir de las bases, una sociedad integrada que dé a cada uno de sus miembros la posibilidad de decidir sobre los aspectos vitales de su vida. Necesidad de nueva Ley de Telecomunicaciones. En un fororealizado por VenezuelAmcham el pasado 29 de Enero de 1997 se planteó una ves más la necesidad de la aprobación de una nueva Ley de Telecomunicaciones que sustituya la vieja y obsoleta Ley de 1940, aun vigente, y se criticó ásperamente la falta de acción del Ejecutivo, con relación a la aprobación de dicha ley, y por el inadecuado manejo de Conatel en los asuntos oficiales relacionado con el sector. Es difícil y mezquino hablar de que pasará con las comunicaciones dentro de apenas dos años cuando sabemos que es posible que el mal de hoy siga presente en 1999. Por eso podríamos resumir la situación actual en materia de regulación y control de las telecomunicaciones después de 1999 si no evitamos cosas como las siguientes : Hasta ahora se ha introducido al Congreso desde 1990 7 proyectos de marco jurídico , cada proyecto se va obsoletando aun antes de ser discutido. No hay presión efectiva de ningún sector para la aprobación de un proyecto de ley. Ni el Gobierno ni el Congreso tienen idea de la importancia de la nueva ley, de lo perentorio que es la renovación del marco legal y regulatorio de las telecomunicaciones. El sector privado no ha sabido o no ha querido plantear la urgencia de una nueva y moderna legislación. El organismo oficial de control y regulación, Conatel ha languidecido desde su creación como un apéndice de segunda importancia del Ministerio más ineficiente y corrupto de la administración pública. El organismo regulador de las telecomunicaciones tiene ante sí un reto de inmensa magnitud cual es el establecimiento de las políticas, normas y procedimientos que regirán a partir de Noviembre del año 2000, cuando vence la concesión monopólica actual de la Cantv; ya para esta fecha este trabajo debería estar significativamente adelantado, y las reglas deberían estar claramente establecidas con el fin de atraer capitales nacionales y extranjeros que se inviertan en las infraestructuras necesarias para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional. Ello no ha ocurrido y contrariamente a lo proyectado, las inversiones que se esperaban en esta segunda mitad de la década, se han reducido cerca de un 50%. Hoy igual que ayer igual que en el 2000? Como resultado de la distribución accionaria, el consorcio Venworld adquirió el derecho de elegir el Presidente y la mayoría de la junta de Directores de Cantv, hasta el primero de Enero del año 2001. He aquí algunos aspectos del contrato de concesión y sus perspectivas después del 2000: La compañía ya no tendrá la exclusividad para el suministro de servicio telefónico básico, interconectados a nivel nacional e internacional en Venezuela sino hasta Octubre del 2000. El sistema tarifario será regido en un principio según un índice de precios al mayorista, publicado por el Banco Central de Venezuela, con ciertas atribuciones de las concesiones resultantes según las ofertas y demanda en un libre comercio. Se requerirá de la expansión, modernización y mejora de la calidad de los servicios la red telefónica. Solamente Cantv ha previsto un plan de inversión por más de 7000 millones de dólares, pasado el año2000. Se espera una digitalización de la red del 70% para el 2000 y del 90% para el 2010. La densidad telefónica deberá pasar de 13 por 100 habitantes en 1999 a 20 por cada 100 en el 2005 y 35 por 100 en el 2010. Con la descentralización o con las nuevas concesiones se espera llevar servicio telefónico a más de 100.000 familias en más de 140 poblaciones rurales. Ya estarán consolidados los enlaces de fibras ópticas América I y II, Columbus II y Unisur, garantizando transmisión simultánea de voz, dato y vídeo con USA, Europa y el cono sur de América. Se espera una contribución al Fisco Nacional del sector para el 2005 de un Millardo de dólares. Que hará CONATEL? Este ente regulador que elabora proyectos y leyes y reglamentos en el sector, se encuentra formulando un Proyecto de Ley que sustituirá la Ley de telecomunicaciones vigente desde el año 1940, proyecto que aportará dinamismo y

flexibilidad a las acciones y procesos requeridos para el desarrollo del sector. Entre los objetivos planteados para consolidar el posicionamiento del Ente Regulador en el entorno de las comunicaciones venezolanas están: Apoyar la Ley de Creación de CONATEL. Incrementar las inversiones en el sector. Reactivar las relaciones internacionales. Convertir a Venezuela en un centro regional de telecomunicaciones. Lograr que el sector alcance niveles de participación en el Producto Territorial Bruto, comparable a la de los países desarrollados. El sector Privado. El sector privado conformado por 11 Cámaras, liderizadas por CONINTEL (Consejo Nacional deInformática, Telecomunicaciones y Electrónica) también comenzó a enfilar sus objetivo para el 2000. Entre sus afiliadas tenemos: Casetel, Canaente, Cafadae, Cavecom, Ancea, Cavetesu, Cetez, Caveofi, Cavinsa y Cavedatos. Este sector espera emplear cerca de los 150.000 trabajadores y aportar el 5 % al PIB para el 2005. Todo parece indicar que en Venezuela, al igual que en resto del mundo, los sistemas de telecomunicaciones basados en comunicaciones de lugar a lugar, serán sustituidos por los de comunicaciones de persona a persona, requiriéndose la incorporación de tecnología de Banda Ancha y la inversión para los próximos 6 años, de aproximadamente 12 Millardos de dólares, de los cuales 3 Millardos ya han sido invertidos, iniciándose una acelerada carrera por captar los 9.000 millones restante. Tales cifras han sido estimadas por Conatel. Las nuevas inversiones no solo actualizarán el estado de los servicios de telecomunicaciones ampliando la gama y calidad de los mismos , sino que además contribuirán a reactivar la economía nacional. Así mismo, en sus proyecciones el Ente regulador, plantea que al inicio del siglo XXI, unos 4.800.000 habitantes demandarán servicios de telefonía básica, lo cual representa el 20% de la población total. Del mismo modo, estima que los usuarios de telefonía celular serán aproximadamente 840.000, loque supone un 3,5% de la población. Otro servicio como Paging tendrá una demanda de unos 600.000 usuarios, mientras que los servicios de valor agregado serán usado por 1.200.000 personas. Igualmente se prevé que las redes de datos y los servicios CT2-3 serán requeridos por unos 240.000 clientes, mientras que la tecnología de "trunking" será empleada por unos 360.000 usuarios. Además las proyecciones indican que los servicios de "mobile data" serán utilizado por 15.000 personas todos perteneciente a unas 300 empresas con más de 500.000 trabajadores. Adicionalmente, el Estado tiene interés en atraer nuevas inversiones para el desarrollo del sector; por lo que ha creado condiciones propicias para captar capitales, como la eliminación de los límites a la nacionalidad y al porcentaje de participación, la eliminación de los límites a la repatriación de capitales o la aprobación oficial del cambio accionario de la operadora. Así mismo, los sistemas de tributación comprenden apartados como el impuesto sobre la renta, una tasa del 5 al 10% de la facturación bruta (establecida en la Ley de telecomunicaciones) y otra tasa de 0,5% de la facturación bruta por los derechos de concesión. Transformaciones Para avanzar exitosamente en un ambiente de competencia, Cantv está eliminando los procesos que la relacionaban con una empresa monopólica estatal. Para lograrlo ya ha invertido más de 2.300 millones de bolívares, también es necesario el desarrollo de una fuerte cultura corporativa que permita enfocar todos los esfuerzos en la dirección correcta. --------------Equidad: Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva. Equidad La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se conoce como equidad. Esta disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece. De la misma forma, también se hace uso del término equidad para referirse a lo que sería la moderación tanto en lo que son las condiciones de los contratos de diversa tipología como en el precio que tienen todas las cosas en el mercado.